José Manuel de Prada Samper nació en Salamanca el 1963, pero a los cinco años vino a vivir a l'Hospitalet. Actualmente vive en Barcelona. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Barcelona y Literatura Inglesa y Comparada en la Universidad de Colúmbia de Nueva York. Desde septiembre de 2010 hasta finales de 2012 residió en Ciudad del Cabo, Suráfrica, como investigador postdoctoral de las universidades de Ciudad del Cabo y KwaZulu-Natal. Durante esta estancia ahondó en sus investigaciones en torno a la historia y la etnografía de los bosquimanos /xam del Alto Karoo y sus descendientes contemporáneos, en especial sobre su arte rupestre y su rica literatura tradicional.
Si bien sus primeros libros se basaban sobre todo en publicaciones previas de otros estudiosos, en sus trabajos más recientes combina investigaciones de archivo con trabajo de campo.
Ejerció durante un tiempo como traductor literario, y en su haber se cuentan traducciones de autores en lengua inglesa como Herman Melville, James Boswell o Gerald Brenan.
"…De Prada Samper viene a ser sinónimo de excelencia en lo que atañe al estudio del folklore"
2005. Luis Alberto de Cuenca, Blanco y Negro Cultural.
[Recopilado por]. El hombre que maldijo al viento y otros cuentos tradicionales del Karoo sudafricano. Madrid: Libros de las Malas Comapañías, 2023.
Esta es una selección de relatos tradicionales e historias de vida de las comunidades contemporáneas del Alto Karoo surafricano, la región históricamente conocida como Bushmanland, "la tierra de los bosquimanos". Fueron los antepasados de estos hombres y mujeres los que hacia 1870 colaboraron con dos estudiosos europeos para documentar su lengua y tradicionales, dando lugar a uno de los archivos esenciales de la humanidad. Los relatos contemporáneos entroncan con los recogidos hace siglo y medio y testimonian la resiliencia, tenacidad y creatividad de un pueblo cuya extinción física y cultural llegó a dar por consumada.
El astuto Chacal y la malvada Hiena, la imprevisible Serpiente del Agua y los inquietantes forajidos Dirk Ligter y Jan Thomas, entre otros personajes que pueblan estas páginas, hacen del Karoo un paisaje animado por la sabiduría y las creencias de sus habitantes, que no en vano descienden de los primeros pueblos del continente africano.
The man who cursed the wind. Die man wat die wind vervloek het. Ciudad del Cabo: African Sun Press y el Centre for African Studies of the University of CapeTown, 2016.
Hollmann, J. et al. On the trail of Qing and Orpen. Johannesburgo: Standard Bank, 2016.
Cuentos populares de África. Madrid: Siruela, 2012.
En el África subsahariana, como en cualquier rincón de la Tierra, la gente cuenta historias para dar sentido al mundo y para instruir, para recordar las gestas de los antepasados o, simplemente, para entretenerse. Si vemos cada cultura como una estrella, en África no encontramos constelaciones, sino una multitud de galaxias entrelazadas. Este libro intenta dar una idea cabal de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad.
Una mujer que vive sola en el Kalahari recibe la amenazadora visita de un gigante que personifica los celos de su marido ausente. La trágica historia de un niño humano y un niño leopardo introduce en el mundo el intercambio de la amistad. Un príncipe del Sahel renuncia al trono para convertirse en el primer cantor de historias de su pueblo, pero su laúd sólo cantará cuando esté empapado de la sangre de sus hijos y el reino haya sucumbido a sus enemigos.
“Narración, memoria y continuidad”. Dins: La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010. + DVD.
El libro y el documental reúnen, así, una treintena de relatos contados por nueve narradores de entre setenta y noventa años en su lengua o habla local.
El objetivo de este proyecto es poner en valor uno de los mayores tesoros de la cultura popular española, la de los cuentos que se han transmitido durante siglos en el seno de la familia, de la tertulia campesina o del patio de vecindad. Un patrimonio de nuestra propia tradición, que nada debe a la de otros países ni a ninguna cultura escrita, y que ha llegado hasta nosotros muy debilitado, pero que formó a muchas generaciones en el universo simbólico colectivo, a través de personas, a menudo iletradas (no incultas), poseedoras de un saber popular extraordinariamente rico y no siempre bien valorado
El documental cuenta con la participación de los narradores junto a testimonio de familiares, vecinos, profesores y especialistas como Antonio Rodríguez Almodóvar, José María Merino, Joaquín Díaz y José Manuel de Prada-Samper.
[Editor literari]. Cuentos populares de las Tierras Altas escocesas. Madrid: Ediciones Siruela, 2009.
Esta antología recoge 55 cuentos seleccionados entre los más de 200 que se publicaron de la extensa colección reunida por John Francis Campbell y sus colaboradores: historias de gigantes, princesas, sídhe y otras criaturas del mundo sobrenatural, relatos de corte romántico o desternillantes narraciones sobre las aventuras de pícaros y embaucadores, cuentos que, en su mayoría, pertenecen a muchas lenguas y tradiciones que el genio gaélico supo aclimatar a su cultura de un modo magistral. Y también encontraremos aquí una buena muestra de la maravillosa literatura épica gaélica, exclusiva de Irlanda y Escocia, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
“El narrador tradicional”. Dins: Ajuntament de l’Hospitalet de Llobregat; [et al]. Introducción a los estudios africanos. Vic: Ceiba, 2009.
Pedrosa, José Manuel [selección y traducción]. Cuentos del Pacífico : Islas Salomón. Palaos. Timor Oriental. Tonga. Vanuatu. [Barcelona] : Casa Àsia, cop. 2008
[Editor literari].Cuentos populares irlandeses. Madrid: Siruela, 2008
“¿Por qué los peces viven en el agua?”. Dins: Tantágora publicación dedicada a la narración oral, al cuento, a los narradores Barcelona : Tantágora Serveis Culturals, 2005 nº 4 (primavera 2007).
“Va de pensar : la función fabuladora y los nuevos narradores orales”. Dins: Tantágora publicación dedicada a la narración oral, al cuento, a los narradores Barcelona : Tantágora Serveis Culturals, 2005 nº 0 (primavera 2005), p. 13-17
El pájaro que canta el bien y el mal. La vida y los cuentos tradicionales de Azcaria Prieto (1883-1970). Madrid: Lengua de Trapo, 2004.
Filella, Luis, [il.]. Las Mil caras del diablo : cuentos, leyendas y tradiciones. Barcelona: Juventud, 2004. 2a ed.
[Editor literari]. Schwab, Gustav; Domínguez, Ángel [il.]. Dioses y héroes de la Grecia antigua II : Heracles, Teseo, Edipo. Barcelona: Juventud, 2003.
[Editor literari]. Schwab, Gustav; Domínguez, Ángel [il.]. Dioses y héroes de la Grecia antigua II : Heracles, Teseo, Edipo. Barcelona: Juventud, 2003 3r edició.
López Muñoz, José Luis [traductors]; Brenan, Gerald. Autobiografía : una vida propia : memoria personal : (1920-1975). Barcelona: Península, 2003
[selecció i traducció]; Hearn, Lafcadio. En el país de los dioses : relatos de viaje por el Japón Meiji, 1890-1904. Barcelona: El Acantilado, 2002.
[selecció, traducció i pròleg]. La Niña que creó las estrellas : relatos orales de los bosquimanos xam. Toledo: Lengua de Trapo, 2001
[traducció]; Sariola, Eulàlia;Blyton, Enid. Travesuras en el Saint Rollo's. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2001.
[traducció]; Shakespeare, Nicholas. Bruce Chatwin : [biografía]. Barcelona : Muchnik, 2000
[traducció]; Hariharan, Githa. Las Mil caras de la noche. Barcelona : Ediciones del Bronce, 2000