Fernando Pardo Ruiz, va néixer a Vallcebre, Barcelona, l'any 1961. És llicenciat en Ciències de la Informació. Ha treballat com a redactor i col·laborador en vàries revistes de premsa especialitzada: Almirez, Procesos, Revista de Restauración Rápida, Carternews y Catalunya Empresarial. Ha cursat un màster en Estudis Internacionals a la Fundació CIDOB de Barcelona i ha realitzat una memòria d'investigació: El secretario general de Naciones Unidas y su influencia en la opinión pública. Ara fa el seu primer pas literari amb Un lugar para la ternura.
"La vinculació de Fernando Pardo amb l'Hospitalet de Llobregat data de més de trenta anys quan la seva família decidí emigrar d'Extremadura a Catalunya per instal·lar-se a la comarca del Berguedà i posteriorment arrelar en aquesta macro-ciutat del Baix Llobregat.
Actualment resideix al barri de la Florida, espai on va transcórrer la seva adolescència i on es forjaren els seus primers esclats de vocació literària. Es pot afirmar que el vincle amb l'Hospitalet se sustenta en una dualitat on cohabiten en perfecta harmonia els orígens de la seva família amb les arrels de la terra on va néixer. Espanyol de sentiment i català d'adopció, una característica que apareix reflectida en la seva obra d'una manera conscient o potser inconscient, on bullen dos mons units per un invisible cordó umbilical, per on transita una narrativa amb un marcat caire hispà que obre les seves comportes a experiències vitals enriquidores. L'autor, és l'autor i també la seva circumstància, és a dir, l'escenari on desenvolupa la seva vida quotidiana, i en aquest sentit l'Hospitalet de Llobregat és un vincle afegit d'obligada referència en cada pensament, en cada paràgraf, en cada idea que s'esbossa tant de forma implícita com explícita".
2011. Fernando Pardo
Te espero en la próxima estación. Salamanca: Amarante, 2020.
Parecía que Fernando Pardo lo había contado todo, pero no. Los trenes y tranvías reinician la marcha empujados por una misteriosa trama que se cierne sobre sus protagonistas. En su trayecto los acontecimientos se encadenan a jugosas revelaciones y secretos inconfesables subyacentes a la novela original: Historias de trenes y tranvías. El relato mantiene el tono intimista y reivindicativo, pero añade conspiraciones e intrigas que obligan a sus personajes a interactuar en busca de respuestas. Aunque ambas obras son autoconclusivas al lector que no conozca la obra de Fernando Pardo se le recomienda adentrarse en ese todo que lo conforma. Estamos ante una novela necesaria, en la que se aglutina todo el pensamiento profundo y comprometido del escritor.
Historias de trenes y tranvías. Salamanca: Amarante, 2015.
Historias de trenes y tranvías es una historia de amor en un escenario de recesión económica, desempleo y corrupción política. Un desgarrador retrato de una generación perdida en medio de una crisis de valores. Una crítica al modelo de sociedad actual tomando como punto de partida las ideas de Herbert Marcuse, miembro destacado de la Escuela de Frankfurt, que cuestiona el poder de reacción de la clase obrera a consecuencia de su asimilación en el sistema capitalista.
La historia comienza cuando María, madre de Sebastián y Eduardo, accede a la petición de su convecina, para que su hija menor, Julia, comparta el juego de trenes y tranvías con sus dos hijos. Nace entre ellos un vínculo que los unirá y al mismo tiempo los separará misteriosamente.
El secreto de las golondrinas. [s.ll.]: Finis Terrae, 2014.
"El aleteo de las golondrinas forma parte de mi cruel destino e imagino, muy a mi pesar, que un día despertará en tu interior; pues aunque nunca te lo dije, lo llevas dentro de ti como una segunda piel que te hace diferente, único e irrepetible."
Un lugar para la ternura. Madrid: Entrelíneas, 2006.Drama rural. Un lugar para la ternura se sitúa en un mundo imaginario y también real en su concepción, donde se libra una feroz batalla contra la retrógrada mentalidad de la España rual y profunda de la primera mitad del siglo XX.
En un remoto pueblo llamado Altares de la Sierra tiene lugar esta alquimia introspectiva en la que los personajes nos muestran su verdadero yo, aquél que se manifiesta en su estado más primitivo. La confrontación entre mundos antagónicos abrirá la puerta a los prejuicios, a la doble y falsa moral de la época, al rechazo a lo desconocido, a los sentimientos de rencor y venganza, todo ello en un espacio compartido donde los protagonistas lucharán por despojarse de las cadenas que aprisionan sus emociones.
En esta novela no hay vencedores ni vencidos, sino personajes que intentan recuperar el tiempo perdido. En su afán explorarán los laberintos que conducen al alma en busca de la niñez robada, de la inocente ternura, capaz de hacer renacer las más genuínas emociones de la naturaleza humana.