Nascuda a l’Hospitalet de Llobregat al 1962, és doctora en història medieval per la Universitat de Barcelona. La seva investigació s'ha dirigit sempre als temes d'història de les dones, especialment els relacionats amb la història de la medicina, la ciència i la cultura, així com el monacat femení medieval. Des de 1986 ha col·laborat en la gestió i la investigació de Duoda, lloc d'on n'ha estat també alumna i professora. Actualment és professora d'història de la ciència a la Universidad de Cantabria, on ha fundat l'Aula Interdisciplinar Isabel Torres de Estudios de las Mujeres y del Género i l'ha dirigida entre els anys 2004-2010.
Ha estat investigadora convidada en diverses Universitats estrangeres, com les de Cambridge, Harvard i el MIT. Col·labora activament amb diverses associacions professionals de caràcter nacional i internacional, com l'Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) o la Society for Medieval Feminist Scholarship (SMFS).
A la Universidad de Cantabria, la professora Cabré ha desenvolupat diversos projectes docents sobre les dones com a subjecte i objecte de la història de la medicina i de la ciència i col·labora també amb d'altres universitats aportant aquesta perspectiva a diversos programes de postgrau en estudis de les dones i de gènere. Ha publicat nombrosos treballs sobre diversos aspectes de la cultura medieval i de la primera edat moderna, especialment els relacionats amb la història del cos i de les pràctiques de salut de les dones. També s'ha interessat per les autores medievals i renaixentistes, especialment per les que van participar en les primeres fases de la querella de les dones, així com per la singularitat de la plasmació escrita dels coneixements de les dones durant aquell període. En aquest moment, treballa en un projecte sobre la capacitat d'agència de dones i homes en l'atenció a la salut, en particular al voltant de les pràctiques d'autotractament a l'Espanya baixmedieval i renaixentista.
“Vaig nèixer i crèixer a L’Hospitalet i tinc un gran agraïment a les seves biblioteques, que van ajudar-me a cultivar el desig de conèixer, que m’acompanya i que he tingut el privilegi de fer-ne la meva professió. He treballat a les millors biblioteques del món però tinc records molt vius de les dues biblioteques de la meva infantesa: la petita Biblioteca Municipal que hi havia al mateix edifici de l’Ajuntament, i la de La Caixa, també a la Plaça de l’Ajuntament. Els primers temps de Can Sumarro també els vaig gaudir d’adulta. Ara acompanyo regularment a les meves nebodes, des que van cumplir els dos anys, a la biblioteca infantil de Can Sumarro, amb l’esperança que creixin estimant els llibres, la possibilitat de compartir-los i, sobretot, allò que els llibres suggereixen i faciliten”.
2011. Montserrat Cabré
Bartual-Figueras, Maria Teresa; Turmo-Garuz, Joaquín; Coco-Prieto, Andrés; Ginés-Padrós, Sílvia; Rodríguez-Martín, Dolores; Romero-Gutiérrez, Lorea; López-Bartual, María. Explorant les competències de gènere en Ciències de la Salut. Revista del Congrés Internacional de Docència 6, 2023 .
Els estudis han demostrat l'existència de biaix de gènere en diagnòstics i tractament d'algunes malalties així com en l’autovaloració dels símptomes i en l’atenció sanitària. Aquests aspectes tenen implicacions importants en termes d’equitat i qualitat de l’assistència sanitària. L'objectiu d'aquest treball és estimar, mitjançant grups de discussió, els aprenentatges i la sensibilitat de gènere dels estudiants de Ciències de la Salut (Infermeria i Medicina) de les Universitats de Barcelona i Cantabria.
MUÑOZ, Ángela. "La vida de las mujeres en el Occidente medieval" Dins: Isabel Morant, Rosa E. Ríos, Rafael Valls, dirs. Dosier. El lugar de las mujeres en la historia: desplazando los límites de la representación del mundo. València: Universitat de València, 2023, p. 55-59.
MUÑOZ, Ángela. "Intervenir en el mundo. Formas de autoridad y poder femeninos en el Occidente medieval". Dins: Isabel Morant, Rosa E. Ríos, Rafael Valls, dirs. Dosier. El lugar de las mujeres en la historia: desplazando los límites de la representación del mundo. València: Universitat de València, 2023, p. 60-64.
Este dosier complementa la obra 'El lugar de las mujeres en la historia' y ha sido elaborado por el mismo equipo investigador. Con idéntica articulación por capítulos, las propuestas de trabajo, eminentemente prácticas, se han pensado para incitar a la reflexión -tanto en las aulas como fuera de ellas- acerca de los diversos itinerarios de la historia de las mujeres. Fragmentos de obra escrita, imágenes y propuestas de actividades conforman una guía para que quien lea la obra amplíe sus saberes para obtener un conocimiento claro y provechoso, una visión más veraz y completa de nuestra historia, una historia de hombres y mujeres, de lo que fuimos y de lo que somos. Isabel Morant, Rosa Ríos y Rafael Valls, con una larga y consolidada trayectoria docente e investigadora, han dirigido y coordinado la obra, escrita por una amplia nómina de docentes de todos los niveles educativos.
López Rider, Javier."Medicina y masculinidad el cuidado de la barba en los recetarios domésticos castellanos del siglo XVI". Dins:Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, vol. 43, nº. 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Cosmética y estética. Los cuidados del cuerpo durante la Edad Media y el Renacimiento), p. 123-158.
En la Europa bajomedieval y durante la primera Edad Moderna, en paralelo al desarrollo de profesiones sanitarias como la cirugía y la barbería, emergen nuevos géneros de literatura médica en lenguas vernáculas pensados para un uso doméstico. Una parte significativa de estos textos estaba dedicada al cuidado de la apariencia estética, una esfera de intervención en el cuerpo humano tradicionalmente vinculada a las mujeres. Sin embargo, en este trabajo mostramos cómo los recetarios domésticos también incluyeron tratamientos destinados a los hombres, concretamente para la conservación y embellecimiento de la barba. Con ello, señalamos la importancia de estos textos para documentar prácticas de construcción de la identidad masculina a través de la imagen corporal. En este trabajo se analizan los tratamientos propuestos para el cuidado de la barba en dos recetarios castellanos del siglo XVI, el Vergel de señores y el Regalo de la vida humana, específicamente para su limpieza y teñido, así como para la prevención de la alopecia. Se estudian los procedimientos técnicos y las sustancias utilizadas para la confección de los productos finales, así como los consejos y advertencias para su aplicación correcta y efectiva. El estudio contextualizado de las recetas en sus testimonios manuscritos permite documentar la contribución de las tradiciones médicas domésticas a la construcción de la masculinidad.
MUÑOZ, Ángela. "La vida de las mujeres en el Occidente medieval" Dins: Isabel Morant, Rosa E. Ríos, Rafael Valls, dirs. Dosier. El lugar de las mujeres en la historia: desplazando los límites de la representación del mundo. València: Universitat de València, 2023, p. 89-100.
"Intervenir en el mundo. Formas de autoridad y poder femeninos en el Occidente medieval". Dins: coord. por Rafael Valls Montés; Isabel Morant Deusa (dir.), Rosa Elena Ríos Lloret (dir.). El lugar de las mujeres en la historia: Desplazando los límites de la representación del mundo, 2023, p- 101-110.
En los años setenta del siglo XX cobraron relevancia los estudios sobre la historia de las mujeres, un modo de interpretar el pasado en el que ellas ya no eran concebidas como objetos pasivos, sino como sujetos conscientes y activos. Por tanto, había que reescribir su historia, elaborar un relato que entrara en diálogo e interacción con la Historia general para poder inscribirlas en esta de manera más completa y real. Se trata, pues, de una historia de las mujeres, pero que comprende y afecta también a los hombres, y a cómo las relaciones entre los sexos se han ido construyendo en los distintos momentos de la historia, tanto en los espacios sociales y políticos como en los privados. El libro aborda, desde una perspectiva universal y global, el carácter cultural e histórico de las diferencias y las desigualdades, y analiza la influencia de los cambios sociales y políticos sobre las mujeres, pero también la de ellas sobre estos: ¿pudieron participar activamente en el devenir de la historia?, ¿se vieron afectadas sus vidas significativamente por los diversos acontecimientos?, ¿hubo progreso para las mujeres?
"La historia de la observación como historia de las mujeres". Dins: coord. por Margarita Sánchez Romero, Miren Llona González. vol. 1, 2023 (Volumen I), , p. 21-44.
La teoría feminista ha sido pionera en el cuestionamiento de la idea que adjudicaba a los hombres el monopolio de la civilización y relegaba a las mujeres al ámbito de la naturaleza. Este libro recoge la reflexión colectiva realizada por la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM), sobre el recorrido histórico de esa dicotomía poderosa que ha asociado la naturaleza con la feminidad, en oposición a la idea de cultura, ciencia y tecnología. A través de los diferentes capítulos, se ponen en cuestión los distintos paradigmas de poder y de conocimiento, fundamento de unos estereotipos de género arbitrarios e inicuos, y responsables de las diferentes normas, discursos científicos, técnicos y religiosos, que han dispuesto lo que debían ser las mujeres.
Asimismo, el libro es un homenaje a la antropóloga Donna Haraway, cuando se han cumplido 35 años de su publicación A Cyborg Manifesto, una obra de enorme relevancia para el feminismo, pero también para la investigación en ciencias sociales y en humanidades. La metáfora cyborg ha servido para volver a pensar cómo se han producido determinadas construcciones de la naturaleza y de la cultura históricamente y, también, para cuestionar los marcos de pensamiento occidentales que han contribuido a afianzar el binarismo de unas identidades de género cerradas, y pretendidamente opuestas y universales.
Salmón Muñiz, Fernando. Curar y cuidar. Vínculos terapéuticos en la Baja Edad Media. Madrid: Levanta Fuego, 2022.
Corona de Aragón, invierno de 1374. Guillemona de Togores, dama de la corte de Leonor de Sicilia, tiene una enfermadad que empeora por momentos. No come, sufre de fiebres y apenas puede levantarse de la cama. Los médicos de la corte la visitan tres veces al día, pero sus tratamientos no consiguen que mejore y se empieza a temer por su vida. Una dama llamada Sereneta se la lleva a casa, convencida de que el ambiente de palacio no ayuda a la curación. Allí Guillemona se repone gracias a los cuidados de su amiga.
Por las cartas que se conservan, sabemos que las amistades de Guillamona conocían el valor de los vínculos y la cercanía en el proceso de curación. Pero no eran las únicas: las sanadoras, las matronas y los médicos también los utilizaban. Frente al estereotipo de una medicina medieval basada en sangrías y superticiones, Curar y cuidar presenta a sanadoras como Jacoba Félicié, que diagnosticaban mediante la orina y el pulso; a matronas como Bonanada que viajaba para atender partos en diferentes reinos, y a médicos como Arnau de Vilanova, que reflexionaba sobre la confianza de los pacientes. Un recorrido fascinante por la baja edad media que nos muestra que, por entonces, ya se conocía la importancia de curar cuidando.
"Jerarquías del cuidado y representación simbólica de la enfermedad epidémica". Dins: coord. por Ricardo Campos Marín, Enrique Perdiguero Gil, Eduardo Bueno Vergara. Cuarenta historias para una cuarentena: Reflexiones históricas sobre epidemias y salud global, 2022, p. 224-227.
Tres meses después de la primea notificación de una neumonía en Wuhan (China) la Sociedad Española de Historia de la Medicina puso en marcha un blog Epidemias y Salud Global. Reflexiones desde la historia, para ofrecer información sólida y fundamentada sobre el pasado de los fenómenos epidémicos desde la Historia de la Medicina, la Historia de la Ciencia, otras disciplinas humanísticas y las Ciencias Sociales. Las reflexiones publicadas han tenido por objetivo ofrecer herramientas intelectuales que permitan, en lo posible, afrontar las inquietudes que genera la pandemia y darles una dimensión histórica, contextualizando la excepcionalidad de la situación. Los cuarenta ensayos publicados conforman las “Cuarenta historias para una cuarentena”, que dan título a este volumen. Se ofrecen aquí conjuntamente para facilitar su consulta y como testimonio de lo pensado desde “dentro” de la pandemia sobre otras epidemias y pandemias del pasado, las respuesta sanitarias y sociales actuales y pasadas y, por supuesto, la COVID-19.
"Recetas y recetarios de mujeres (ss. XI-XVI)"; "El juicio contra la sanadora Jacoba Félicié (1322)" i Rubio Herráez, Esther. "Marie de Gournay y la "igualdad de hombres y mujeres" (1622)". Dins: coord. por Antonio Juan Calvo Maturana, Clelia Martínez Maza, Agatha Ortega Cera, Lucía Prieto Borrego. Fuentes para el estudio de historia de las mujeres, 2022, p.. 143-146; p. 185-188; p. 281-284
La mayoría de los manuales universitarios de Historia siguen relegando a las mujeres a un lugar meramente testimonial. Esta carencia de los libros de texto hace que tanto el profesorado como el estudiantado carezcan de recursos para el estudio de la mitad de la humanidad, lo que no puede ofrecer otro resultado que una enseñanza y un aprendizaje sesgados en cuanto abiertamente masculinizados. En respuesta a ese estruendoso silencio, este volumen ofrece 137 fuentes (iconográficas y escritas) para el estudio de la Historia de las mujeres, desde la Antigüedad hasta nuestros días, desde las sacerdotisas babilonias hasta el #metoo. A partir de un planteamiento interseccional, no solo se ha mantenido una perspectiva de género, sino que se ha atendido a la diversidad femenina, tanto étnica, como geográfica, social o de edad.
Fernández Martínez, Josefina; et al. ¿Tiene sexo la ciencia?: mujeres y hombres en las titulaciones de la Universidad de Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria, 2021.
En este libro se presenta un análisis de género del alumnado de la Universidad de Cantabria durante las dos últimas décadas. Es un esfuerzo inédito hasta ahora, tanto por el alcance temporal que aborda como por la riqueza de los datos manejados. A través de la información disponible sobre matrícula y egreso, se estudia la evolución de la participación de mujeres y hombres en las diversas titulaciones en los niveles de grado, máster y doctorado. Igualmente, se ofrece una aproximación al desempeño académico a través de las tasas de rendimiento, éxito y abandono, así como de los premios extraordinarios desagregados por sexos. Los resultados identifican situaciones muy diferentes atendiendo a las distintas especialidades y disciplinas y muestran cómo la dinámica de las tendencias electivas de mujeres y hombres no progresa necesariamente hacia una participación equilibrada en la oferta académica universitaria. Los avances y retrocesos, así como las persistencias detectadas inducen a preguntarnos sobre los factores que condicionan estas situaciones.
Rubio Herráez, Esther. "Marie de Gourny en España: Una historia inacabada". Dins: coord. por Ángela Muñoz Fernández, Jordi Luengo López. Creencias y disidencias: experiencias políticas, sociales, culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres, vol. 2, 2020 (VOLUMEN II), p. 475-490.
CINCO DÉCADAS DE ESTUDIOS SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES Y DE LAS RELACIONES DE GÉNERO nos han puesto de manifiesto la riqueza y complejidad que reviste este campo de estudio, cuyos postulados han de armonizar criterios de marginación y subordinación con poderosos frentes de presencia y de agencia femenina. El XIX Coloquio Internacional de la AEIHM pretendió reunir a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales del campo de la Historia de las Mujeres y la Historia de Género para dirigir la mirada al ámbito de la tensión dialéctica que se observa entre los discursos, creencias y normas y las formas de agencia de las mujeres. Esta reunión científica proponía revisar esta temática a la luz de enfoques innovadores y bajo nuevas perspectivas.
Fernández Martínez, Josefina; Pelayo Sañudo, Eva. "Las políticas de conciliación de la Universidad de Cantabria: un instrumento de desarrollo de la corresponsabilidad universitaria". Dins: coord. por Ana Jesús López Díaz. XI Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas: (Universidade da Coruña, 24-25 de mayo 2018). 2019, p. 78-85
"Trota de Salern i la medicina de les dones a l'edat mitjana". Dins: coord. por Montserrat Cabré i Pairet. 2018, p. 14-19
Enguany la proposta de jornada única, ha mantingut la continuïtat de la Universitat d’Estiu de les Dones oferint un espai de formació i reflexió en perspectiva de gènere únic, alhora que ha suposat un espai de retrobada presencial per algunes de les dones del municipi.
Les ponències formatives en els àmbits de les ciències socials i jurídiques i en arts i humanitats, van ser presentades per part de la Sra. Mar Serna (Magistrada del Jutjat Social) i la Sra. M. Àngels Cabré (escriptora i directora de l’Observatori Cultural de les dones). La Sra. Mar Serna va parlar sobre la perspectiva de gènere en l’àmbit judicial, del paper de la dona en el món judicial i de la Asociación de Mujeres Juezas de España de la que és sòcia fundadora.
Fernández Martínez,Josefina; Mantecón Movellán, Tomás Antonio. "Universidad de Cantabria: diez años de responsabilidad social universitaria". Dins: Alicia Andrés Martínez (ed. lit.), Rosana Sanahuja Sanahuja (ed. lit.). Un diseño universitario para la responsabilidad social. Castelló de La Plana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2018, p. 139-154.
Las universidades españolas llevan tiempo trabajando en la definición y gestión de su responsabilidad social, en la respuesta ante la sociedad -ante sus grupos de interés- de los impactos generados en su organización, en la docencia, la investigación y la renovación de su compromiso social. Este volumen recoge las reflexiones y propuestas planteadas en el marco de las II Jornadas sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU) e Investigación e Innovación Responsables (RRI por sus siglas en inglés), celebradas en la Universitat Jaume I entre el 29 y 30 de noviembre de 2017, bajo el título «Un diseño universitario para la responsabilidad social».
Carlos Varona, Maria Cruz de [eds.]; García Guillén, Esther et al. [autors]. Maria Sybilla Merian y Alida Withoos: mujeres, arte y ciencia en la Edad Moderna. Santander: Universidad de Cantabria, 2018
Este libro se publica con motivo de una exposición que busca dar a aconocer una parte importante pero poco conocida de la producción cultural de los siblo XVII y XVIII: el dibujo científico. A través de una observación cuidadosa y con técnicas altamente depuradas, mujeres y hombres de toda Europa investigaron y representaron la naturaleza a color sobre papel, alcanzando grandes niveles de calidad artística. El aprecio hacia estos dibujos y su valoración como instrumentos de investigación y divulgación del conocimiento natural, hizo que circularan por Europa y también entre continentes, pasando a formar parte de las grandes colecciones científicas de la época. Significativamente, un número importante de mujeres participó en este fenómeno científico y cultural. En calidad de comitentes, naturalistas y artistas, las aportaciones de las mujeres al desarrollo de la botánica o la entomología fueron reconocidas y valoradas, pero su legado es todavía muy poco conocido por el gran público. Con esta exposición buscarmos dar a conocer este fenómeno de la mano de la obra conservada en España de dos grandes artistas-naturalistas: María Sybilla Merian y Alida Withoos.
"Autoría y autoridad femenina en la medicina medieval". Dins:Alfons Zarzoso y Jon Arrizabalaga, eds., Sant Feliu de Guíxols: Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2017. p. 35-44.
Santesmases, María Jesús; Ortiz, Teresa."Feminismos biográficos: aportaciones desde la historia de la ciencia". Dins: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol 24, n..2 2017, p. 379 - 404.
Este texto recupera la biografía como estudio histórico cuyo aporte historiográfico contribuye a una transformación de la historia de la ciencia desde la perspectiva de las mujeres. Con ese fin, se repasa aquí la historiografía sobre las mujeres en las ciencias, las tecnologías y la medicina, los estudios que las incluyen y los conceptos y metodologías que esos estudios manejan. Presentamos algunas de las propuestas más sugerentes de lo que podríamos denominar una epistemología histórica feminista de las ciencias, que estudia las estrategias de adaptación y las fuentes de autoridad de las mujeres. Esta propuesta se apoya en un conjunto de trabajos recientes sobre la relación entre biografía e historia, sobre la creación cultural de un rol público del conocimiento experto y sobre los procesos de construcción de identidad y pertenencia que ofrecen las biografías de científicas, médicas y tecnólogas.
"Trota, Tròtula i 'Tròtula': autoria i autoritat femenina en la medicina medieval en català", Dins: coord. por Lola Badia Pàmies, Lluís Cifuentes Comamala, Sadurní Martí, Josep Pujol i Gómez, Els manuscrits, el saber i les lletres a la Corona d’Aragó, 1250-1500, p. 77-102
Els vuit treballs del present volum comparteixen una mateixa orientació metodològica: l'estudi de la materialitat dels manuscrits i dels seus contextos de producció, circulació i recepció com a eina per al progrés del coneixement del passat cultural. De les aportacions de tema literari, tres enriqueixen el coneixement de la tradició lírica occitanocatalana, una altra aborda la porositat entre la lírica i la narrativa en el terreny dels escrits de tema sentimental, i dues més aprofundeixen en la recepció de Dante i de Petrarca. Les dues contribucions de tema cientificotècnic aborden respectivament els textos medievals de tema cosmètic, obstètric i ginecològic que porten com a emblema el nom de la metgessa Trota o Tròtula, i la sistematització del gènere "receptari mèdic", que és un sector totalment desatès abans de la present contribució.
Rubio Herráez, Esther [ed.] [introd.] [notes]. Teixidor Aránegui, Eva [trad.]. Marie de Gournay. Escritos sobre la igualdad y en defensa de las mujeres. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014.
En este libro se presentan por primera vez en lengua castellana textos fundamentales de un debate que ha recorrido la historia del pensamiento occidental: la polémica de los sexos. En ellos, Marie de Gournay no solo vindica los deseos, necesidades y expectativas de una mujer que buscaba ser dueña de su propia vida, sino que elabora una argumentada defensa de la dignidad y de las capacidades intelectuales de las mujeres. En Igualdad de los hombres y las mujeres y Agravio de damas, analiza la tradición filosófica y el mundo en el que vive argumentando con gran ironía. En Apología de la que escribe y Copia de la vida de la doncella de Gournay, desvela a partir de su propia experiencia los mecanismos de desautorización femenina.
“La bellesa del cos i els seus secrets. Una arqueologia textual (segles XV-XVII)”. Dins: Afers. Fulls de recerca i pensament , 1985- vol. 29 n. 77, 2014, p. 53-71.
"La polémica de los sexos en la historia de la ciencia". Dins: Investigación y ciencia. Barcelona: Prensa Científica, 1976- n. 457, octubre 2014, p. 50-51.
Este artículo ha merecido el accésit del XXII Premio de divulgación feminista Carmen de Burgos, organizado por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Málaga.
Bolufer, Mónica [eds.]. "La Querella de las Mujeres: Nuevas Perspectivas Historiográficas". Dins: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres vol. 20.2, jul.-des. 2013, p. 235-341 (dossier monográfic).
"Gerda Lerner (1920-2013): La conciencia de hacer historia". Dins: Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, vol. 20.2 , jul.-des. 2013, p. 419-427
“Isabel Torres Salas”. Dins: Real Academia de la Historia. Diccionario biográfico español. Madrid, Real Academia de la Historia, 2013, vol. XLVIII, p. 280-281.
Salmón Muñiz, Fernando (eds.). Sexo y género en medicina. Una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud. Santander: Universidad de Cantabria, 2013.
Los trabajos reunidos en este libro abordan con rigor el peso que los prejuicios y las creencias culturales sobre lo masculino y lo femenino, han tenido y tienen sobre la medicina y las prácticas de salud. El sistema de valores prevalente en las sociedades patriarcales ha impulsado como un cuerpo masculino que ha convertido en universal, ignorando la singularidad de los cuerpos de las mujeres. No es casualidad que en este contexto social y cultural, los saberes y las aportaciones de las mujeres a los sistemas de salud hayan sido devaluados o abiertamente ignorados.
Con un lenguaje alejado de tecnicismos, el volumen cuestiona el supuesto carácter neutro del conocimiento médico y de la investigación que lo sostiene. Aspira, asimismo, a promover que las aportaciones de los estudios de las mujeres y de especie formen parte de una reflexión crítica sobre los sistemas de salud.
“Las prácticas de salud en el ámbito doméstico: Las recetas como textos de mujeres (s.XIV-XVII)". Dins: Begoña Crespo García, Inés Lareo Martín & Isabel Moskowich-Spiegel (eds.), La mujer en la ciencia: Historia de una desigualdad. Muenchen: LINCOM, 2011, p. 25-41.
Este volumen presenta, a través de un recorrido cronológico, el papel de la mujer en el ámbito científico, entendiendo por ciencia, conocimiento y saber en un sentido amplio. Las circunstancias socio-económicas y culturales de la vida de las mujeres científicas así como su desarrollo personal se han tenido en cuenta a la hora de explicar en qué aspectos reside su contribución a la historia de la ciencia desde la Edad Media hasta la actualidad.
"Las mujeres y la práctica de la medicina en los condados catalanes, siglos IX-XII". Dins: Díaz Sánchez, Pilar; Franco Rubio, Gloria; Fuente Pérez, María Jesús, [eds.], Impulsando la historia desde la historia de las mujeres: la estela de Cristina Segura. Huelva: Universidad de Huelva, 2012, p. 169-179.
El vector fundamental sobre el que se ha organizado la visión de la Historia de la Mujeres sigue la línea iniciada en la Ilustración, que preconiza la aplicación de los derechos universales en sentido estricto, es decir, en igualdad entre todos los seres humanos. De ahí que lo que se busca es no hacer una historia segregada, sino una historia integradora en consonancia con este fin que no es otro que hacer una historia total, que incluya a hombres y mujeres. Prevalecen, sin embargo, los textos en los que se "hace historia", stricto sensu, es decir trabajo de archivo, investigación, análisis y discurso narrativo, aunque también los hay que reflexionan o teorizan sobre la materia.
La Mujer en la ciencia: historia de una desigualdad pretende ser un tributo a todas las mujeres que nos precedieron y abrieron las puertas para que nosotras podamos expresarnos con voz propia.
“Keeping beauty secrets in early modern Iberia". Dins: Elaine Leong and Alisha Rankin (eds.). Secrets and knowledge in medicine and science, 1500-1800. Aldershot: Ashgate, 2011, p. 167-190.
"Beautiful Bodies". Dins: Kalof, Linda [eg.]. A Cultural History of the Human Body in the Medieval Age. Oxford/New York: Berg, 2010. 6 vol. p. 121 - 139.
“Per amor al saber: Les accions de les dones i la recerca d'espais a la Universitat”. Dins: Doctes, doctores i catedràtiques. Cent anys d'accés lliure de la dona a la Universitat. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2010.
El sistema universitari català ret homenatge a la tasca científica i docent de la dona en l’educació superior.
El llibre "Doctes, doctores i catedràtiques", una iniciativa de la Comissió dona i ciència del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC) editat per la Generalitat, commemora el centenari de l’accés lliure de la dona a la universitat de l’Estat espanyol.
Divuit expertes i experts de les universitats i d’institucions implicades en les polítiques d’igualtat de gènere participen en aquest volum, que revisa el paper i l’aportació de les dones al món científic i docent.
“Cosmetics, perfume and beauty aids”. Dins: Bjork, Robert [ed.]. The Oxford Dictionary of the Middle Ages. Oxford: Oxford University Press, 2010, vol.I, p. 451-452.
“Soap”. Dins: Bjork, Robert [ed.]. The Oxford Dictionary of the Middle Ages. Oxford: Oxford University Press, 2010, vol. IV, p. 1552.
"Las sanadoras medievales: Formas de relación y prácticas de curación". Dins: La Historia No Contada. Mujeres Pioneras 2008. Albacete: Ayuntamiento de Albacete, 2009, p. 79-94.
La historia de la humanidad ha sido básicamente contada por hombres, y como sector dominante, ha puesto su visión en detrimento de la mujer.
Así grandes pensadoras, científicas, descubridoras, etc. han sido ignoradas durante siglos. La mujer tuvo vedado el acceso a la cultura, al saber en general.
Ortiz Gómez,Teresa. “Entre la salud y la enfermedad: mujeres, ciencia y medicina en la historiografía española actual". Dins: Cristina Borderias [ed.]. La historia de las de las mujeres: perspectivas actuales. Barcelona: Icaría, 2009, p. 163 - 196.
La historia de las mujeres: perspectivas actuales hace balance del desarrollo más reciente de la investigación en distintas áreas, como la ciudadanía, los movimientos sociales, el matrimonio, la salud, el trabajo, las economías familiares, el franquismo, las economías monásticas y la formación de las identidades. A lo largo de nueve capítulos, destacadas historiadoras como Pilar Pérez Cantó, Ángela Muñoz, Mª Dolores Ramos, Isabel Morant, Mónica Bolufer, Montserrat Cabré, Teresa Ortiz, Ofelia Rey, Àngels Solà, Cristina Borderías, Pilar Pérez Fuentes, Carmen Sarasúa, Carme Molinero y Miren Llona, exploran los itinerarios teóricos recorridos y los resultados más destacados en cada uno de estos ámbitos, así como las transformaciones que la introducción de la perspectiva de género ha producido en las últimas décadas.
"Significados científicos del cuerpo de mujer. Presentación". Dins: Asclepio. Revista de historia de la Medicina y de la Ciencia 60.1 (enero-junio 2008), p. 9-19.
"Women or Healers? Household Practices and the Categories of Health Care in Late Medieval Iberia”. Dins: Bulletin of the History of Medicine 82.1 (Spring 2008), p. 18-51.
"Los consejos para hermosear en el Regalo de la Vida Humana de Juan Vallés". Dins: Juan Vallés, Regalo de la Vida Humana. vol. 2. Estudios. Coord. y trans. Fernando Serrano Larráyoz. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2008, p. 171-202.
"Introducción. Con nombre y con voz propias". Dins: Cecilia Gutiérrez Lázaro, Sobre nosotras... Mujeres de Cantabria. Memoria Viva. Santander: Parlamento de Cantabria, 2008, p. 25-30.
Ortiz, Teresa. "Relaciones entre la historia de la medicina y la investigación en salud y género". Dins: CAMPOS, Ricardo; MONTIEL, Luis; HUERTAS, Rafael (coord.), Medicina, ideología e historia en España (siglos XVI-XXI). Madrid: CSIC, 2007, p.627-634.
"History as politics: Kate Campbell Hurd-Mead (1867-1941) and the Women Physicians' International Movement". Dins: ABREU, Laurinda; BOURDELAIS, Patrice; ORTIZ-GÓMEZ, Teresa; Palacios, Guillermo (eds.), Dynamics of Health and Welfare: texts and contexts. Évora: Ediçoes Colibri/ Universidade de Evora, 2007, p.118-120.
“El otro centenario: La ciudad de las damas y la construcción de las mujeres como sujeto político”. Dins: La Aljaba. Revista de Estudios de la Mujer, 2ª época X (2006), p.39-53. Reeditado en: SEGURA GRAÍÑO, Cristina (ed.). Mujeres y espacios urbanos. Homenaje a Christine de Pizan, 1405-2005. Madrid: Al-Mudayna, 2007, p. 27-42.
“Cosmetics”. Dins: SCHAUS, Margaret (ed.). Women and gender in medieval Europe: an encyclopedia. New York: Routledge, 2006, p. 173-174.
Cristina de Pizán, La ciudad de las damas, 1405-2005. Santander: Universidad de Cantabria-Gobierno de Cantabria, 2005. [catàleg de l’exposició + recurs electrònic, DVD].
ASÓN, José Maria; BRIZ, Sergio; MEDINA, Jorge. Mujeres y ciencia en Cantabria. Modos de participación en el sistema educativo de ciencia y tecnología. Santander: Sodercan, 2005.
“‘Como una madre, como una hija’. Las mujeres y los cuidados de salud en la Baja Edad Media”. Dins: MORANT, Isabel (dir.). Historia de las mujeres en España y América latina. De la Prehistoria a la Edad Media. Madrid: Cátedra, 2005, p. 537-657.
“L’autoria femenina. La autoría femenina. Autorenschaft”. Dins: La diferència de ser dona. La diferencia de ser mujer. Die Differenz eine Frau zu sein. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2004.
“Medieval Women’s Writing in Catalan: Textual Inscriptions of Feminine Authority”. Dins: La corónica. A Journal of Medieval Spanish Language and Literature 32.1 (Fall 2003), p. 23-41.
Cosmética y perfumería". Dins: Luis García Ballester, coord. Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla, Valladolid: Junta de Castilla y León, 2002, vol. II, p. 773- 779.
Ortiz, Teresa (eds.). Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX. Barcelona: Icaria, 2001.
"Autoridad e historia. El proyecto político e historiográfico de las médicas estadounidenses, 1925-1940". Dins: Asparkía 12 (2001), pp.113-123.
“Toward a history of us all: Women physicians and historians of medicine”. Dins: Mayberry, Maralee; Subramaniam, Banu; Weasel, Lisa (eds.), Feminist Science Studies: A New Generation. London and New York: Routledge, 2001, p. 120-124.
“Dossier. Dones i monaquisme. Formes de vida religiosa femenina a l’edat mitjana”. Dins: L’ Avenç (febrer 2001), p. 24-26.
“From a master to a laywoman: a feminine manual of self-help". Dins: Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 20 (2000), p.371-393.
“Nacer en relación”. Dins: Bertran, M; Caballero, C.; Cabré, M.; Rivera, M.; Vargas, A., De dos en dos. Las prácticas de creación y recreación de la vida y de la convivencia humana. Madrid: horas y HORAS, 2000, p. 16-32.
“Madruí. Genealogía femenina y práctica política”. Dins: Muñoz Fernández, Angela (ed.), La escritura femenina. De leer a escribir, II. Madrid: al-Mudayna, 2000, p.61-81.
“Formes de vida religiosa femenina a l'Edat Mitjana”. Dins: L' Avenç: Revista de història i cultura, nº 255, 2001, p. 24-26.
[et al.]. Dos en dos : las prácticas de creación y recreación de la vida y la convivencia humana. Madrid : Horas y Horas, cop. 2000.
“La comunidad de Santa Cecília d' Elins: siglos X-XII”. Dins: Margarida Sala, Marina Miquel, coord.Tiempo de monasterios : los monasterios de Cataluña en torno al año 1000 , 2000, p. 122-125.