Nacido en 1970 en Oliva de la Frontera (Badajoz), reside en l´Hospitalet desde 1974. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Ha participado en radio y televisión, dirigiendo y presentando en los noventa el programa de radio local en l’Hospitalet, la Colmena, e interviniendo en programas de tv de la productora Gestmusic y en la serie de la Xarxa de Televisions Locals, Baret Voltaire. Ha intervenido como monologuista, cuenta-cuentos y risoterapeuta en diversos espacios culturales y salas de l’Hospitalet, y otras localidades de Barcelona. Ha organizado y participado en recitales de poesía en plazas, salas, y centros culturales de l’Hospitalet, Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela y otras ciudades españolas, individualmente y como miembro del grupo poético, Xarxa de Poèsia Urbana de Barcelona, de la que es miembro, así como en la Semana de Poesía de Barcelona y el Festival de Polipoesía de Barcelona, entre otros. En 2.010 y 2.011 ha presentado los espectáculos Perfomántico-poéticos, Antropofagia Poética I y Antropofagia Poética 2, que toman el nombre de sus dos poemarios . Algunos de sus poemas han sido publicados en la revista literaria de la Universidad del País Vasco Iguazu y en la antología de Poetas del 15 M.
Antropofagia Poética 2. Barcelona: Malcriàs d'Agràcia, 2021.
Su poesía es un compromiso con la verdad, con la lucha contra la hipocresía, la injusticia, la falsedad y las tonterías. Leer sus textos es como darse un paseo por las cloacas de la sociedad capitalista, ponerse unas gafas de ver crisis democrática, dar un trago de un cóctel molotov antes de lanzarlo contra el opresor y descalzarse unos zapatos más apretados que las constricciones de la sociedad. Pero es que además sus textos son tan afilados como graciosos. Nunca te habrás reído más mientras te indignas.
Mag Márquez escribe como si estuviera intentando construir un paraíso y algún desgraciado le estuviera golpeando los dientes con un ladrillo. Es un paseo por el lao más feo de la vida. Un canto al atropellado. Un escupitajo al hipócrita. Un grito ahogado mientras contemplas la belleza del naufragio. Un hachazo a los dedos que tiran de los hilos.
Antropofagia Poética 2 es un recorrido por sus mejores creaciones de los últimos años. Son textos que han rodado por muchos escenarios, solos, con hielo o acompañados por la guitarra del bluesman Leo Cayuela. A Mag Márquez se le puede ver en numerosos micros abiertos de la ciudad, sobre todo los que orbitan alrededor de l’Ateneu Llibertari de Gràcia. No dudes en ir a escuchar sus versos y chascarrillos. No te arrepentirás.
"Concesiones", "Poema simiesco", "Espinete no existe". Dins: [autors diversos]. Brossa de foc. Barcelona: Descontrol, 2019, p. 32-37.
Rehusamos, en todo momento, referirnos a la propuesta en términos de "antología" y hablamos —como hacemos aquí— de una muestra (posible), priorizando la gente que se mueve y está en activo, exponiendo sus propuestas (enfocadas bien a la "literalidad", bien a la "oralidad"), con un enfoque crítico, social. Incluyendo, también, autores cuya trayectoria se dilata en el tiempo e incluso alguna propuesta que responde a esa premisa del compromiso social sólo parcialmente: uno de los objetivos fue trascender esa parcelación siempre preocupante de las "capillas", los espacios endogámicos. Este libro es también una oportunidad para la comunicación, y para compartir, desde los sucesivos mundos poéticos. Y para dar a conocer, en definitiva, una muestra de la ingente poesía comprometida que se escribe actualmente en la Barcelona del diseño.
"Somos conciencia". Dins: Poetas del 15 de mayo. Córdoba: Séneca, 2011, p. 172-174.
Todo comenzó por la necesidad de hacer algo más por esta lucha y, al descubrir cómo Internet había sido la base informativa del movimiento, decidí crear un blog de poetas que expusieran sus ideas sobre el 15M. La poesía tiene la fuerza de la palabra, la ironía de la metáfora, el grito en la musicalidad, el reclamo de su síntesis y la libertad de los creadores, una combinación perfecta para la revolución. El blog, totalmente abierto y sin censuras, empezó a recibir propuestas de escritores de las diversas acampadas de España.
Un trabajo arduo pero realmente gratificante pudo poner en contacto a más de un centenar de voces de diferentes ciudades de España y otros países, con su pensamiento particular y una profunda implicación con este movimiento. La participación de los poetas era tal que se ofrecían a colaborar activamente en lo que pudiesen o supiesen hacer, algunos con fotografías, pintura o diseño, otros con ayudas informáticas y difusión.Quizás yo iniciara el blog, como una propuesta más, pero ahora pertenece a todos los autores y autoras que lo forman y que desean participar, son ellos y ellas quienes tomarán las decisiones sobre acciones futuras y harán las propuestas de forma consensuada.
Lo hermoso de este proyecto ha sido la unión de poetas de gran trayectoria con poetas nóveles que nunca habían publicado ni participado en eventos literarios, pero que ahora se sentían en la obligación de exponer su indignación. La importancia en este libro reside en lo que se cuenta, la experiencia de sus participantes, dejando al margen varemos sobre calidades literarias o reconocimientos.
La gran aceptación que tuvo el blog nos llevó a plantearnos la idea de sacarlo a papel, para que las personas que no tienen acceso a internet pudiesen disfrutar de esta pequeña muestra de indignación poética. Prácticamente la totalidad de los autores estuvieron de acuerdo con la propuesta y aquí está el resultado. El centenar de voces que hablan en estas páginas no son representantes, son participantes como el resto de compañeros y compañeras de las plazas, que desean aportar su crítica al sistema a través de la palabra. Espero que ayude a los lectores a remover conciencias.
Julia Carú