Luis Fernández Zaurín va néixer a Barcelona el 1964. La seva activitat periodística es centra en la informació cultural i en el seu treball com a consultor de premsa. Escriu pels principals diaris i revistes en els àmbits de cultura i societat. Actualment ho fa de forma habitual en el blog de La Vanguardia Digital Por quién doblan las esquinas.
Entre els seus llibres publicats es troben Y tú de qué trabajas (DVD Ediciones), una col·lecció de reportatges sobre la precarietat laboral dels joves; Camarón, biografía de un mito (RBA Ediciones) un repàs a la trajectòria vital del mític cantaor i Están locos estos catalanes (Martínez Roca Ediciones), un llibre d’articles d’humor. L’any 2009 va publicar De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo, un llibre d’anècdotes d’escriptors. Ha publicat relats en el volum Que la vida iba en serio, (Martínez Roca Ediciones) i poemes pels quals ha rebut diversos premis.
“En uno de los últimos textos que escribí para Ciutat plural llibres singulars afirmaba que mi relación con L’Hospitalet era de más amor y de menos odio. Y escribí eso porque, pocos años antes y para la misma publicación, había escrito que, históricamente, mi relación con esta ciudad había sido, como sucedía en muchas parejas, de amor odio. ¿Cuál es mi relación hoy con esta ciudad? De un poquito más de amor y de un poquito menos de odio. Todavía falta para que esto sea una relación idílica, quizá con el tiempo… Lo que el tiempo y la vida sí me han enseñado es que, al final, una ciudad la forman las personas y que lo bello que pueda encerrar L’Hospitalet es lo que de bello alberguen los corazones de quienes la pueblan. Y que en esta ciudad hay mucha, pero mucha gente que vale la pena, es algo que, por obvio que sea, quizá no esté de más el recordarlo”
Por ellos. 2010 Luis Fernández Zaurín
"Escribí hace un par de años: “Algo tendrá L’Hospitalet cuando me vine a vivir a ella apenas nacer –de eso hace ya 38 años- y aún no la he abandonado. Mi relación con ella es de amor-odio, como la de todas las parejas, aunque he de vivir con ello y, de hecho, así lo hago”. Bien pues, desde entonces, mi relación con esta ciudad, si no ha variado mucho, sí ha cambiado en algo: el amor que sentía por ella es más amor y el odio que también sentía por ella es menos odio. ¿Será la evolución natural de cualquier pareja que con el paso del tiempo no decida dejar de serlo? Lo que resulta evidente es que, a pesar de sus carencias, L’Hospitalet sigue demostrando, después de tantos años, que sin ninguna duda merece ser considerada una ciudad de acogida, algo que, con la que esta cayendo, es de agradecer y que yo personalmente agradezco".
2004. Luis Fernández Zaurín.
“Algo tendrá l’Hospitalet cuando me vine a vivir a ella apenas nacer –de eso hace ya 38 años- y aùn no la he abandonado. Mi relación con ella es de amor –odio, como la de todas las parejas, aunque he de vivir con ello y, de hecho, asi lo hago.
Mi vocación és la lectura y la escritura. Ello se plasma en una inclinación natural hacia la poesia, con incursiones más o menos felices en la prosa.
El periodismo es mi otra vocación y en ella me desempeño publicando libros, reportajes, crònicas, etcetera, en periódicos como La Vanguardia y El País y revistas culturales”.
2002. Luis Fernández Zaurín.
"Comala". Dins: Luis Fernández Zaurín, Luis; Gutiérrez, Bernardo [coord.]; Álvarez-Stehle, Chelo et al. [text]; Balsells, Sandra et al. [fotografies]; González Macías [mapes]. Regiones imaginarias: en busca de los lugares míticos de la literatura.[Asturias]: Menguantes, 2022, p. 67 -95.
Regiones imaginarias recorre regiones míticas de la literatura como Macondo, Comala, Vigata o Yoknapatawpha, y se adentra en otras menos conocidas como Malgudi, Umuofia o Babàkua. Territorios vívidos, pero de bordes resbaladizos; lugares que pertenecen al ámbito de la ficción pero que, indudablemente, existen más allá de lo imaginado.
Faulkner, García Márquez, Rulfo, Benet, Camilleri, Onetti, Munif, Narayan, Achebe y la misteriosa Lima Mendes son los creadores originales de estos lugares míticos. Regiones imaginarias es la búsqueda de las geografías inventadas por estos grandes autores contemporáneos.
Diez relatos, diez fotografías y diez mapas son el resultado de esta aventura.
“Dan Fante: "Tres meses antes de empezar Chump Change había intentado suicidarme.... Dins: Quimera revista de literatura Barcelona: Montesinos, [1980], n. .330 (mayo 2011), p.24-28.
De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas. Barcelona: Styria, 2009.
Este libro, escrito con ironía, respeto, sarcasmo, parodia, reverencia y, sobre todo, compromiso con la profesión recoge una serie de anécdotas reales de diversas épocas protagonizadas por escritores y comentadas en su contexto histórico. Desde el célebre puñetazo que Vargas Llosa propinó a García Márquez a la razón del por qué Rafael Alberti no recibió nunca el Premio Nobel de Literatura; de los amaños de los premios literarios a los plagios célebres; del papel de espía de muchos literatos a la manía que tienen cuando escriben; de sus amoríos a sus pérfidas traiciones …
Un libro ameno, divertido, repleto de sentido del humor con el que uno no sólo descubrirá la humanidad de los escritores que recrean el mundo imaginario de la literatura sino que nos permite descubrir el trasfondo de una profesión soñada por muchos: la del escritor que cada uno lleva dentro.
¡Están locos estos catalanes!. Claves para conocer y entender mejor (o no) a Cataluña y a los catalanes. Pasabaporáquix. Barcelona: Temas de Hoy, 2006.
Muestra con ironia, provocacion y gran sentido del humor la peculiar forma de ser de los catalanes. El libro establece un paralelismo con la popular aldea gala de los entrañables personajes Asterix y Obelix -de ahi el seudonimo del autor. Pasabaporaquix-. Conjugando comentarios y analisis de noticias con hechos insolitos y significativos, el autor recrea -gracias a su experiencia personal- en cronicas periodisticas, algunas de las principales costumbres, tradiciones, manias y obsesiones de los catalanes, desde los castellers a la Sardana pasando por los caganers y la bandera, para que el publico en general se acerque a ellos y llegue a comprenderlos mejor.
Libro de la trova. Barcelona: Edicones B, 2004.
¿Quién no se ha emocionado al escuchar Lágrimas negras, Ojalá, Para vivir o Créeme? ¿Quién no se ha identificado con la voz lírica del trovador y ha soñado con otros ritmos y con otra geografía?
La Trova cubana es un compendio de géneros musicales de hondo raigambre popular que ha generado una prolífica obra de gran valor y de alto vuelo poético. Se considera al santiaguero Pepe Sánchez, conocido como el «maestro de trovadores», el padre de este importante movimiento cultural. Pero, sin duda, el gran impacto a nivel internacional fue obra de la Ilamada Nueva Trova, surgida en la segunda mitad de la década de los sesenta y consecuencia del triunfo revolucionario de 1959. Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Vicente Feliú y un largo etcétera de cantautores conformaron una auténtica pléyade de trovadores cuyo canto, acompañado de guitarra y profundamente lírico, se ganó la admiración del mundo entero.
Biografía fía de la Trova es una obra única acerca de este fenómeno musical, donde, por primera vez, se recoge -de manera ordenada y con la intención de acercarse a un público amante de la canción de autor- la historia de la Trova Tradicional, el Filin, -la Nueva Trova, sus generaciones posteriores y las figuras de sus principales cultivadores. Para la realización de este libro Luis Fernández Zaurín tuvo acceso -tanto en España como en Cuba- a «biógrafos, bibliógrafos, trovadores y trovadictos» que le proporcionaron una visión comple...
¿Fumar es un placer?. Barcelona: RBA, 2003.
¿Quién le ha dicho que usted no puede -si quiere- dejar de fumar? ¿O eso piensa en realidad? Pues sepa que está equivocado. ¿A qué edad empezó a fumar? ¿O nació con un cigarrillo en los dedos y con el encendedor colgando del cordón umbilical? ¿Lo echó de menos antes? ¿A quién le pedía fuego mientras hacía el astronauta en el útero de su mamá?
De todo ello se deduce que la nicotina - aunque le guste- no es en absoluto necesaria para vivir y que puede abandonarla si lo desea. Ahora sólo falta (y no es poco) que en realidad quiera, algo que sólo depende de usted, que es el único que puede decidir sobre este particular.
"Ella vibra sola". Dins: Martinez, Gabi [et al.] Que la vida iba en serio... Barcelona: Martínez Roca, 2003. p. 193- 205..
"Ella vibra sola", señala su autor, “habla de la mujer y de las alternativas a la hora de tentar la búsqueda de una vida plena en soledad, algo que, visto lo visto, podría considerarse un privilegio casi exclusivo de un ‘sexo débil’ que, al parecer, no lo es tanto”.
Candado Calleja, José. Camarón, biografia de un mito. Barcelona: RBA, 2002.
Este libro recorre la vida de uno de los cantaores más geniales y con más personalidad de la historia del flamenco. Esta biografía surge de las confesiones de José Candado, amigo íntimo de Camarón, que vivió junto a él sus años de esplendor y sus últimos días, y del trabajo periodístico de Luis Fernández Zaurín en el entorno familiar y afectivo del legendario cantaor. Un libro tierno y emocionante que sorprenderá a quienes creían conocer a Camarón y que hará que sus lectores entiendan por qué el interés por el maravilloso cantaor va mucho más allá de los aficionados al género.