“En cada etapa de las personas, el lugar donde se hallen, les une de una forma especial al mismo, todas aportan algo a la formación de uno mismo, a mi me unió de por vida a la ciudad de l’Hospitalet de Llobregat, concretamente al barrio de Pubillas Casas, creo que pocas fueron las calles que no paseé, llegue unos meses antes de la nevada del 62, un auténtico regalo del cielo, para los críos como yo, 7 años tenia entonces, alguien dijo una vez (y si no lo digo yo), quien no tiene infancia no tiene patria, de ahí que mi patria se halle en aquellas calles y plazas.
Ahora vivo en Sant Sadurní d’Anoia, y estoy a gusto, pero eso no me quita bajar una vez al mes a recorrer las calles por las que caminé o corrí dependiendo de lo que había hecho. Pubillas Casas fue mi Tierra y mi hogar durante la mayor parte de mi vida. A los tres años de casado me tuve que ir, volviendo casi cada sábado y domingo, pero tuve la suerte de que mi mujer vivía en l’Hospitalet centro, allí estaban los suyos y en Can Serra los míos, esta es mi aportación a l’Hospitalet, y sobre todo a mis amigos que lo sienten como yo.
Podría decir más cosas pero creo que con esto es suficiente. Atentamente con cariño”.
2013, Jerónimo Duran García.
Historias forjadas en la infIanteria de marina española. [S. l.]: Independently published, 2024.
Hace años que, comentando el tiempo pasado en el servicio militar obligatorio, hablando con un gran amigo me dije a mi mismo que nosotros no tardaríamos en pasar a otro plano y con ello. Aquel tiempo de amistad férrea se perdería con nosotros.
Definir esa amistad no es nada fácil, Fuimos desnudos de amigos y nos vestimos de gala con los que hicimos.
Este libro de anécdotas está escrito para que aquellos momentos el tiempo no lo borre en años, aunque se llene de polvo en cualquier rincón de una estantería.
Me decían que pocos hablan bien de aquel tiempo por ser duros para olvidar y los que lo hacían solo recuerdan los buenos momentos, aunque en ellos incluyan al típico mando prepotente y al Sargento chusquero, siendo los mismos excepciones.
Muchas son las historias para olvidar, muchas las cosas que no quisimos ver, como muchas las que callamos. Un bajo precio al final, si lo he de poner en una balanza.
Messenger Desde Cuba a España. Palatine : Book Vine Press, [2022].
Todo comenzó un 1de marzo del 2021. Un escrito más sin importancia en Facebook dio pie a todo lo que viene a continuación. A quienes les interesa conocer les diría no siendo quien para ello.: Leemos, sobre todo, pero no por ello sabemos las realidades que se desarrollan dentro de los lugares que leemos, (apenas conocemos las nuestras por mucho que creamos conocerlas). Sacamos conclusions las guardamos en el manto que envuelve nuestro saber y hay las dejamos en espera de una conversación que se hable de ello. Este escrito del ideario comunista, me llevo a conocer a una persona la cual me explico como bien pudo, (escondiendo su miedo) un país que desde el primer momento me di cuenta lo poco que se dé el. No será un escrito con sus capítulos. Sin falta alguna, son Mensajes y opinions (las mínimas, o ya se verá). no lo veo necesario para que lo que se intenta explicar se entienda muy bien.
Ruiz Lagares, Manuel (Lete), [colaborador]. Vagabundos : en busca de la dama de negro. Almería: Círculo Rojo, 2021
En homenaje a los hombres y mujeres que tienen por techo las estrellas, a aquellos a quien un día el destino les arrastró a vivir apartados de la sociedad. A esas personas, sobre las que nunca nos pararemos a saber las circunstancias de su vivir en la calle, va dedicada esta novela. Una novela que solo es la punta del iceberg y que solo intenta explicar la vida de cinco personas y por qué llegaron donde llegaron. Cuando veo a alguno de ellos, pienso en la historia que esconde en sí. Miro a la gente que pasa a su alrededor y pienso que ellos no lo ven, nunca se darán cuenta que esas personas son historia. Nadie llega a esa situación sin tener que pasar por mil problemas y vivir miles de historias, algunas de ellas demasiado cortas, y otras demasiado largas. El daño será lo que los lleve a buscar a la dama de negro. Dos historias componen el libro:
1: En busca de la dama de negro. Entre varios vagabundos ayudan a uno de los suyos, quien ha sido llevado a las puertas de los infiernos tras una brutal paliza propinada por unos jóvenes a los que llamó la atención al verlos destrozar los retrovisores de unos coches. Hacía años que no se sentían dentro de la ley, era algo olvidado que no iba con ellos, de ahí que aplicaran la suya a quienes llevaron a su compañero a las puertas del infierno.
2: 11M: La Dentista. Uno de ellos, Durán, tras un accidente de coche, conoció a Marta (dentista), quien, sin saberlo, se convirtió en una pieza a batir por esos poderes del Estado que jamás se ven. Marta vio a su amor morir sobre ella en uno de los trenes de los atentados del 11 de marzo del 2004. Pasados los años, se convirtió en el mayor peligro para los responsables de todo aquello.
Nota del autor: Son muchos los que piensan que los culpables intelectuales del 11M no tuvieron castigo alguno. Esta historia, desde la ficción total (o supuesta), les da un castigo merecido a esos que en esta ficción se libraron.
Set, descendiente de Jacob. [El Ejido]: Círculo Rojo, 2020.
Set, descendiente de Joshe, visir de Egipto, hijo de Jacob, hijo de Isaac e hijo de Abraham, fue llevado de niño al «Templo Perdido» para ser consagrado a los dioses del sol.
Su casa familiar, desde antiguo, entregaba a su primogénito al servicio del faraón, una generación militar, otra sacerdotal. Su vida cambiaría con el mensaje que trajeron a su madre dos mensajeros del dios de Abraham.
Set debería ayudar al patriarca de la tribu de «Levi». Aarón, quien era por derecho el portador del báculo de Jacob y el manto de Abraham.
Raquel, sacerdotisa como Sara, mujer de Abraham. Como Rebeca, mujer de Isaac, robó el báculo del templo del Dios «El» (Elohim) junto a su marido Jacob. Con ese báculo, Jacob se enfrentó al dios de su padre y abuelo, venciéndolo en una sola noche, de ahí que el dios de Abraham le pusiera por nombre Israel, ¡aquel que venció a Dios!
Set, mediante su conocimiento aprendido en el «Templo Perdido», ayudó a Aarón y a su hermano Moisés a sacar al pueblo del Dios de Egipto, llevándolos a la tierra que Dios mediante su pacto con Abraham le concedió.
Dirigió la construcción de la pirámide que le fue ofrecida al faraón en la décima «plaga», anterior a la muerte de los primogénitos de Egipto, acabándola con dieciocho años. Luchó en las murallas de Jericó y las de «Ahí» junto a sus hijos.
Esta fue su historia, una historia que quedó borrada de todo escrito. Por sus enfrentamientos con Josué y Moisés.
Tal como fue contada ?mediante sueños? se ha escrito.
Bar Utopía 2: jamás España fue de su pueblo. Madrid: Létrame, 2018.
Hay conversaciones que nos cambian la vida, nunca creí que en la mesa de un simple bar cambiara mi concepto de la vida tanto política como social e histórica. El bar acoge a gente que lo sabe todo de casi todo, en él arreglan hasta el mundo. Su cultura se alimenta de vivencias, de lo que no se debía hacer y se hizo. Todo cabe en esas conversaciones, tanto lo inverosímil como lo real, con cubata se mezclan y llega hasta a emborrachar. En él se acaba desenmascarando todo aquello que no es habitual. Por pura satisfacción propia sin que lleve a consecuencia alguna en la sociedad… Hoy las discrepancias entre Independentistas y Españolistas están presentes en cualquier bar, ni uno ni otro rompen el hielo por miedo a que se calienten las ideas, saben que ello les llevará al enfrentamiento y los que hoy como ayer eran y son amigos pueden dejar de serlo por culpa de una sola palabra. Nosotros nos apoyamos en el respeto que nos teníamos para hablar en aquel bar lo más libremente posible sobre todo ello. Nos fuimos como llegamos sin rencor, sin prejuicios y con miedo al enfrentamiento que se quiere crear para que todo siga igual tanto para unos como para otros. Los enfrentamientos solo llevan al odio mutuo. Se sabe de sobra, como sus consecuencias, que siempre habrá quien vivirá de los estropicios y no seremos ni tú ni yo. Solo nos quedará: «¡Lo sabía, sabía que pasaría!». Siempre es lo mismo, el «Lo sabía» es la piedra con la que tropezamos una y otra vez.
Miqeéla : el destino de Quela. [El Ejido]: Círculo Rojo, 2017.
Hay historias que te destrozan la cordura las ideas y el corazón.
Viene de lejos el tema, lo lógico es que las personas se busquen o se encuentren sin que ello les acarreen consecuencias nefastas, sin embargo, no hará mucho, esas historias que les llevaban a tener una vida en común, se convirtieron en auténticos tormentos y sacrificios, el honor, el orgullo y el poder de la clase social, era más que suficiente para convertir un amor, en un inferno. Importaban más las costumbres y clases, que el amor más grande que se pudiera ver.
Esta novela nos lleva a unos de esos amores donde los amantes debieron de luchar contra corriente, contra ideas y clases, con todas las fuerzas que un gran amor que no se quiere perder, te puede dar.
Ellos vivieron ese amor del que se habla en, leyendas perdidas por el tiempo. Ninguno contó con que sus destinos les pondrían demasiados obstáculos, para poder estar al fin juntos.
¡Oña y Luisa!: más allá de la leyenda. [El Ejido]: Círculo Rojo, 2016.
Cuenta la leyenda que en la Fuente de los Moros, en el hueco lateral derecho, hay un pasadizo por el que los moros bajaban desde el castillo hasta la fuente. Esto fue lo que Luisa creyó. Arrastró a Oña a encontrar lo que nunca pensaron que encontrarían. Les unía de por vida una leyenda y la guerra civil de 1936 se interpuso entre las dos, como en miles de familias y amigos. Oña siguió el curso de la guerra y Luisa tras la misma, el de la emigración. Ninguna de ellas se olvidó de la otra. Siguieron caminos diferentes hasta que el duende del destino las unió en el final de los sueños de Luisa. Encontrarte una leyenda no te lleva a la felicidad, puesto que la mayoría de ellas surgen de la idiosincracia de sus peores actos. Esta es su historia. Unidas por un cordón invisible que ató sus recuerdos de por vida. Lo que pudo ser un castillo de sueños perpetuos, la guerra civil venida con los vientos (siroco) del sur se lo llevó por delante..
Cuando el amor juega a los dados. Bloomington: Palibrio, 2014.
"Nos hacemos muchas preguntas mientras vamos creciendo, recreamos en nuestros sueños despiertos, la imagen y bondades de aquella persona con quien compartir nuestra vida, con ello queremos controlar los sentimientos que nos llevan a nuestra felicidad, dejándonos llevar por lo que sentimos. Deseamos que esa persona que nos crea esos sentimientos, los suyos sean los nuestros, deseamos ser uno cuando en realidad somos dos. Esos deseos nos llevan a hacer cosas imposibles e incompresibles, nos ciegan la realidad, nos enfrentan a nosotros mismos, con todo lo que nos rodea, solo es ella y yo como yo y ella. Jamás contamos con que al amor le dé por jugar a los dados, como jamás sabremos que nos incluya en esa partida. Esta es la historia de unas personas a quienes el amor eligió para jugar su partida. Una partida que como dioses griegos en la antigüedad, los llenó de alegrías y sinsabores, de amores y amistades rotas, de miedos y desengaños, por el simple capricho de satisfacer su partida. Los dados girando en su mano a todos ellos tocó, ninguno se olvidaría de ello, aun que nunca supieron que su amor solo fue producto de un juego que un buen día Cupido se puso a jugar por pura diversión. Hay gente que las penas como las alegrías las llevan desde el momento de nacer, esta es la historia de Luis, uno de tantos de ellos, uno como muchos de nosotros. Me pregunto tras escribir esto si no fui yo también uno de ellos, de esos tantos de los que se sirve Cupido para matar su sin razón."
Dos historias forjadas en la amistad. Madrid: Punto Didot, 2014.
No siempre se escribe lo que se desea, hay veces que el deseo de otros, se convierte en tu propio deseo, tras escribir el libro “Dueños de sus destinos” hecho gracias a Sebas (Charly) y a su maldito “Ictus”, me di cuenta que con ello dejaba fuera de mi vida a gente que no se lo merecían, de ahí que me pusiera a escribir este libro, metiendo dos historias en el mismo, con ello creo haber dejado por escrito los compromisos adquiridos moralmente, tras el primer libro, biográfico. Todos tenemos algo que contar, algo que decir, algo que recordar, como algo que dejar a los nuestros. Somos historia, una pequeña historia, que forma parte de nuestra vida, vivir no es otra cosa que hacer historia. No se va en busca de la historia, ella te viene a buscar. Esta historia, como muchas otras más, empezó en el momento que empezamos a volar solos. En la vida se crean muchos lazos con personas que mutuamente se cruzan en la vida, sin saber cómo ni por qué, esos lazos invisibles que unen a las personas, son difíciles de romper, se quedan grabados en la memoria como si formaran parte de uno mismo, la realidad es que son parte de la propia historia, si esos lazos no existiesen, no se podría hacer la historia.
Solo con un adiós me marché. [s. ll.]: [s. n.], 2013.
Al final solo nos quedan recuerdos. Recuerdos de nuestro pasado, unos alegres, otros demasiados tristes, es lo que nos queda, cada cual se agarra al que quiere, aunque en la mayoría de los casos se nos olvidan, lo he vivido demasiadas veces. Cuando uno se va cierra una época de su vida que en su mayoría quiere olvidar. Solo queda algún pequeño recuerdo para poder contar. Me duelen muchas cosas y no es porque me queden dudas, tengo las cosas muy claras. Me duele que mientras yo vivía siendo respetado, a otros se les humillara. Me duele que mientras yo trabajaba a gusto, otros lo hacían a disgusto. Me duele que mientras iba a trabajar contento, otros iban con el miedo en el cuerpo. Me duele que fuera a pasarlo bien, mientras otros iban al infierno. Me duele no haberlo visto porque los hubiera entendido. Me duele que se santifique a gente que se ha pasado su vida, manipulando y mintiendo. Me duele la injustica porque se abastece de víctimas que no se pueden defender.
Dueños de sus destinos. Madrid: Punto Didot, 2012.
El eje central de este libro es la amistad. Su autor narra en primera persona de manera anecdótica la vida de cinco jóvenes desde la etapa del colegio hasta la edad adulta. Sus experiencias, sus virtudes, sus defectos, y sus sueños compartidos son los ingredientes que hacen perdurar en el tiempo el valor de la verdadera amistad.
Cada capítulo es una historia de aventuras, donde se evocan lugares y personajes, que fueron dejando huella en cada uno y construyendo poco a poco su propio destino.
Bar Utopía. Madrid: Éride, 2009.
En este libro se recogen opiniones de tres hombres de bar, que poco tienen que ver con la realidad que nos ofrecen los medios.
Los debates del Bar Utopía se dan en la mayoría de bares a diario (mejor al anochecer, como si fuera la hora de las brujas y como ellas, maldita sea cualquier conversación por la Santa información).
En homenaje a todos aquellos cuya vida gira en parte alrededor de un bar, a sus charlas y discusiones, porque ellos viven la realidad (y si no la viven, la tocan con la punta de los dedos).