IRENE SABATÉ MURIEL

Podeu saber-ne més a: UB

Neix a Saragossa l’any 1979. Arriba a Barcelona  el 1997 i viu a l’Hospitalet des de 2008 al barri del Centre.

És antropòloga social, investigadora i professora de la Universitat de Barcelona. 

Va fundar la revista (con) textos i va formar part del seu consell de redacció.

És autora del llibre Habitar tras el muro. La cuestión de la vivienda en el este de Berlín adaptació de la seva tesi doctoral sobre les transformacions de la provisió d’habitatge als barris de l’Est de Berlín entre la caiguda del Mur el 1989 i el primers anys  del segle XXI.

Ha col·laborat en llibres col·lectius i en revistes científiques nacionals i internacionals.  Escriu en català, castellà, anglès i francès. 

És membre fundadora del Sindicat de Llogateres

“Visc a l'Hospitalet des de l’estiu de 2008. M’hi vaig traslladar, amb el meu company, procedent del barri de Sants de Barcelona (a Barcelona hi havia arribat el 1997 des de Saragossa, la meva ciutat natal). 

Primerament ens vam instal·lar al barri de Can Serra, en un dels blocs de la primera fase, els de maó vista que toquen a les vies i al parc de Can Buxeres. Allà va néixer la nostra filla Violeta. Dos anys més tard, en néixer l’Abril, el pis se’ns feia petit i vam decidir traslladar-nos a la Rambla Just Oliveras, on continuem actualment, i on ha nascut el Darío.

 Ara per ara fem molta vida al barri del Centre, en bona mesura al voltant de les activitats quotidianes de les nostres filles, que ens han portat a vincular-nos a l’escola Patufet-Sant Jordi, la colla de diables Patunyetes, el Centre Catòlic, l’Escola Municipal de Música i Centre de les Arts, l’Escola de Muntanya i Esports de Natura de Cornellà...”

2019, Irene Sabaté Muriel

Aramburu, M.. “Merecimiento y lenguajes de la injusticia”. Dins:  Etnográfica, v. 24, 2020, p. p. 157-164.

"Good faith debtors’ and the deservingness of debt relief during the Spanish home repossessions crisis. Dins: Etnográfica, v. 24, 20202, p. p. 187-200.

Mata, Diana; Bofill-Poch, Sílvia. "Les perspectives del professorat sobre els impactes de la Covid-19 en l’alumnat de primària i secundària de l’Hospitalet de Llobregat (cursos 2019-20 i 2020-21)". Dins: Quaderns d'estudi l'Hospitalet de Llobregat: Centre d'Estudis, 1987- Núm. 36 (desembre 2022),  p. 93-122.

Diana Mata Codesal, Irene Sabaté Muriel i Sílvia Bofill-Poch, antropòlogues i professores del departament d’Antropologia de la Universitat de Barcelona, analitzen com la crisi sociosanitària ocasionada per la pandèmia de la covid-19 ha impactat

sobre els infants i joves de l'Hospitalet de Llobregat els darrers dos cursos escolars, primer el curs 2019-20 amb la suspensió de les classes presencials i el confinament durant quatre mesos a les cases i la posterior represa de les classes a les aules, en el curs següent, amb l’anomenada “nova normalitat”. L’estudi sistemàtic de les respostes de 34 professionals de l’ensenyament ha posat en evidència com s’han eixamplat les desigualtats socials preexistents i demana un ràpid plantejament de solucions per evitar-ho. 

Prólogo [y] epílogo; Vollmer , Lisa ; traducción: Gema Facal Lozano. Estrategias contra la gentrificación: por una ciudad desde abajo. Iruñea-Pamplona: Katakrak Liburuak, 2019, p. 17- 20; 231 – 248.

En el presente ensayo, Lisa Vollmer, activista en movimientos de inquilinos e investigadora en el Institut für Europäische Urbanistik de la Universidad de Weimar, consigue aunar por primera vez dos elementos: por un lado, una visión panorámica de las teorías sobre la gentrificación existentes, y por otro lado una visión de conjunto de las diferentes estrategias desarrolladas por los movimientos contra la gentrificación.

El análisis de las dinámicas económicas y culturales que conducen a los cambios en la composición social de los barrios se complementa con una investigación sobre cómo se forman los grupos de afectados y afectadas, y cómo se puede colectivizar su condición. También señala las diferentes estrategias que se pueden seguir, desde el trabajo de lobby y hasta la organización de base; cómo abordar los discursos sobre la “mezcla social”; cómo reclamar el derecho a quedarse gracias a una comunidad local; como tratar con los riesgos de no ir más allá de meras dinámicas participativas y qué reivindicaciones despliegan las protestas de inquilinos e inquilinas contra el desembarco de los inversores en sus barrios.

Bereményi, Bálint Ábel.  La crisis hipotecaria: impactos y respuestas sociales en Cataluña”. Dins: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, v.195, n. 793 (julio-septiembre), 2019 (Ejemplar dedicado a: La crisis hipotecaria: impactos y respuestas sociales en Cataluña).

Desde el estallido en 2008 de la burbuja inmobiliaria y financiera, el sobreendeudamiento hipotecario representa una preocupación para muchas familias españolas y catalanas, en un contexto de «nueva pobreza» caracterizada por el desempleo masivo y por unas políticas de austeridad que han conducido a muchas personas a la exclusión social. 

La pérdida de la vivienda tiene impacto sobre las relaciones sociales y condiciona tanto las estrategias socioeconómicas como las interpretaciones culturales del endeudamiento, en términos de estigma y de negación de una segunda oportunidad vital. Las realidades analizadas en el contexto de esta emergencia habitacional están marcadas por la amenaza del sinhogarismo, pero también por la oportunidad de la participación en un movimiento colectivo. Desde una aproximación etnográfica, los textos exploran, por una parte, la condición del endeudamiento y su impacto en las personas, y, por otra, las funciones ideológicas, políticas y socio-afectivas de un movimiento social en desarrollo.

Sobrendeudamiento, ejecuciones hipotecarias y cuestionamiento de la legitimidad de las deudas”. Dins:  Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, v.195, n. 793 (julio-septiembre), 2019 (Ejemplar dedicado a: La crisis hipotecaria: impactos y respuestas sociales en Cataluña).

Como consecuencia de la crisis económica, inmobiliaria y financiera experimentada en España en los últimos años, muchos deudores hipotecarios no pueden hacer frente a sus cuotas y corren el riesgo de perder sus viviendas, en ocasiones conservando una deuda imposible de afrontar. El sobrendeudamiento y la morosidad hipotecaria abocan así a ciertas economías domésticas a situaciones insostenibles que pueden llevar a una reordenación de los gastos y necesidades, entre los que las cuotas hipotecarias dejan de tener prioridad. La legitimación de la condición de moroso que puede observarse en esos casos es un fenómeno con importantes implicaciones antropológicas, en la medida en que constituye un cuestionamiento de la obligación de devolver el préstamo. Desde el punto de vista de los deudores y de quienes les brindan apoyo, caer en el impago, lejos de constituir una transgresión moralmente reprobable, puede entenderse como un acto de responsabilidad que tiende al sostenimiento de la vida.

Bofill Poch, Sílvia;  Lundsteem, Martin; Vergara Vives, Irene. “Usos del temps lliure entre els infants i joves de l'Hospitalet de Llobregat”. Dins: Quaderns d'estudi, n.  32, 2018, p. 21-42.

El curs 2015-16, l'Observatori de la Infància de l'Hospitalet de Llobregat va encarregar un estudi sobre els usos del temps lliure per part dels infants i joves de l'Hospitalet de Llobregat a un grup d'antropòlogues de la Universitat de Barcelona. 

L'objectiu era oferir un diagnòstic general dels usos del temps que es desenvolupa fora de l'horari lectiu. Per fer-ho, es van classificar les diferents modalitats d'usos del temps lliure o no lectiu en funció de criteris rellevants en el context concret de la ciutat, es van recollir les perspectives dels diferents actors socials implicats (professionals, famílies, infants i joves), de 5 barris sòcio-urbanísticament diversos (El Centre, La Forida, Santa Eulàlia, Bellvitge i Santfeliu) i es van detectar les necessitats, obstacles i demandes existents. El present article sintetitza les condicions en que es va realitzar l'estudi, així com els resultats que va aportar, i que es van plasmar en un informe presentat en un acte públic el novembre de 2016.

Morell, Marc. Sentidos de la (in)justicia endeudamiento y espacio urbano en tiempos de crisis. Dins: Vicente Rabanaque, Mª Teresa;  García Hernandorena, Pepa; Vizcaíno Estevan, Antonio  [coord.] Antropologías en transformación: sentidos, compromisos y utopías. València: Universitat de València, 2017, p. 1998-2003.

La ruptura de una economía moral y las deslegitimación de las deudas hipotecarias”. Dins: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, n. 47, 2016, p. 103-117.

En España, durante la burbuja inmobiliaria reciente, la compra parecía la estrategia más ventajosa de aprovisionamiento de vivienda, y existía un consenso acerca de la inevitabilidad del endeudamiento hipotecario. Pero ese consenso se ha resquebrajado con la crisis financiera e inmobiliaria. 

Los afectados por las ejecuciones hipotecarias han visto transgredidos principios morales como la justa compensación por el esfuerzo y el sacrificio, la priorización de la satisfacción de necesidades básicas sobre las obligaciones de tipo financiero, la posibilidad de una segunda oportunidad vital para los sobreendeudados, o la responsabilidad estatal de garantizar el sustento de los ciudadanos. Estos principios pueden entenderse como constituyentes de una economía moral cuya ruptura ha contribuido a la aparición de un movimiento social, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que pone en cuestión la legitimidad de la deuda hipotecaria. En vista de esto, nos preguntamos en qué medida la percepción del sobreendeudamiento y los desahucios como situaciones injustas, puede tener efectos sobre la reproducción del sistema político-económico, en la medida en que este se perciba como capaz o incapaz de reparar esa injusticia.

 Habitar tras el muro. La cuestión de la vivienda en el este de Berlín. Barcelona: Icaria, 2012.

Un barrio del este de Berlín es escenario de formas de exclusión residencial, planes de rehabilitación urbana y experiencias colectivas de habitación durante el tránsito del socialismo real a la economía social de mercado en su actual deriva neoliberal.

Los berlineses adoptan una posición activa al aprovisionarse de un lugar donde habitar, resistiendo o adaptándose a las presiones estructurales hacia una mercantilización de las viviendas. Lejos de la figura del consumidor que se limita a adquirir los productos disponibles en el mercado, topamos con unos habitantes que participan en la producción de los espacios que habitan con estrategias variadas, más allá de la compra o el pago de un alquiler. Estas formas cotidianas de apropiación se enmarcan en su búsqueda de unas mejores condiciones de vida. Y es que la acción de habitar, además de dar satisfacción a la necesidad humana de cobijo, resulta crucial para la ubicación de las personas en la sociedad y su conformación como sujetos políticos.

Conversando con Andrej Holm. Por unas ciencias sociales críticas con las transformaciones urbanas. Dins: (con)textos: revista d'antropologia i investigació social, n. 3, 2009, p. 5-18.

The right to proper housing in Berlin. Exclusion and precariousness in a field of blurred responsibilities. Dins: Quaderns-e, n. 14, 2009.

“Wir Bleiben Alle. Okupación y condiciones de acceso a la vivienda en el barrio berlinés de Friedrichshain”. Dins: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n.  31, 2009 (Ejemplar dedicado a: Ciudades globales y culturas locales. 1), p. 621-633.

El Trabajo De Habitar. Rehabilitación Autogestionada y Habitación Comunitaria en Berlín”. Dins: Arquivos da Memória, n. 3, 2008 (Ejemplar dedicado a: Mundos Urbanos e Contemporaneidade), p. 58-91.

¿Vols actualitzar la teva pàgina de L'H Escriu? 

Utilitza aquest enllaç i envia'ns la informació omplint el formulari:

Darrera actualització: 29/04/2023