Pepe Gutiérrez-Álvarez va néixer a Puebla de Cazalla (Sevilla). Va emigrar a l’Hospitalet el 1960. Després de viure a Barcelona entre els anys 1979 i 1991, s’instal·la a Sant Pere de Ribes (Garraf) on exercí de regidor d’urbanisme per la canditatura de EUiA amb coalició amb la UM9 (CUP)
La seva formació és básicament obrera-autodidacta. Parteix d’una educació catòlica que entra en crisi i que deriva en un activisme poític als anys 60 que el porta a adoptar un cert posicionament marxista, ser sindicalista de Comisions, formar part d’un dels primers grups anomenats trotskistes, militar a la Ligue française durant els anys 1968 i 1971 en el seu exili a França. Un cop torna a Espanya seguirà actuant com a militant clandestí i, a més, es convertirà en agitador cultural, cineclubista, conferenciant. En els darrers anys, el seu activisme s’ha centrat en la Fundació Andreu Nin, de la qual és membre cofundador i actualment vicepresident, i com a tal l'ha representat en tota mena de revistes, fòrums i actes públics. Una part de la seva obra la podem trobar el seu web. Actualment és un actiu membre de la Fundació Andreu Nin i militant de Izquierda Anticapitalista. Escriu articles polítics i crítiques de cinema regularment.
És membre del Consejo Asesor de VIENTO SUR.
A partir dels anys 80 col·labora en diverses publicacions periòdiques com: Combate (òrgan de la LCR); Tiempo de Historia, Historia 16, Historia y Vida, L’Avenç, (d’història); Imprecor, Viento Sur, El Viejo Topo (de pensament); Diario de Barcelona, La Voz de Euzkadi, Kaosenlared i altres pàgines de la xarxa.
Retratos en rojo y negro. Sevilla: Renacimiento, 2021.
Estos retratos comienzan por el ámbito personal más cercano y representativo para extenderse sobre una lista de personajes de la cultura y la política de la izquierda insumisa bajo el franquismo y del tiempo que le sigue. De alguna manera se trata de una ampliación de las Memorias de un bolchevique andaluz, ahora escorada hacia un memorial más colectivo desde los que retratar encuentros y experiencias. A lo largo de sus páginas desfilan la madre jornalera, el padre derrotado, el vecino anarquista que regresó del exilio insertado en un cuadro familiar singular, amigos libertarios autodidactas como José Peirats, Eduardo Pons Padres; sigue con Francesc Candel, representante de la conciencia charnega catalana; repasa un abanico de destacados militantes de la sección española de la IV Internacional tales como Jordi Dauder y Miguel Romero Moro; sigue con profesionales de la revolución internacional como Peter Camejo; describe la trayectoria de Wilebaldo Solano que abarca desde sus inicios juveniles contra la dictadura de Primo de Rivera hasta la última batalla por la memoria del POUM; describe los diversos encuentros con marxistas heterodoxos de la talla de Paco Fernández Buey en el espacio de la experiencia de IU liderada por Julio Anguita. Una suma de referentes de la evolución personal, cultural y militante del autor que como cinéfilo no se resigna ante la «gran derrota» de la restauración conservadora y que encuentra en Ken Loach una filmografía con la que volver a trabajar, amén de un ejemplo de resistencia frente a la citada restauración que comienza con el siglo XXI el inicio una resistencia cada vez mayor. Una resistencia que se debate tanto en lo social como en lo ecológico. Se podría hablar de una autobiografía reflejada a través de algunas de los personajes que más le importaron y que más le influyeron desde principios de los años sesenta hasta un pasado reciente.
Revolucionarias. Mujeres entre el feminismo y el socialismo. [Barcelona]: El Viejo Topo, 2019.
(...) A pesar de la apariencia, este libro no pretende contribuir al bestiario de "grandes mujeres". Más bien al contrario: mediante la complejización de las trayectorias políticas y sociales de estas revolucionarias, el autor las humaniza para acercárnoslas como personas reales que tomaron decisiones buenas y malas, tan merecedoras de ser juzgadas como cualquiera de nosotras. No hay idealización alguna tras los nombres de Louise Michel, Aleksandra Kollontái o Dolores Ibárruri, por citar tres de las figuras que personalmente me han fascinado en diferentes etapas de mi vida (extraordinariamente joven la última, diré en mi defensa), sino una terrenalidad franca alejada de todo embellecimiento histórico.
(...) En este sentido, un segundo rasgo que aleja a "Revolucionarias" de los típicos catálogos de personalidades es su pluralidad. Aunque resulta inevitable detenerse especialmente en aquellas mujeres que son más conocidas o que tienen algo de mito, Pepe Gutiérrez las presenta rodeadas de muchas otras, que no son meras figurantes sino también sujetas activas con desarrollos propios. La articulación del libro en capítulos corales, incluso en los casos titulados con nombres propios, nos ofrece una panorámica rica y diversa de las revolucionarias de cada tiempo y de las distintas formas de compromiso que adoptaron las contemporáneas.
(...) Las doce partes de "Revolucionarias" siguen un orden cronológico que, aunque flexible, permite al lector o lectora entender hasta qué punto estas mujeres estaban vinculadas a su contexto histórico. Comenzando por la Revolución Francesa, los diferentes grandes momentos de lucha social de los dos últimos siglos en Europa articulan los capítulos: los alzamientos del 48, la Comuna, el auge de la socialdemocracia, la Revolución Rusa, el sindicalismo de comienzos de siglo XX o la República y la Guerra Españolas.
[prólogo]; Trotsky, León. Cómo hicimos la revolución de octubre. Sevilla: Renacimiento, 2019.
«Aquí tenemos un libro que demuestra cómo la teoría y la práctica se interrelacionan mutuamente, que a su vez es fácil de leer para los principiantes y está presentado con una narrativa muy placentera. Trotsky da al mismo tiempo lecciones básicas de teoría revolucionaria, política y organización, junto con una educación básica en la historia de la más grande conquista jamás lograda por la clase obrera. Y cuando tantos que se reclaman revolucionarios, desde hace mucho tiempo están enterrando ansiosamente la Revolución rusa y todo lo que esta significa, esta defensa hecha por un exponente excepcional permanece tan clara y convincente como en el día que fue escrita». Al Richardson.
Cartas de amor y revolución / Rosa Luxemburg ; edición y prólogo de Pepe Gutiérrez Vilassar de Dalt : El Viejo Topo, 2019.
Estas Cartas de amor y revolución dan cuenta a la Rosa apasionada y militante, luchadora por el socialismo, y las penurias que ello le acarreó. Pero muestran también otra Rosa: la Rosa enamorada, tierna, sensible.
En opinión de muchos de sus contemporáneos, Rosa Luxemburg era la pensadora marxista más relevante desde Marx. Sus obras hoy lo siguen atestiguando. Pero Rosa era más que eso: era una activista, una propagandísta, una luchadora; en suma, una revolucionaria.
Mujer excepcional, esta pequeña antología la muestra en todas sus facetas.
La Guerra que no se debió perder: el 36 y el cine. Barcelona: Laertes, 2018.
Esta obra trata de cubrir una propuesta introductoria lo más amplia posible sobre el cine y la guerra española de 1936 repasando parte de la filmografía existente.
La perspectiva del autor ha sido la propia de lo que habría sido un «encargo» sobre el cine y la guerra del 36 pensado para un proyecto soñado: la existencia de una filmoteca «de bolsillo» en barrios y localidades es la que, como en las existentes en las grandes ciudades, programa jornadas, ciclos pensados para todos los públicos o para tal escuela o instituto; considerando tanto las posibilidades tecnológicas como la atracción añadida que el cine sobre el 36 ejerce sobre las viejas y nuevas generaciones.
[dir.] [et al.]. La Revolución Rusa pasó por aquí. Barcelona: Laertes, 2017
En el libro se recogen una serie de artículos, centrados en las implicaciones de la revolución de octubre en Rusia con las luchas de la clase obrera en España. Implicaciones que no se limitaron al territorio específico del estado español, sino que llegaron a la propia Rusia, que en muchos casos acabó convirtiéndose en una auténtica Meca de revolucionarios españoles como Andreu Nin y Joaquín Maurín que desde su correspondencia traslucen las tensiones y dificultades del momento.
[et al.]. Víctor Serge: la conciencia de la revolución. Barcelona: Laertes, 2017
Pocos escritores del siglo xx, como Víctor Serge, han visto condicionada su producción literaria con tanta amplitud por el día a día de los procesos históricos que vivió, en la medida en que Serge no fue un mero espectador de la realidad social y política que le tocó vivir, sino que se implicó en ella hasta el extremo de que condicionó su vida. Quizás porque su vocación literaria —que apareció muy pronto, en el París de los primeros años de la segunda década de siglo— corrió paralela a su actividad social y política o, dicho de otra manera, utilizó la literatura como una herramienta más de su combate ideológico y social. Ciertamente, Víctor Serge fue sin ninguna duda un escritor revolucionario que se implicó, hasta su fallecimiento en 1947, en todos los combates políticos e ideológicos con los que se enfrentó a lo largo de su vida.
Romero, Miguel. Arte y Revolución en la Comuna de París. [s.l]: Piedra papel libros, 2016.
Han pasado casi 150 años desde la proclamación de la Comuna de París, considerada tradicionalmente como la primera experiencia de autogobierno popular contemporánea, y el eco de aquellas jornadas revolucionarias que sacudieron Europa todavía llega a nuestros días, renovando buena parte de los interrogantes con respecto al desarrollo histórico de aquel hito del movimiento obrero.
En este ensayo, Miguel Romero y Pepe Gutiérrez-Álvarez enfrentan algunos de esos interrogantes, abordando la influencia de la insurrección comunera en la teoría política posterior y el papel jugado por el mundo de la cultura en este proceso revolucionario.
Pagès i Blanc, Pelai [directores]; Solano Solano, Wilebaldo... [et al.]. El POUM y el caso Nin, una historia abierta. Barcelona: Laertes, 2014.
Este libro incluye varios trabajos que nos ayudan a entender la situación del POUM en el campo específico de la historia y en el momento actual. Dando una visión lo más actualizada posible del punto en que se encuentra la historia —aquello que realmente sabemos— sobre el POUM y sobre el caso Nin.
El pasado eterno. La Egiptomanía en el cine. [disponible en línia], 2014.
¿Por qué esa atracción hacia una civilización milenaria tan alejada de nuestro pasado cultural? La respuesta es simple: es una civilización que nos sobrecoge.
Aproximacionesa Bakunin. [disponible en línia], 2014.
Me escribe un joven colega para preguntarme qué puede leer sobre Bakunin. Está interesado en estudiar aunque sea básicamente al personaje y la mayor parte de la bibliografía que conoce está descatalogada, también ve en ella un sesgo muy partidario...
El “Gulag”británico: Cine e historia sobre Kenia y el Mau Mau. [disponible en línia]. Dins: Kaos. Biblioteca digital "La cosecha anticapitalista", 2014. 16 pàg.
Son conocidas las quejas habituales de muchos países sobre el tratamiento que Hollywood ha ofrecido sobre ellos. En casos como el de México, ciertos tratamientos han sido denunciados desde siempre, tratados como ejemplos de la prepotencia del Imperio.
En esta lista de agraviados no faltó la españa franquista herida en su orgullo patrio, aunque en este caso convendría señalar que en muchas ocasiones, el propio cine nacional fue todavía más tópico y descabellado que el de películas emblemáticas que hicieron culto de los estereotipos, como fue el caso conocido de Orgullo y pasión, (The Pride and the Passion, USA, 1957), el peor Stanley Kramer posible, con Frank Sinatra y Sofía Loren, actuando como risibles resistentes frente a la ocupación napoleónica. En el ejemplo de México también cabría matizar otra cosa, la existencia de una variante del westerns en los que se exaltaba la revolución de Zapata y Pancho
Villa (¡Viva Zapata¡, Bandido, Veracuz, Los profesionales, Grupo salvaje, Viejo gringo, etcétera).
Jenny, Nadezha y Natalia. Tres mujeres ala sombra de los gigantes. [disponible en línia]. Dins: Kaos. Biblioteca digital "La cosecha anticapitalista", 2014. 46 pàg.
Los tres primeros trabajos fueron publicados allá por mitad de los años ochenta en el periódico Combate, quincenal de la Liga Comunista Revolucionaria; el dedicado a la hija de Trotsky apareció a finales de la misma década en el mismo lugar, en tanto que el texto sobre Natalia Sedova fue una traducción del autor para la recopilación titulada El asesinato de Trotsky: antes y después, editado por la editorial Hacer y por la Fundació Andreu Nin con ocasión del 50 aniversario de dicho asesinato.
El hilo invisible de la revolución. De Fernández Granell a Remedios Varo (pasando por Trotsky, Breton y Benjamín). [disponible en línia], 2013.
En gran medida, los temas tratados se sitúan en los años treinta, y concluyen, simbólicamente, con el asesinato de Trotsky, el suicidio de Walter Benjamín, así como con el exilio de los surrealistas al Nuevo Mundo.
Nelson Mandela "El largo camino...para volver a comenzar". [disponible en línia], 2013.
No creo que exista ningún otro político de la segunda mitad del siglo XX, que haya contado con tantos ensayos biográficos y que, además, casi todos ellos se puedan encontrar en ediciones en castellano.
Sin embargo, Nelson Mandela no siempre ha tenido tan “buena prensa”. Había ganado unas elecciones por mayoría aplastante en su país, pero todavía figuraba como “terrorista” en los papeles del Departamento de Estado made in USA, la máxima autoridad sobre la cuestión. El personal que quiera echar un vistazo a las hemerotecas, se encontrarán con una sorpresa. La mayor parte –sino la totalidad- de los diarios e informativos que lo han convertido en un icono incuestionable, lo trataron como “terrorista” durante mucho tiempo, por lo menos hasta los años noventa.
Contra el canon Solzhenitsin. Un ciclo de conferencias y una recopilación. [disponible en línea], 2013.
Entre abril y junio de este 2013, la Fundació Andreu Nin catalana en colaboración inestimable de la Biblioteca del mismo nombre (*), abordará diversos ejemplos de la resistencia literaria contra los años sin perdón del estalinismo.
Lo que aprendi del cine. Memórias de un espectador proletario. [disponible en línea], 2013.
"Memorias cinéfilas" que pretenden dejar constancia de lo que significó el cine para una generación de la que el autor se siente parte integrante. Una generación que mamó el cine y creció en las salas. De una pasión que tuvo una dimensión cultural y crítica, y otra militante en el cine-clubismo.
El fantasma de Trotsky ( España 1916-1940). Sevilla: Espuela de Plata, 2012.
Este libro ofrece una amplia aproximación a la «obra española» de León Trotsky, comenzando por sus peripecias en España en las vísperas de la Revolución Rusa, y siguiendo el hilo de los debates y conflictos del historial comunista hispano, sus relaciones con Andreu Nin, la izquierda comunista y el BOC. Pero sobre todo con el POUM… Dedica una especial atención al debate sobre el Frente Popular y la guerra civil y aporta datos y argumentos que ayudan a comprender un debate clave en el pensamiento crítico del siglo XX, debate que todavía da lugar a toda clase de obras históricas y ensayos como esta que aquí presentamos. El final del libro está dedicado al estudio de la conexión española en la trama de su asesinato, cumplido por un equipo casi idéntico al que acabó con la vida de Andreu Nin.
Lev Tolstói: aristócrata, cristiano y anarquista. Barcelona: Los libros de la frontera, 2011.
Un siglo después de su muerte. Tolstói sigue suscitando pasiones como un clásico literario de primera magnitud, pero también como un pensador y un artista comprometido con su tiempo y con los de abajo. Sus libros se siguen editando (ahora en nuevas traducciones), y sobre él se siguen escribiendo toda clase de ensayos en su doble vertiente. Y es que Tolstói es uno de los escritores más completos y socialmente más influyentes de todos los tiempos.
[Et. Al.] Barbarie fascista y revolución social: La Guerra Civil española 75 años después. Huesca: Sariñena, 2011.
En julio de 1936 los autoritarios y fascistas españoles dieron un golpe de estado para parar la revolución social que se estaba incubando. No sólo no la pararon sino que la desencadenaron. Allí donde la clase trabajadora derrotó el golpe de estado comenzó, por abajo, una Revolución social nunca vista en la Historia de España, que había tenido su prólogo en la Comuna asturiana de 1934. Para derrotar a la Revolución social fue necesario que la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini ayudaran masivamente a la España de Franco, además del apoyo indirecto que le prestaron las democráticas Inglaterra y Francia a través del cínicamente denominado Comité de No Intervención. En este libro se explica aquel tiempo en función de los nuevos adelantos historiográficos y de un enfoque exento de dogmatismos académicos.
Jack London, Tiempos de ira: Textos anticapitalistas. Barcelona: Los libros de la Frontera, 2010. En tiempos de ira, se publican una selección de ensayos y narraciones del famoso escritor norteamericano cuyas contradicciones –que las tuvo- no pueden hacernos olvidar su rechazo radical al capitalismo, como tampoco puede hacernos olvidar la magnificencia de algunas de sus obras. El libro viene precedido por un extenso ensayo biográfico y por un anexo sobre la presencia de London en el cine.
Montero, Hugo. Por qué Stalin derrotó a Trotsky. Una lectura sobre la Revolución . Buenos Aires: Continente, 2010.
Por qué Stalin derrotó a Trotsky propone, además de la crónica que atraviesa los episodios centrales de la Revolución Rusa, una serie de entrevistas a escritores, historiadores y estudiosos del tema, un reportaje con Esteban Volkov —nieto de León Trotsky—, un repaso por los últimos años de Trotsky en su exilio en Coyoacán y una pequeña semblanza del poeta Vladimir Maiakovski, que tanto tiene que ver con el derrotero del proceso soviético.
En el nombre del Padre y del Hijo. El cine y la Biblia. Barcelona: Los libros de la Frontera, 2009.
En el nombre del Padre y del Hijo. El cine y la Biblia no es el trabajo de un especialista, sino el de un monitor, alguien habituado a debatir sobre el cine desde las plataformas abiertas del cinefórum. De alguien que ha aprendido buena parte de lo que sabe desde el cine, o al menos animado por el cine, un aprendizaje que tiene en el llamado «cine bíblico» un capítulo especial desde la infancia hasta el presente... De alguna manera, este libro responde a estas inquietudes de aprendizaje y de debate.
Un ramo de rosas rojas y una foto: Variaciones sobre el proceso del POUM
Barcelona: Laertes, 2009.En Un ramo de rosas rojas y una foto se nos cuenta como, en el tiempo que va desde el final de las jornadas de mayo del 37 y el cierre de las “comunas” de Aragón, tiene lugar una restauración conservadora del orden republicano dentro del cual tratará de justificarse la represión estalinista contra el POUM. Esta edición recupera los documentos y testimonios más significativos del caso Andreu Nin, así como del proceso contra los líderes del POUM, del fallido contra Josep Rovira y la 29 División, y del que se abrió contra los amigos de Trotsky.
“Pròleg”. Dins: Antonio Liz. Octubre de 1934. Insurrecciones y revoluciones. Sevilla: Espuela de Plata, 2009.
Bwana, bwana: Cine y colonialismo en África. [disponible en línea], 2009.
Pretende ser de ayuda para todos aquellos y aquellas que quieren saber sobre África, y sobre cómo el cine, norteamericano e inglés sobre todo, nos la presentó con sus buenos nativos repitiendo aquello de Bwana, bwana.
Grita libertad: El cine contra el Apartheid. [disponible en línea], 2009.
Grita libertad: El cine contra el Apartheid es una combinación de historia y de ensayo cinematográfico en vista al debate, a una apuesta por la cultura del espectador activo mediante cine-forum posibles en toda clase de entidades, para que los lectores y lectoras que quieran saber como al cabo de muchos años el cine hizo su aportación propia a la lucha contra el apartheid, una lucha que ahora continúa contra el apartheid social y económico.
La cuestión Orwell. Malaga: Sephia, 2008.
Retratos Poumistas. Col·lecció España en armas. Sevilla: Espuela de Plata, 2006.
La Aventura colonialista en África vista desde el cine. [Sant Pere de Ribes]: Biblioteca Manuel de Pedrolo, [2006].
Estados Unidos y el holocausto negro. [Sant Pere de Ribes]: Biblioteca Manuel de Pedrolo, [2006].
Paul B. Kleiser. Le Sovversive. Bolsena: Massari, 2005.
Poemas a fondo perdido. Grup d’Investigadors de les Roquetes del Garraf, 2004.
Elogio de la militancia. La historia de Joan Rodríguez comunista del PSUC. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural /El Viejo Topo, 2004.
Rojos y rojas. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural /El Viejo Topo, 2003.
Miniwatt-Philips. La memoria obrera.Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural /El Viejo Topo, 2003.
Memorias de un bolchevique andaluz. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural (El Viejo Topo), 2002.
Ha col·laborat en l'edició, també digital, de l'autor Salvador López Arnal. Conversaciones sobre Manuel Sacristán
“Pròleg”. Dins: Jack London. Gente del abismo. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural, 2001.