Fernando Lobo

Fernando Lobo, nació en L'Hospitalet de Llobregat, en 1976. Su novela La vida, al fin y al cabo, publicada en 2016, fue su estreno en el mundo literario. Ese mismo año, su relato "El último viaje de Marisa" fue premiado en el Concurs Relats Curts Online  de la empresa Transports  Metropolitans de Barcelona.

Sus relatos, inspirados en la realidad cotidiana, están cosidos con un lenguaje directo y profundo. En sus historias, nos invita a sentirlas desde el alma de todos los personajes. Lo fundamental no es lo que hacen, sino lo que sienten. Lecturas que nos harán reflexionar sobre todos los aspectos de la vida.

“Vaig néixer a L’Hospitalet l’any 1976, i des d’aleshores he viscut sempre a la ciutat, concretament al barri de Santa Eulàlia. Enamorat de la força i de la personalitat del nostre municipi, sempre lluitador i element transformador del nostre país.

2018, Fernando Lobo García.

El Silencio de los justos. [s. l.]: [Fernando Lobo], 2019. Segunda edición

Unas flores desconocidas en la tumba de su padre son el punto de partida de la investigación de Jose para saber quién y por qué realiza esa ofrenda. Con una vida desordenada a nivel emocional, esta búsqueda en el pasado de su familia le sirve no sólo como vía de escape a sus problemas, sino que acaba representando un acercamiento a su padre para cerrar cuentas pendientes y curar heridas olvidadas.

La Vida al fin y al cabo. [s. l.] : [Fernando Lobo], 2022. Segunda edición

Tras varias semanas sometiéndose a diversas pruebas, Sebastián obtiene por fin un diagnóstico definitivo que justifica sus dolencias: un extraño síndrome degenerativo de difícil tratamiento. Sus miedos, lamentos e inseguridades, se verán de repente mezclados con la aparición de una persona de su pasado, que hará que su presente, aunque difícil, se torne esperanza.

El silencio de los justos. Castellón de la Plana: Hades, 2018.

Unas flores desconocidas en la tumba de su padre son el punto de partida de la investigación de José para saber quién y por qué realiza esa ofrenda. Con una vida desordenada a nivel emocional, esta búsqueda en el pasado de su familia le sirve no solo como vía de escape a sus problemas, sino que acaba representando un acercamiento a su padre para cerrar cuentas pendientes y curar heridas olvidadas. Narrada en dos líneas argumentales, pasado/presente, a caballo entre Barcelona, la comarca leonesa del Bierzo (donde transcurre buena parte de la trama) y Asturias, esta historia nos hará viajar a la Guerra Civil española y al periodo de la posguerra para ser testigos de las injusticias cometidas.

Tanto en un tiempo como en el otro, la historia indagará en los personajes mostrándolos tal y como son por dentro. Sus sentimientos, miedos y anhelos, mezclados con la esperanza de un futuro mejor.

Una historia sobre las dificultades de la vida, donde la amistad y sobre todo el amor resultan fundamentales para seguir a flote cuando todo se ha hundido alrededor. Tanto en el pasado como en el presente.

La Vida al fin y al cabo.  [Raleigh: Createspace], 2016.

Tras varias semanas sometiéndose a diversas pruebas, Sebastián obtiene por fin un diagnóstico definitivo que justifica sus dolencias: un extraño síndrome degenerativo de difícil tratamiento. Sus miedos, lamentos e inseguridades, se verán de repente mezclados con la aparición de una persona de su pasado, que hará que su presente, aunque difícil, se torne esperanza. Esta historia es un viaje a través de la vida de tres personajes encadenados en el tiempo y unidos por lazos irrompibles. La búsqueda por encontrar el sentido a sus vidas, con el amor como fondo, principio y fin, será el hilo conductor de este apasionante relato de la realidad cotidiana.

¿Vols actualitzar la teva pàgina de L'H Escriu? 

Utilitza aquest enllaç i envia'ns la informació omplint el formulari:


Darrera actualització: 01/02/2024