David Aliaga Muñoz és nascut a l’Hospitalet de Llobregat, 1989. Va rebre la formació primària i secundària a diversos centres d’ensenyament de la ciutat com són el CEIP Puig i Gairalt, el col·legi La Florida i el CE Joan XXIII.
Llicenciat en Periodisme, postgrau en Periodisme Sociolaboral per la Universitat Autònoma de Barcelona i màster en Humanitats per la Universitat Oberta de Catalunya, la seva trajectòria com a escriptor s’inaugura amb l’assaig literari Los fantasmas de Dickens. D’altra banda, és autor de diverses traduccions al català, destacant les seves versions anotades de Cançó de Nadal (Charles Dickens) i El fantasma de Canterville (Oscar Wilde). Al maig de 2013 publicarà el seu primer llibre de relats, Inercia gris en el qual s’evidencia la seva voluntat de proximitat estilística vers el realisme brut nord-americà.
Va ser crític literari del diari local El Llobregat. Ha col·laborat amb diversos mitjans de comunicació i publicacions acadèmiques. En la seva breu trajectòria investigadora ha situat el focus sobre els estudis literaris i la història del periodisme en la dècada de 1930.
En la seva faceta d’escriptor l’any 2012 va ser escollit finalista del certamen literari Energheia Europe España pel seu relat El pez muerto.
En 2021 va ser inclòs en «10 de 30», el programa de promoció d'autors espanyols en l'exterior de AECID, i l'Ajuntament de Barcelona li va concedir la beca d'escriptura Montserrat Roig.
Col·labora habitualment amb les revistes Quimera i Quaderns Hispanoamericans, amb el portal especialitzat en el novè art Sala de Perill i amb Marvel Còmics a Espanya.
Reconegut per la revista britànica Granta com un dels vint-i-cinc millors escriptors joves en llengua espanyola de l'última dècada.
La lengua herida. Avinyonet del Penedès: Candanya, 2025.
El norte de México guarda algunas historias que el protagonista de esta novela, durante mucho tiempo, ha preferido no contarse. La de sus abuelos judíos, que llegaron al país huyendo del fascismo. La del nieto que viajó allí por primera vez tan dispuesto a ser un beatnik que ni siquiera se preocupó por las huellas que su familia había dejado en el desierto. La del único fanzine que dibujó. La de una muchacha a la que conoció en una manifestación y lo condujo de la mano hasta su casa para curarle la herida que llevaba en la boca. Pero ahora que su vida empieza a desmoronarse, P. Coen regresa a ese territorio de frontera para encontrarse con esas respuestas que tal vez le permitan comenzar a escribir el relato sobre sí mismo.
Tres maestros que regresan a Jerusalén. Una experiencia de la masonería del Arco Real desde la tradición judía. Oviedo: Masónica.es, 2020
¿Qué significado le atribuye la tradición judía a la destrucción del Templo de Salomón y a su posterior reconstrucción en tiempos de Zorobabel? ¿Por qué algunos francmasones del Arco Real tomaron este relato cuando institucionalizaron el rito a principios del siglo XVIII? ¿De qué manera pueden enriquecerse las reflexiones que la literatura masónica y la rabínica ofrecen sobre los hechos, las metáforas y los símbolos de estos pasajes del Tanakh?
Tres maestros que regresan a Jerusalén es un singular ensayo que explora la posibilidad de trabajar en el Arco Real desde la condición judía. El autor nos invita a acompañarlo durante su ceremonia de exaltación y en sus posteriores trabajos en un capítulo del Arco Real para conducirnos a través de él siguiendo el itinerario que nos plantean desde libros bíblicos como los de Esdrás, Nehemías o Ezequiel hasta las reflexiones de rabinos contemporáneos, pasando por los grandes sabios del judaísmo como Maimónides o Nahmánides y descubrir así una interpretación hebraica de los símbolos y enseñanzas del Santo Arco Real de Jerusalén.
El año nuevo de los árboles. Oviedo: Sapere Aude, 2018.
Sobre los modernos trenes que trasladan a los turistas desde la estación de Múnich al campo de concentración de Dachau, Katz no puede evitar ver otros trenes, otros pasajeros. Bajo el cielo de París, un padre judío mira alrededor desconcertado, con la sensación de que están lloviendo cenizas sobre la ciudad ochenta años después. En las afueras de Ámsterdam, un profesor de literatura lleva a su hijo a conocer la casa de la que tuvieron que huir sus antepasados. Frente a la tumba de su bisabuelo en Salónica, un joven al que el autor le presta su nombre se pregunta si habrá quien diga kadish por su alma. De Barcelona a Salónica, los personajes de El año nuevo de los árboles recorren los vacíos y los silencios en torno a los que se conforma la Europa de nuestros días, intentando recuperar la voz de los asesinados y preguntándose de qué manera hemos seguido hablando después del exterminio. El año nuevo de los árboles es un libro de relatos que giran en torno a los conceptos tradición y memoria, familia y muerte; que se mueve entre el pesimismo y la voluntad de sembrar un tiempo nuevo, y que experimenta con un lenguaje que se afirma fallido como medio de expresión de la vida.
La Menorá y el compás: una experiencia judía de la logia y una visión masónica del judaisme. Oviedo: Masónica.es, 2017.
La menorá y el compás es un ensayo que explora la posibilidad de vivir la masonería como judío y el judaísmo como masón. Desde su experiencia personal, el autor entabla un apasionante diálogo con los sabios de ambas tradiciones. A partir del pensamiento de Maimónides, Baruch Spinoza y Martin Buber, Aliaga se pregunta por la posibilidad de entender al Gran Arquitecto del Universo desde la teología hebraica. Sobre los textos de Abraham Joshua Heschel y Jonathan Sacks trata de encontrar la posibilidad de construir el shabat como un edificio masónico. Acude al Tanakh para comprender el origen de las alegorías que forman el sustrato iniciático de la orden, visita la cábala de la mano de Nahmánides, Gershom Scholem y Marc-Alain Ouaknin para explicar el esoterismo masónico y a partir de los comentarios de destacados rabinos contemporáneos explora el vínculo ético entre el masón que desbasta la piedra bruta y el judío que se compromete con la reparación del mundo. El volumen se completa con un somero recorrido histórico de la relación entre los judíos y las instituciones masónicas, que pone especial énfasis en la fundación de la Gran Logia del Estado de Israel y en la impronta sefardí en la masonería española. La menorá y el compás es un volumen ideal para conocer la profunda relación entre el judaísmo y la masonería.
Y no me llamaré más Jacob. Sevilla: La Isla de Siltolá, 2016.
"Le tranquilizaba pensar que ya sabía cómo se sentía un maniquí, por lo menos, al hacer el amor", se consuela la actriz de teatro israelí cuyo derrumbe se retrata a partir de tres de sus amantes. En el sur de Francia, la sombra del nazismo se cierne sobre un joven historiador que busca conocer el verdadero rostro del anciano alemán que lo aficionó a la lectura. En Estados Unidos, una joven bibliotecaria, un viajero y un viejo impresor luchan por no perderse en su pasado en lo que esperan a su futuro. Y, mientras tanto, David Aliaga se entromete en su obra para escribirse como un narrador que le permita comprender su decisión de convertirse al judaísmo. Y no me llamaré mas Jacob es una ficción que dialoga con la memoria y la identidad. Una obra que desde la trama y la experimentación con el lenguaje ahonda en las preguntas que le formulamos a ese ser que llamamos "yo", a sus recuerdos y a sus lealtades.
La Transición masónica. Una redefinición de la masonería en el imaginario español tras la muerte de Franco. Oviedo: Masonica.es, 2015.
La Transición masónica es un recorrido histórico por las distintas formas en que los masones han sido percibidos por la sociedad española. Este libro narra cómo la Iglesia católica y el Estado retrataron a los iniciados como demonios con mandil que escupían sobre la Biblia y conspiraban contra España durante los siglos XVIII, XIX y XX, pero también cómo la prensa democrática intentó acercarse a la imagen real de los francmasones para transmitirla a los ciudadanos con ayuda de las propias logias, permitiendo una reconciliación a medias que desembocaría en la integración de un masón desdibujado en la cultura popular del siglo XXI.
Hielo. Barcelona: Paralelo Sur, 2014.
Un hombre que llega huyendo al extremo norte de Islandia, un enfermero de Reykiavik que se enfrenta a una terrible acusación, una mujer que transita por sus días esquivando los vacíos que la hostigan mientras su hijo se refugia en el ruido destructivo del black metal. Cuatro personajes que nos conducen por los paisajes helados de Islandia enfrentados a un hecho que les ha condenado a verse desnudos frente al espejo. Hielo narra los días en que estos personajes son obligados a hacer frente al dolor de saber, el riesgo de decidir, a la necesidad de preservar las mentiras y afrontar la desazón que les produce la verdad.
David Aliaga nos cuenta la vida de cuatro personas “normales” unidas por ese acontecimiento terrible, que determina sus vidas, y sus diferentes formas de afrontarlo. Una historia fragmentaria en la que los distintos personajes se alternan para tejer una trama misteriosa y sugerente a través de la cual el lector va descubriendo, a medida que avanza el relato, sus motivaciones, sus miedos, sus profundas contradicciones.
"Tótem". Dins: Madrid, Nebraska: EE.UU. en el cuento español del siglo XXI. Velilla de San Antonio: Bartleby, 2014 , p. 251 – 256.
[traducció i pròleg i anotacions]; Beardsley, Aubrey; Clarke,Harry [il·lustracions]; Poe, Edgar Allan . El Gat negre i altres contes. [Barcelona]: Base, 2013.
El gat negre és un dels grans clàssics de la literatura de terror. Però, de fet, hi ha pocs contes d’Edgar Allan Poe que no puguin rebre aquesta consideració i aquest volum us ofereix les narracions més emblemàtiques del geni nord-americà. Endinseu-vos en l’obscur món en què els gats negres són quelcom més sinistre que una mascota, descobriu el misteri espectral que s’amaga en els ulls de l’enigmàtica lady Ligeia, escolteu com batega el cor d’un difunt...
El gat negre i altres contes et convida a fer el primer pas vers el món narratiu de Poe. Els qui no s’han submergit mai en el seu terrorífic univers trobaran en aquesta antologia una porta oberta a un món obscur i misteriós. Vols travessar-la?
Inercia gris. Barcelona: Base, 2013.
«Debe de haber muchos como él viajando en el transporte público de Nueva York. Un proceso de divorcio, la añoranza por la madre muerta, la frustración profesional o un embarazo que no se produce son transportados de una punta a otra de la ciudad en apenas media hora. Al menos una decena por tren. Y pasa un convoy cada tres minutos, veinte cada hora, doscientos cuarenta al día en cada sentido, que multiplicados por veinticuatro líneas escupen ciento quince mil quinientos veinte padecimientos transportados en una jornada de servicio sin que nadie haya reparado en ello».
Con una voz narrativa precisa y serena, David Aliaga nos sitúa frente a hombres y mujeres que cargan con su dolor y sus pecados en silencio. La exploración del fracaso que acomete articula una obra en la que cada cuento complementa el significado de los demás para acabar componiendo una perspectiva poliédrica de la derrota del ser humano frente al estilo de vida contemporáneo.
[traducció]. Wilde, Oscar. El fantasma de Canterville. Barcelona: Base, 2013.
Divertida, intel·ligent i espurnejant, com gairebé totes les obres de Wilde, El fantasma de Canterville es pot llegir com una entretinguda historieta de fantasmes o com la crítica que un europeu va fer de la pragmàtica societat nord-americana.
Los fantasmas de Dickens. Barcelona: Base, 2012.
Charles Dickens fue un apasionado estudioso de las apariciones fantasmales y además de escribir novela social produjo una gran cantidad de cuentos de terror. Los fantasmas de Dickens explora la biografía de uno de los mejores escritores de todos los tiempos situando el foco sobre su relación con lo sobrenatural y sus opiniones al respecto. Asimismo, estudia en profundidad sus relatos de fantasmas —algunos tan célebres como Canción de Navidad o El guardavías— y los relaciona con su vida ofreciendo al lector una guía de lectura imprescindible para saborear con todos sus matices las narraciones terroríficas del genio inglés.
[traducció]. Figueres, Josep M. El periodismo catalán. Prensa e identidad. Un siglo de historia (1879-1984). Madrid: Fragua, 2012.
“... El objetivo de ofrecer un panorama tan completo permite incluir al autor capítulos sobre la actitud hacia Cataluña de periódicos no catalanes relevantes como ABC –en el periodo, sobre todo, de la II República- o El País, para la monarquía democrática. Como quiera que todos los trabajos aparecieron en su momento en catalán, se ha procedido a su traducción al castellano por David Aliaga Muñoz”.
Antonio Checa Godoy
[traducció].. Dickens, Charles. Cançó de Nadal. Barcelona: Base, 2012.
Magistral en l’aspecte rítmic, brillant en els jocs de paraules i intensa en la plasticitat i l’emotivitat, Cançó de Nadal és una petita joia literària que hom no pot deixar de llegir.
“El tratamiento de las artes en los diarios en catalán de la preguerra. Artes plásticas y escénicas, música y literatura en La Humanitat, La Publicitat i La Veu de Catalunya (1930-1936)”. Dins: Actas de las IV Jornadas de Historia de la Prensa. Generalitat de Catalunya, 2011.