Christian Aguilera va néixer a Barcelona el 18 de desembre de 1967. Va viure gran part de la seva vida a l'Hospitalet de Llobregat. Va fundar i dirigir la revista mensual Seqüències de cinema, la primera publicació de cinema escrita en llengua catalana. Des de 2001 és director de continguts de www.cinearchivo.net, la base de dades de cinema més completa en llengua castellana a Internet. És llicenciat en Ciències Biològiques per la Universitat Autònoma de Barcelona.
«Vaig néixer a Barcelona, però d’ençà que vaig sortir de l’hospital la meva vida va transcórrer a L’Hospitalet, concretament al barri de Santa Eulàlia. De tot allò que explica José Corbacho quan fa esment de la seva ciutat, puc donar fe perquè la meva infantesa i adolescència coincideix fil per randa amb la del benvolgut presentador, humorista i director de cinema. Però de tots els records que conservo d’aquell període de les acaballes del franquisme i dels primers anys de la transició, sens dubte, té un pes important el tren del carrilet que dividia en dos el nostre barri. L’enderrocament d’aquell mur d’uns dos o tres metres d’alçada seria com un símbol de la transformació d’un barri i d’una ciutat que es començava a obrir al món, fugint de l’estereotip de barri marginal, assolint amb el decurs dels anys una fisonomia molt més cosmopolita. Sempre he mantingut un nexe amb la meva ciutat i el meu barri, tot i que ja no hi visc des de fa uns anys. Però sempre que puc faig les meves passejades pel carrer de Santa Eulàlia, miro de retruc els llocs on vaig passar moltes hores durant els meus anys d’infantesa, adolescència i joventut (el garatge públic que utilitzàvem com a improvisada pista de tenis darrere el «gasòmetre»; el meu col·legi, el Lacinia, que ara hi ha cal dentista i un llarg etcètera) i hom sempre arriba a la mateixa conclusió: potser no sigui el millor del món, però me l’estimo».
2006, Christian Aguilera
Robert Mulligan: adiós a la inocencia. [Manresa]: Kane, 2023.
Primera monografía publicada a nivel mundial consagrada al análisis de la obra del director de largometrajes tan emblemáticos como Matar un ruiseñor (1962) o Verano del 42 (1971). A través de las veinte producciones cinematográficas que llegó a dirigir se puede llegar a la conclusión que Mulligan responde a la consideración de «autor» en el más amplio sentido del término, poseedor de unas señas de identidad comunes en la plana mayor de sus trabajos para el medio donde alcanzó notoriedad. Más que ningún otro miembro de la «Generación de la televisión» Mulligan prefirió preservar un cierto anonimato, a juego con una personalidad un tanto reservada, celosa de su privacidad y con un agudo instinto para detectar aquellas novelas, obras teatrales o guiones originales susceptibles de quedar integrados en su particular universo, a menudo observado desde el prisma de adolescentes o jóvenes. Retirado de la dirección cinematográfica a principios de los noventa, una treintena de años después su obra sigue mereciendo interés, entre otras cuestiones, por lo atemporal de muchos de sus films, algunos catalogados de clásicos y otros tantos de cult movies, caso de El otro (1972) o El hombre clave (1974).
Jerry Goldsmith: un camaleón musical. Barcelona: Kane, 2022.
Primera obra editada en lengua castellana sobre uno de los compositores fundamentales en la evolución de la música de cine de la segunda mitad del siglo XX: La presente monografía centra su cuerpo de análisis en la vasta obra cinematográfica —más de ciento sesenta partituras— de Jerry Goldsmith (1929-2004), quien cultivó toda clase de géneros para propuestas muy dispares. Freud, pasión secreta (1962), El planeta de los simios (1968), Los niños del Brasil (1978), Star Trek: la película (1979), Alien, el octavo pasajero (1979), Gremlins (1984) e Instinto básico (1992) son algunos de los muchos títulos en los que figura el compositor californiano en los títulos de crédito. Transcurridos casi veinte años desde la fecha de su muerte, su legado musical constituye uno de los más impresionantes por calidad y cantidad registrado en el siglo pasado, ya sea dentro o fuera de la disciplina artística que mayor proyección internacional le dio. El análisis de sus partituras para televisión, la relación de bandas sonoras rechazadas, sus obras para concierto, así como una pormenorizada discografía y una parte introductoria a cargo de Jaume Carreras, quien ofrece una visión de conjunto desde la perspectiva historiográfica, son otros de los apartados de interés de la presente monografía.
John Frankenheimer: Un francotirador en Hollywood. [S. l.]: Christian Aguilera, 2021.
Atiende al análisis de la obra de uno de los realizadores norteamericanos que irrumpieron en la industria cinematográfica de su país con una serie de propuestas prestas a ser consideradas clásicos o cult movies. Autor de una monogra-fía sobre la "Generación de la televisión" que significó su bautismo dentro del ensayo cinematográfico en el año 1994 —reeditada en castellano en 2000—, Christian Aguilera firma esta obra consagrada al cineasta neoyorquino llamada a ser de referencia, cubriendo todos los flancos posible, desde el estudio detallado de cada uno de sus casi treinta largometrajes hasta el repaso de sus trabajos para el medio televisivo durante los años noventa y principio de la primera década del siglo XX o un apartado dedicado a la mú-sica en su cine. Responsable tras las cámaras de títulos como El mensajero del miedo (1962), El hombre de Alcatraz (1962), Siete días de mayo (1964), El tren (1964), Plan diabólico (1966) o Ronin (1998), Frankenheimer fue acreedor de tres Emmy a finales del siglo pasado por su labor desplegada en tvmovies y miniseries que dan la medida de su carácter indomable, el propio de una leyenda forjado en los Dramáticos concebidos en los años cincuenta para la pequeña pantalla.
Peter Weir. Un mundo aparte. Málaga: Cult books, 2021.
Perteneciente a una generación de directores australianos que lograron mostrar la realidad de su país a través del medio cinematográfico en certámenes europeos de gran prestigio, Peter Weir es quien mejor ha sabido preservar una cierta autoría merced a una filmografía selecta elaborada en su país de origen y en los Estados Unidos. Tras la confección de monografías sobre cineastas de la categoría de Stanley Kubrick, Milos Forman, Joseph L. Mankiewicz, Robert Altman, John Frankenheimer y Fred Zinnemann, Christian Aguilera aborda en “Peter Weir: Un mundo aparte” uno de los ensayos más sólidos publicado en español sobre la obra del director australiano, que incluye una larga entrevista con el responsable tras las cámaras de títulos que hoy en día son observados por los aficionados y estudiosos del Séptimo de Arte como piezas de culto caso de ‘Picnic en Hanging Rock’ (1975), ‘The Last Wave’ (1977) y ‘El club de los poetas muertos’ (1989), o clásicos contemporáneos en sus respectivos géneros caso de ‘Único testigo’ (1985), ‘El show de Truman’ (1998) y ‘Master and Commander’ (2003).
Fred Zinnemann. Madrid: Ediciones Cátedra, 2020.
Cineasta perteneciente a la "Generación perdida", Fred Zinnemann (1907-1997) pudo conformar a lo largo de casi medio siglo una trayectoria cinematográfica de una notable calidad, pero no lo suficientemente ponderada por el grueso de la crítica a escala mundial. Responsable de algunas películas que forman parte del imaginario colectivo, como "Solo ante el peligro" (1962), "De aquí a la eternidad" (1953) o "Historia de una monja" (1959), Zinnemann se desenvolvió en diversas compañías productoras, siendo la Metro-Goldwyn-Mayer la "major" que lo acogió en sus años de aprendizaje en calidad de cortometrajista. Estamos ante la primera monografía publicada en lengua española sobre el director de origen vienés, en la que se analizan de manera pormenorizada la veintena de largometrajes que jalonan su filmografía, que bien podrían ser consideradas piezas de culto.
Robert Altman: al otro lado de Hollywood. [Córdoba]: Almuzara, 2020.
Llamado a ser un libro de referencia en lengua castellana en relación al análisis de la obra de un cineasta de amplia trayectoria en el medio audiovisual, Robert Altman. Al otro lado de Hollywood entra en el detalle de cada una de sus contribuciones en el cine, además de algunas de sus participaciones más relevantes en la televisión, como la serie Tanner 88, precursora de la noción de mockumentary. Robert Altman (1925-2006) revolucionó el espacio cinematográfico a partir de finales de los años 60 a través de propuestas rompedoras a nivel estilístico y temático. De la vigencia de su cine razona la influencia que sigue atesorando su vasta obra en cineastas tan celebrados como Paul Thomas Anderson, Alejandro González Iñárritu o Quentin Tarantino, entre otros.
John Scott. Viaje al mundo perdido de un sinfonista. [Alicante?]: Rosetta, 2019.
Patrick John O’Hara nació en Bristol en 1930. Próximo a cumplir los noventa años, la música ha sido su vida desde que empezara a formar parte de un regimiento militar en Londres en sus años de adolescencia y primera juventud.
Posiblemente se trate de uno de los compositores de cine más venerados por los aficionados a las bandas sonoras, pero a la par más desconocidos por lo que concierne a una prolífica y variada actividad profesional que ha tenido su punta de lanza, a efectos de popularidad, en el medio cinematográfico. La presente monografía trata de cubrir cada uno de los ámbitos de creación de John Scott a lo largo de unos sesenta años.
Artífice de una sesentena de partituras para largometrajes de ficción, de numerosas piezas escritas para documentales (en singular para el universo de Jacques-Ives Cousteau), para (mini) series de TV, tv-movies y cortometrajes; John Scott ha confeccionado asimismo obras para concierto, un ballet y ha compuesto música para films de cine mudo.
John Williams: sinfonías de un nuevo mundo. [Madrid]: T&B, 2018.
Christian Aguilera, completa su particular trilogía sobre los Grandes Compositores de Música de Cine con la escritura de un libro, el más completo en lengua castellana, llamado a ser de referencia para todos aquellos entusiastas del músico neoyorquino adscrito, de manera especial, al cine de Steven Spielberg en casi una treintena de largometrajes.
Considerado de manera unánime uno de los más importantes compositores de la Historia del cine, John Towner Williams se mantiene en activo cuando cumple en 2018 su 60 aniversario en el mundo del Séptimo Arte. Asociado a algunas de las películas más populares del cine contemporáneo (la saga de "Star Wars", las tres primeras producciones de la saga "Harry Potter", "El coloso en llamas", "Tiburón", "Superman", "Encuentros en la Tercera Fase" y un largo etcétera), Williams representa con 51 nominaciones al Oscar (5 de los cuales ha resultado vencedor) la persona viva que ostenta semejante récord y el segundo de toda la Historia de los premios otorgados por la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos.
[textos llibret]; Stevens, Leslie; Stefano, Joseph [creadors]. The Outer limits. 1ª temporada, parte 1 [DVD]. [S. ll.]: L'Atelier 13, 2017.
"The Outer Limits" fue una serie de televisión de los años 60 que se convirtió con el paso del tiempo en un clásico de la ciencia ficción televisiva. Junto con "The Twilight Zone" constituye un hito en la televisión estadounidense. Poco conocida en España por el público en general, es una serie de culto para todo fanático de la ciencia ficción.
Bernard Herrmann: cumbres borrascosas. [Madrid]: T&B, 2017.
Ésta es la primera monografía publicada en lengua castellana sobre el compositor neoyorquino, y una de las pocas editadas a nivel mundial en torno a una de las figuras capitales del mundo de las bandas sonoras.
Hoy en día, transcurridos más de cuarenta años desde la fecha de su fallecimiento, la aportación musical de Bernard Herrmann al ámbito cinematográfico del siglo XX se sitúa en la cúspide con títulos como Vértigo (1958), Con la muerte en los talones (1959), Psicosis (1960), Fascinación (1976) o Taxi Driver (1976).
El Mundo de la ciencia: 50 películas esenciales. Barcelona: UOC, 2017.
Este libro propone una mirada al mundo de la ciencia desde el cinematógrafo y, al mismo tiempo, un repaso por la historia de un arte con más de 120 años de existencia. Historias sobre personalidades únicas que trabajaron para favorecer el progreso de la humanidad, narraciones que buscan estimular el conocimiento del organismo humano o de los mundos animal y vegetal, ejercicios especulativos fundamentados en principios científicos que predicen qué futuro espera a nuestra especie... El lector encontrará en este libro un repaso a producciones cuyo punto de partida es la glosa de la obra de científicos cuyo trabajo ha producido beneficios para la sociedad en general, junto a otras que han pretendido colocar el mundo de la ciencia al frente de una realidad cinematográfica que trata de conjugar la transmisión de conocimiento (científico) con el entretenimiento.
Historia del neo rock progresivo (1982-2016). Madrid: T&B, 2016.
Concebida por su autor como una continuacion de Historia del rock sinfónico, publicada por esta misma editorial, Historia del neo rock progresivo representa la primera monografía a escala mundial que abarca un amplio período de este movimiento musical nacido a finales de los años 60. El cuerpo central de análisis de la presente obra lo comprenden cinco grupos con características bien marcadas (Pendragon, Asia, Arena, Iczy Porcupine Tree), que en cierta medida aglutinan las distintas ramificaciones que ha ido experimentando el rock progresivo en su segunda y tercera generación.
Con una parte introductoria brindada por el especialista en historia de la musica Jaume Carreras, "Historia del neo rock progresivo", además del quinteto de bandas analizadas de manera pormenorizada, abarca el relato hasta nuestros dias en torno a la tradición de una corriente musical sobre todo afincada en Gran Bretaña, el estudio del fenómeno del metal progresivo con multitud de formaciones seguidoras de este estilo o el surgimiento de bandas poseedoras de estas dinámicas progresivas que han operado en distintos puntos del planeta, desde el estado español hasta Argentina, pasando por Italia, Polonia o los Países Bajos.
Historia del rock sinfónico: Pink Floyd, Genesis, Marillion, Camel, Yes, King Crimson... Madrid: T&B, 2016.
Esta es la primera monografía a escala mundial que analiza este fenómeno musical que arranca a finales de los años sesenta en Gran Bretaña con grupos como The Nice y Emerson Lake & Palmer. No obstante, el cuerpo central de la presente obra abordada por Christian Aguilera se sustenta en el análisis de la obra de Pink Floyd, Genesis, Yes, Camel, King Crimson y Marillion, grupos diferentes entre sí, con características que definen un estilo reconocible para todos aquellos amantes del rock sinfónico o progresivo. Con una introducción a cargo del compositor y especialista en historia de la música Jaume Carreras, esta obra elaborada con rigor tiene el propósito de pasar a ser un libro de referencia no tan solo dirigido a los seguidores de este movimiento musical con numerosas ramificaciones sino también, en general, a los aficionados y estudiosos de la música del siglo XX.
Grau, Sergi. Barbara Stanwyck: una gran señora de Hollywood. Madrid: T&B, 2015.
Esta obra nace con el propósito de honrar la memoria de una de las mejores actrices que estuvieron plenamente activas durante la edad de oro del cine estadounidense al amparo de los grandes estudios. Sin descuidar la parte biográfica, esta obra analiza cada una de las películas que llegaría a interpretar Barbara Stanwyck (1907-1990) a lo largo de sus casi cuarenta años de actividad cinematográfica
Neil Young: una leyenda desconocida: 50th de la música del genio canadiense (1965 -2015). Madrid: T&B, 2015.
Desde su álbum de debut, publicado en 1969, han transcurrido cuarenta años de trayectoria como solista de Neil Young. Su obra, de una calidad impresionante, ha marcado a infinidad de colegas de profesión, la mayor parte de los cuales profesan una admiración para el firmante de una treintena de álbumes en estudio, además de piezas grabadas en directo, recopilatorios y de su concurso junto a Crosby, Stills, Nash & Young o Buffalo Springfield, la banda que le dio por primera vez una proyección internacional. La presente monografía deviene la más completa de cuantas propuestas editoriales en lengua castellana han surgido en relación a la figura legendaria de Neil Young, en plena actividad en la actualidad. La ecléctica obra de Neil Young se sitúa, sin duda, entre las cinco mejores de toda la Historia de la música del rock.
Jerry Goldsmith: música para un camaleón. Madrid: T & B editors, 2014.
Esta obra representa la primera obra editada en lengua castellana sobre uno de los compositores fundamentales en la evolución de la música de cine de la segunda mitad del siglo XX.
La presente monografía centra su cuerpo de análisis en la vasta obra cinematográfica, más de ciento sesenta partituras, de Jerry Goldsmith (1929 -2004).
Historia del cine británico. Barcelona: T & B editors, 2013
Esta representa la primera obra publicada en lengua castellana que atiende al detalle al recorrido cronológico por una cinematografía que presumiblemente sea la segunda más importante a escala planetaria.
Más de 110 años de historia que han dado para numerosas propuestas genéricas, con especial predicamento por el género bélico, el drama, la comedia so british, el terror y el documental.
Historia del rock sinfónico. Un viaje por el mundo de las bandas británicas. Madrid: T & B editors, 2012.
La excelente introducción del historiador, ensayista y compositor Jaume Carreras da pie a un texto escrito por Christian Aguilera que invita al lector a sumergirse en el conocimiento de una historia hasta la fecha no escrita en lengua castellana, la de la evolución del rock sinfónico ligado a su genuino territorio británico, sinónimo de música elaborada por auténticos virtuosos de la segunda mitad del siglo XX y de principios de la presente centuria. Apartados dedicados a analizar la relación entre el rock sinfónico y el cine o los grupos de solera que estuvieron influenciados en semejante fenómeno musical, entre otros, se cuentan en las páginas de esta obra que viene a llenar un hueco bibliográfico considerable en materia musical.
El Enigma Haldane. Barcelona: Eci, 2011.
Se trata de una historia sobre la clonación humana, narrada en clave de ciencia ficción, en un futuro no demasiado lejano.
“Para un servidor, de cuantos libros he escrito, es mi obra más querida, más profundamente interiorizada y en la que convergen tres de las materias por las que ,desde hace largo tiempo, más me he interesado: la literatura, la ciencia (en especial, la genética)… y el cine”.
2011. Christian Aguilera.
Neil Young: una leyenda desconocida. Madrid: T & B, 2009.
Des del seu àlbum de debut, publicat el 1969, han transcorregut quaranta anys de trajectòria com a solista de Neil Young. La seva obra, d’una qualitat impressionant, ha marcat a infinitat de col·legues de professió, la major part dels quals professen una admiració al voltant del signant d’una trentena d’àlbums en estudi, a més de peces enregistrades en directe, recopilatoris i del seu concurs amb Crosby, Stills, Nash & Young o Buffalo Springfield, la banda que li va donar per primera vegada una projecció internacional. La present monografia esdevé la més completa de totes les propostes editorials en llengua castellana que hi ha hagut en relació a la figura llegendària de Neil Young, en plena activitat a l’actualitat. L’eclèctica obra d’en Neil Young se situa, sens dubte, entre les cinc millors de tota la història de la música del rock.
Joseph L. Mankiewicz. Un renacentista en Hollywood . Madrid: T & B, 2009.
Al llarg de quaranta anys Joseph L. Mankiewicz (1909-1993) es va convertir en un dels més reputats cineastes dels Estats Units, capaç d’oferir una vintena de produccions dirigides per ell mateix que, amb excepcions, posseeixen un nivell elevat. Carta a tres esposas (1949), Eva al desnudo (1950), Julio César (1953), La condesa descalza (1954), Cleopatra (1963), Mujeres en Venecia (1967) o La huella (1972) són alguns dels títols que conformen la lluïda filmografia de Mankiewicz, analitzada al detall en aquesta obra, la més completa a l’entorn del cèlebre director-guionista editada en llengua castellana tot coincidint amb el centenari del seu naixement. Parafrassejant un dels títols més emblemàtics de la seva carrera, que li va valer ser distingit per única vegada a la història dels Oscar amb una segona estatueta de forma consecutiva al millor director i al millor guió, en aquesta monografia podrem trobar «de tot sobre Mankiewicz».
Milos Forman. El cineasta del inconformismo. Cordoba: Berenice, 2006.
La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano. Barcelona: 2001, 2000.
Los actores de los Oscar (1927-2003) L'Hospitalet de Llobregat: 2001, 1999.