Andreu Navarra Ordoño (Barcelona, 1981) és un escriptor i historiador català. Es va llicenciar en Filologia Hispànica. Va obtenir el Premi Extraordinari de Llicenciatura i va gaudir d'una Beca Predoctoral de Formació a l'Investigador de la Generalitat de Catalunya. Es va doctorar en Filologia Hispánica per la Universitat de Barcelona.
Ha publicat els assajos La región sospechosa. La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939 (Bellaterra, Servei de Publicacions de la UAB, 2012), El anticlericalismo. ¿Una singularidad de la cultura española? (Madrid, Cátedra, 2013), 1914. Aliadófilos y germanófilos en la cultura española (Madrid, Cátedra, 2014), El Regeneracionismo. La continuidad reformista (Madrid, Cátedra, 2015), El Ateísmo. La aventura de pensar libremente e España (Madrid, Cátedra, 2016), El espejo blanco. Viajeros españoles en la URSS (Madrid, Fórcola, 2016), Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial (Barcelona, Centre de Cultura Contemporània), les novel·les El Prostíbulo (Barcelona, Libros En Su Tinta), Nube Cuadrada (San Juan de Puerto Rico, Isla Negra, 2012), els poemaris Suicidio Súbito, Fiebre y ciudad i Canciones del bloque i també l'assaig Dos modernidades: Juan Benet i Ana María Moix. (Badajoz, Abecedario, 2006).
Ha publicat crítica literària a la revista Periódico de Poesía, de la Universitat Autònoma de Mèxic. L'any 2013 va aparèixer la seva edició de tres novel·les curtes de José María Salaverría (El literato y otras novelas cortas, Sevilla, Renacimiento, 2013). L'any 2010 va coordinar una antologia de poetes catalans publicada a Puerto Rico (Domicilio de Nadie. Muestra de una nueva poesía barcelonesa, Isla Negra, 2010). A part d'exercir l'escriptura literària, ha treballat entre el 2011 i el 2014 en el Departament d'Història Moderna i Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualment publica a Quimera, La Aventura de la Historia, la Directa i CTXT.
I tot això, compaginant les classes a l'institut i les de consultor d'Història de la Cultura Contemporània a l'UOC.
El 2017 va ser premiat amb el XIV Premio Café 1916 (abans Cafè Món) pel seu llibre Hojas, valorant la seva maduresa, el seu contingut cultural, la seva llibertat de pensament i la seva ambició mesurada.
"Fa sis anys que visc a L'Hospitalet. Vaig conèixer la meva dona en un curs de francès (en comptes de fer els deures li tirava boletes de paper) i, quan vam buscar pis, el vam buscar prop de l'Escola Oficial d'Idiomes. Em vaig casar al Palauet de Can Boixeres i a l'Hospitalet va néixer el meu fill".
2013, Andreu Navarra Ordoño
Rabadà i Vives, David [coords]. La educacion cancelada. Palma de Mallorca: Sloper, 2022.
El conocimiento está siendo arrancado de nuestro sistema educativo por medio de imposiciones y pseudociencia. La Educación cancelada se propone empezar a revertir esta situación a través de la reivindicación del Conocimiento Poderoso. La política educativa se halla ante el mismo escollo desde hace décadas. Dieciséis expertos en educación están de acuerdo, y desde geografías e ideologías distintas, sobre dónde se halla dicho escollo. Es más, todos los participantes en este libro describen cómo la transmisión de conocimientos se ha devaluado en nuestros centros de enseñanza en un contexto que abandona a nuestros futuros ciudadanos, especialmente a los más desfavorecidos. El ascensor social que era la educación pública ha muerto y la administración se obceca en valerse de hipótesis educativas sin aval científico. Bienvenido a esta propuesta que aspira a barrer, con la educación lógica, la demagogia pedagógica. La educación cancelada no es una metáfora, es el espejo mismo del declive de nuestro sistema educativo.
Prohibido aprender: un recorrido por las leyes de educación de la democracia. Barcelona: Anagrama, 2021.
Un ensayo que analiza el modo en que el exceso de legislación y el aumento de la burocracia han degradado el papel de los docentes y la calidad de la enseñanza secundaria en España
¿Han servido ocho leyes generales de Educación para conseguir un sistema inclusivo y de calidad? ¿O, por el contrario, LOGSE, LOE, LOMCE o la reciente LOMLOE han contribuido a consolidar un modelo político populista y neoliberal en nuestro país? ¿Cómo afecta a la calidad educativa la ideología del cambio disruptivo continuo, que practican tanto gabinetes de izquierda como de derecha? ¿Cómo romper ese círculo de tópicos que ha enjaulado la educación en una neolengua burocratizada? ¿Cómo imaginar una alternativa real a la clasista y economicista, devolviendo la pedagogía a su función original? ¿En qué momento renunciamos a enseñar para maquillar nuestros fracasos? Son preguntas que trata de responder este ensayo.
La Revolución imposible: vida y muerte de Andreu Nin. Barcelona: Tusquets, 2021.
En junio de 1937, varios agentes de la policía secreta, a las órdenes del conocido comisario soviético Orlov, detienen y secuestran en Barcelona al dirigente comunista Andreu Nin. En una ciudad en guerra contra el fascismo y desgarrada por las luchas intestinas entre anarquistas y comunistas, el máximo dirigente del POUM, un partido marxista de corte heterodoxo, hacía años que había concitado las iras de Stalin. Y eso era una pésima noticia. Nin (El Vendrell, 1892-Alcalá de Henares, 1937) fue maestro, escritor, traductor y, ante todo, un intelectual revolucionario fiel a los postulados leninistas que, tras nueve años en la Unión Soviética, no se cansó de denunciar la posterior degradación de la Revolución rusa a manos de Stalin. Acusado falsamente de traición y conspiración contra la República, Andreu Nin fue trasladado en secreto a Alcalá de Henares para ser interrogado. Su cuerpo jamás apareció.
Pich Mitjana, Josep (ed.); et al. Viajeros en el país de los sóviets. Barcelona: Bellaterra, 2019.
Sofía Casanova, Josip Broz Tito, Ángel Pestaña, Fernando de los Ríos, Andreu Nin, Antonio Gramsci, Óscar Pérez Solís, Paul Marion, Julio Álvarez del Vayo, Eric Obst, Egon Erwin Kisch, Walter Benjamin, Julián Gorkin, Josep Pla, Eugeni Xammar, Joseph Roth, Manuel Chaves Nogales, Francesc Blasi, los hermanos Santiago/Jaume y Carles Pi i Sunyer, Ferran Valls i Taberner, Rodolfo Llopis y Antoni Rovira i Virgili son una muestra significativa de la atracción que generó el país de los sóviets en el viejo continente. Lo que les atraía era observar directamente el triunfo de una revolución que era la primera alternativa al sistema parlamentario liberal basado en la economía de mercado y la sociedad de clases, es decir, a los sistemas capitalistas. Los personajes estudiados en este libro, todos hombres excepto una mujer muy singular, son europeos de diferentes procedencias tanto nacionales como ideológicas, que por diversos intereses políticos, culturales o científicos visitaron la Rusia revolucionaria soviética y, posteriormente, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La creación del primer Estado que se autocualificó como socialista de la historia no dejó indiferente a ninguno de nuestros protagonistas. No era para menos. Al fin y al cabo, su génesis y consolidación fue uno de los principales acontecimientos de la Historia Contemporánea europea y, también, mundial.
Piedra y pasión: Los viajes extremeños de Miguel de Unamuno. Badajoz: Editora Regional de Extremadura, 2019.
Unamuno fue siempre un gran viajero, visitante asiduo de buena parte del territorio peninsular (por Canarias y Francia discurrió exiliado), en tren, coche o incluso a pie.
Razones de proximidad y de una indudable empatía con la región lo trajeron numerosas veces a Extremadura, especialmente a la provincia de Cáceres (nunca más al sur del Guadiana). De tales visitas hay ecos en no pocas publicaciones.
Andreu Navarra, impelido, según sus propias declaraciones, por los ánimos de Eduardo Moga, exdirector de la ERE, y el deslumbramiento que también a él produjo la visita a las tierras extremeñas, agrupa las venidas de Unamuno (no se sabe exactamente cuántas realizó) en torno a tres ejes: Trujillo, donde se anotan los apuntes más críticos; Mérida, donde se inaugurasen las representaciones en el Teatro Romano (18 junio 1933) con la Medea del genial vasco, interpretada por Margarita Xirgú, y, sobre todo, Las Hurdes. Es muy apreciable el esfuerzo de Andreu Navarra por contextualizar estos viajes presentando el contexto sociocultural de la Extremadura de la época.
Devaluación continua. Informe urgente sobre alumnos y profesores de secundaria. Barcelona: Tusquets, 2019.
Esta obra explora de forma realista y razonable la situación actual de la enseñanza secundaria en las escuelas e institutos de España, sin recurrir a tópicos. Basándose en su propia experiencia como profesor de lengua y literatura castellanas, Andreu Navarra expone abiertamente los escenarios -a menudo dramáticos y no pocas veces violentos- a que diariamente se enfrentan la mayoría de docentes en nuestro país: desmotivación, creciente indisciplina, planes de reforma absurdos y una grave precariedad social y vital de gran parte del alumnado. Todo ello asociado a una gran desorientación colectiva y un injusto abandono de la juventud. Pero más allá de la queja y el lamento, incluso a veces desde la ironía y el humor, el autor indaga en las razones del enorme desamparo institucional en que se encuentran profesores y alumnos ante la trascendental tarea de educar y educarse.
Ortega y Gasset y los catalanes. Madrid: Fórcola, 2019.
El autor trata de explicar de qué forma Ortega utilizó las publicaciones que inspiraba –Faro, España, El Sol y Revista de Occidente– para obtener, a partir de informantes catalanes o que conocían Cataluña en profundidad, la materia que necesitaba para elaborar ensayos capitales como España invertebrada y La redención de las provincias o su discurso sobre el Estatuto de Autonomía en las Cortes de 1932. Analiza las razones por las que Ortega se distanció de Cambó y la Liga Regionalista, y aquellas por las que nunca aceptó posiciones federalistas ni simpatizó jamás con la generación catalanista republicana. Partiendo de un costismo liberal y centralista, Ortega se volvió autonomista, pero se opuso al estatuto catalán de 1932 como al frustrado de 1919.
La Escritura y el poder : vida y ambiciones de Eugenio d'Ors. Barcelona : Tusquets, 2018.
La biografía más completa y matizada de uno de los autores españoles más versátiles y controvertidos del siglo xx. Eugenio d’Ors, Xènius (1881-1954), renovó con su célebre Glosario el periodismo cultural español de la primera mitad del siglo pasado. Pero lo que no hay que olvidar de él es ante todo que fue el factótum cultural de la Mancomunitat de Catalunya con Prat de la Riba y que el sucesor de éste, Puig i Cadafalch, lo expulsó sin contemplaciones por motivos ideológicos. Instalado en Madrid, cosechó cargos y reconocimiento durante la dictadura de Primo de Rivera, y más adelante no dudó en adscribirse a los postulados del franquismo, para acabar convertido en uno de los intelectuales más influyentes de la primera mitad del siglo xx y en un poderoso gestor cultural. Eugenio d’Ors fue autor de novelas de corte vanguardista y un crítico de arte muy atento a las corrientes más renovadoras.
Hojas. Palma de Mallorca: Sloper, 2017.
Un viejo filósofo, incapaz de construir un pensamiento mínimamente coherente, se dedica a redactar un extraño diario en el que certifica su propia autodestrucción mental. Sus contradicciones, sus estafas, su insignificancia afloran mientras repasa su vida y va releyendo a clásicos de la filosofía universal: Spinoza, Leibniz o William James. Todo entre peripecias imprevistas que no hacen más que alimentar su perplejidad. En esta farsa irónica, Andreu Navarra explora el absurdo cotidiano que nos rodea y las trampas del pensamiento.
Navarra, Andreu [pròleg, anotacions i traducció]; Rovira i Virgili, Antoni. Los últimos dias de la Catalunya republicana. Barcelona: Base, 2016.
«Esta obra», escribe Rovira, «es la narración verídica de de unos días dramáticos vividos por mí cuando entró en la fase culminante la ofensiva final de Franco contra Cataluña. Narración de la angustia, la derrota y el éxodo de los catalanes, que han sido las principales víctimas de la guerra iniciada en España por el alzamiento militar del año 1936». El libro es la crónica, en forma de dietario personal de uno de los principales historiadores del periodo, de lo sucedido entre el 22 de enero y el 5 de febrero de 1939, cuando casi medio millón de republicanos españoles emprendieron el camino del exilio.
Prólogo, traducción y anotaciones del historiador Andreu Navarra.
El espejo blanco. Viajeros españoles en la URSS. Madrid. Fórcola, 2016.
Andreu Navarra investiga las motivaciones de aquellos viajeros a la URSS que por distintas razones, pusieron sus ilusiones y esperanzas en aquel espejo blanco. ¿Qué buscaban tantos catalanistas en las leyes soviéticas? ¿Cómo fue la infancia y la formación de los niños de la guerra que huyeron a la URSS desde España en 1937? ¿Cómo vivieron allí sus hijos y nietos en los años 60 y 70?
Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial. Centre d’Història Contemporània de Catalunya, 2016.
“...El llibre Aliadòfils i germanòfils a Catalunya durant la Primera Guerra Mundial, té un valor molt alt per a les facultats de periodisme, perquè descriu i analitza el comportament de la premsa d’aquí, un país teòricament neutral, davant el primer gran conflicte esdevingut en una època que la premsa ja no era una cosa de classes socials exclusives, sinó que començava a difondre’s massivament, els intents de controlar-la per part d’ambdós bàndols i el de neutralitzar-la mantenint mitjans que, des de la posició més inversemblant, desinformaven en benefici propi.”
Joan Pallarès
El ateismo. La aventura de pensar libremente en España. Madrid: Cátedra, 2016.
¿Por qué, entre las numerosas disidencias ideológicas hispánicas, han sido el materialismo y el ateísmo las más silenciadas, odiadas y castigadas?; ¿cuáles son los principales pensadores ateos españoles?; ¿quiénes fueron los primeros ateos cultos o sistemáticos de nuestra historia?; ¿a qué se debe que se mezclen, desde el siglo XVII, las cuestiones puramente políticas con las especulaciones religiosas o antiespiritualistas?; ¿cómo es posible que un 27 por 100 del total de los procesos seguidos por la Inquisición, entre 1540 y 1700, estén relacionados con la blasfemia y la incredulidad?; ¿cuál fue el impacto del darwinismo en la conciencia colectiva española?; ¿cuál es hoy el estado de la cuestión?; ¿vivimos, efectivamente, en un Estado aconfesional?; ¿cuál es el alcance público de la militancia organizada en asociaciones ateas o librepensadoras?; ¿cuál es su incidencia en la opinión pública actual?; ¿qué pretenden?; ¿lograrán de algún modo lo que se proponen? Son muchos los interrogantes pendientes de respuestas claras y rigurosas, desenmarañadas. Las que se propone abordar este ensayo de historia cultural.
"Un catalanisme original: Manuel Serra i Moret”. Dins: Capdevila, Joaquim; Lladonosa, Mariona; Soto, Joana [eds.] Imaginaris nacionals moderns. Segles XVIII – XXI. Lleida: Universitat, 2015, p. 215 - 232.
Aquesta obra ofereix un prisma complex sobre el fet de les identitats nacionals i les seves recreacions en el curs de les societats occidentals contemporànies. Hi trobem una diversitat d’enfocaments: filosòfics, antropològics, sociològics, politològics, historiogràfics i semiòtics. Des d’aquesta complexitat, l’obra tracta qüestions com la gènesi, la construcció i la legitimació de la nació moderna, les relacions entre modernitat i nació i estat, les crisis de la modernitat i la nació moderna i els seus resultats, realitats nacionals sense estat com Catalunya, o l’impacte de les actuals migracions entre continents.
El Regeneracionismo en España: la continuidad reformista. Madrid : Cátedra, 2015.Desde que, a mediados del siglo XVI, entró en crisis la base financiera de la Monarquía hispánica, existe en España un pensamiento político reformista que bucea en las causas de la decadencia del Estado. Los diagnósticos sobre los problemas de España han presentado causas culturales, religiosas, antropológicas y políticas, mostrando una preferencia por las deficiencias económicas. Los temas, tópicos y remedios propuestos por arbitristas, ilustrados, liberales, republicanos, modernistas y regeneracionistas actuales no han cambiado tanto como podríamos esperar. La crisis actual no ha hecho más que situar, otra vez, estas deficiencias en un primer plano. El regeneracionismo español, tradicionalmente adscrito a las corrientes radicales que trataron de corregir las deficiencias del sistema liberal, bebe de fuentes mucho más antiguas, de los orígenes mismos de la conciencia crítica española. El presente libro pretende relacionar estas corrientes continuas de pensamiento desde que Luis Ortiz envió su célebre memorial a Felipe II (1558), hasta la coyuntura actual en la que se prevén profundos cambios institucionales. Un libro, por lo tanto, imprescindible para saber de dónde venimos, qué podemos hacer y hacia dónde podemos dirigirnos.
[estudio preliminar] Rovira i Virgili, Antoni. Els Corrents ideològics de la Renaixença catalana. Pamplona: Urgoiti, 2014.
Edició bilingüe, per mitjà de la qual es tradueix al castellà i comenta per primera vegada l’obra d’Antoni Rovira i Virgili (1882-1949): polític, intel·lectual i periodista català. El llibre va ser escrit durant l’etapa de l’exili a Montpellier i Perpinyà, i és dels anys 1947-48.
El Prostíbulo. Barcelona: Libros en su Tinta, 2014.
Antonio hereda un imperio y no sabe qué hacer con la pasta, hasta que un día se le ocurre montar un prostíbulo en un satélite orbital. Al final, entre fiestas, conflictos de clan y reuniones de empresa, no se sabe si el prostíbulo es exterior o puramente mental. Una visión despiadada de la España más reciente.
1914, aliadófilos y germanófilos en la cultura española. Madrid: Cátedra, 2014. En agosto de 1914, ante el inicio de la Primera Guerra Mundial, el rey Alfonso XIII declaró fuera de la ley a todo aquel que realizara abiertamente proselitismo en favor de alguno de los bandos contendientes. Sin embargo, la medida fue considerablemente ineficaz, puesto que la opinión pública se fracturó en diversas corrientes que llenaron de tensión el espacio público español. Los cines cerraban para evitar peleas. Los intelectuales se enzarzaban en polémicas insólitas, de una violencia inusitada. Algunos políticos y escritores fueron agredidos en la calle repetidas veces. El autor nos da una panorámica ideológica, política, filosófica y estética sobre el conflicto.
El anticlericalismo. ¿Una singularidad de la cultura española?. Madrid: Catedra, 2013.
Todo indica que en nuestra sociedad existen aún problemas sin resolver entre nuestro régimen político y la Iglesia. Tradicionalmente, la historiografía española ha tendido a esconder o maquillar uno de los fenómenos más desconcertantes de la cultura española: el anticlericalismo visceral que explotó con toda intensidad en fechas clave como 1835, 1909 y 1936, fechas asombrosamente avanzadas. Gracias a la labor de dos antropólogos, Julio Caro Baroja y Manuel Delgado, hoy conocemos mucho mejor esa corriente continua, pero aún hay muchos fenómenos sin explicar. Este libro se propone historiar el origen de los anticlericalismos peninsulares desde la misma Edad Media hasta la más reciente actualidad, entendiendo por cultura toda clase de manifestaciones públicas que abarcan desde la literatura hasta la política, pasando por todo tipo de foros de opinión e instituciones culturales.
La región sospechosa. La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939 . Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2013.
"Andreu Navarra nos recorre, con precisión, las confrontaciones dialécticas entre centro y periferia a través de las polémicas de los intelectuales de uno y otro lado del Ebro. La bipolaridad de las dos Españas, la centralista y la periférica, se nos refleja en las confrontaciones dialécticas entre Cánovas y Pi y Margall, Castelar y Balaguer, Núñez de Arce y Almirall, Ortega y Maragall, Castro y Bosch-Gimpera, Azaña y Companys… Visiones dispares de la significación en los conceptos de España y Cataluña. Las fracturas en la intelectualidad se van agravando inquietan-temente a lo largo del tiempo, desde el punto de partida del recorrido intelectual que empieza con la simbólica llegada de los restos de Antoni de Capmany, desde Cádiz, a Barcelona el 15 de julio de 1857".
Ricardo García Cárcel
[edició i pròleg] dins: Salaverría, José María. El literato y otras novelas cortas. Sevilla: Renacimiento, 2013.
José María Salaverría (1873-1940) fue un autor de la generación del 98 eclipsado por los colosos que fueron sus compañeros de promoción: Unamuno, Maeztu, Baroja, Azorín, con quienes mantuvo una intensa relación periodística y epistolar. Sin embargo, colaborador habitual de ABC y La Vanguardia, fue uno de los críticos más respetados de su tiempo, a la vez querido y solicitado tanto por escritores de izquierda (Benito Pérez Galdós, Luis Araquistáin, Ramón Gómez de la Serna) como de derecha (Emilia Pardo Bazán, Azorín, Pedro Sainz Rodríguez, Ernesto Giménez Caballero), tanto por prosistas casticistas como por seguidores de las vanguardias estéticas.
Como narrador, figura entre los escritores que oscilaban entre el seguimiento de la larga cola del naturalismo, sin dejar de mostrar sus reservas a dicha escuela, pero que tampoco se entregaban a la práctica desenfrenada del simbolismo y el decadentismo moral. Las tres novelas reeditadas en el presente volumen (El literato, Mundo subterráneo y Nicéforo, el tirano, que aparecieron en la mítica colección El Cuento Semanal, en 1907, 1908 y 1910, respectivamente) nos permiten acceder a un Salaverría aún alejado del dogmatismo político y estético que le son propios a partir de los años de la Primera Guerra Mundial.
Nube cuadrada. San Juan: Isla Negra, 2012.
"El detective Enrique Sánchez ha sido contratado por Jeremías Delgado con el fin de dar con el paradero del padre de éste. No obstante, un suceso imprevisto complica la trama. Ahora, Sánchez tiene ante sí dos casos que debe resolver. En la medida que avanzan las investigaciones esta nouvelle nos adentra en los entresijos de un asunto que parece amarrarse aún más. Pero Sánchez también tiene que lidiar con sus demonios personales, los cuales se entrecruzan con la empresa que tiene adelante".
Alberto Martínez Márquez
“Joaquín Costa: una pasión de poder”. Dins: Dins: Impossibilia, n.. 4, 2012 (ejemplar dedicado a: Literatura y poder II) , p. 84-102.
“Pío Baroja y Rusia”. Dins: Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, n.34, 2011 , p. 11-22.
Fortuny i Fabré, Cesc. La misteriosa canción de la sangre/Canciones del Bloque. Barcelona: Paralelo Sur, 2010.
“Andreu Navarra, en “Canciones del bloque”, se nos presenta como un remanso de evidencias tan claras que, algunas veces también nos sorprenderán, pero por no haberlas anticipado. Breves poemas que son definiciones, esclarecimientos a cuanto podemos encontrarnos cualquier mañana en la calle, o en nuestra propia casa, sin salir de ella. Navarra Ordoño necesita pocos versos para hablarnos de biografía, de política, de ideología, de una ventana, de... versos que necesitará incrementar, en intensidad y en cantidad, para dedicarlos a Cioran, a Kant y a otros pensadores que han marcado la historia de la humanidad”.
Francisco Javier Illán Vivas
"El instante dramático" (1934) de José María Salaverría o cómo desmantelar una república recién nacida”. Dins: Letras de Deusto, vol. 39, n.124, 2009 , p. 139-154.
Fiebre y ciudad. Madrid: Diógenes Internacional, 2009.
“..Así Andreu Navarra, así Fiebre y ciudad. Una dura pelea sostiene al poemario: entre la constancia del vacío y la fragilidad del ser, entre la ineluctabilidad de la muerte y la pasión del verbo. Un vocabulario patético y violentísimo fotografía la desilusión de las cosas, el fracaso de lo real, la ruptura del yo, el imperio de la nada. Sin embargo, la entereza de la dicción evita la desesperanza. Cuando Andreu escribe, escribe para afirmar, para afirmarse, aunque diga que no existe, o que yerra siempre, o que se repudia entero...”.
Domicilio de nadie: muestra de una nueva poesía barcelonesa. San Juan: Isla Negra, 2008.
"La Biblia y el Teatro Español de Posguerra". Dins: La Biblia en la Literatura Española, vol. III, Madrid, Trotta, 2008, p.389-411.
"Debemos a Costa" (1911), de Ramiro de Maeztu: una temprana reflexión grupal". Dins: Letras de Deusto, vol. 38, n. 118, 2008, p. 163-171.
"El hombre clásico en la literatura fascista española". Dins:Cuadriviu. Revista del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, n. 6, primavera de 2008, p. 76-84.
"El orden de un Dios que no existe: las hagiografías de José María Salaverría (1873 - 1940)". Dins: La Literatura, la Iglesia y el reino de este mundo, A Coruña: Monográficos Artabria, 2007.
"Una cosecha atomizada” [proleg]. Dins: Martínez Márquez, Alberto, Frutos Subterráneos, San Juan de Puerto Rico, Isla Negra Editores, 2007.
"Seré tuya sin ti: El interlocutor masculino en la poesía de Ernestina de Champourcin". Dins: Ernestina de Champourcin. Mujer y Cultura del Siglo XX, Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
"Un programa político antieuropeísta: "La afirmación española" de José María Salaverría", Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca. Vitoria, n. 24, 2006, p. 35-56.
Suicidio Súbito. Barcelona: Eriço, 2006.
Dos Modernidades: Juan Benet y Ana María Moix. Badajoz: Abecedari, 2006.
"Una geografía imperial: Vieja España de José María Salaverría. Dins: Revista de Literatura. Tomo LXVII, n. 134, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, jul. – des. 2005, p.463-482.