La Astronomía,como me inicié y transito por ella.
Considero que la Astronomía es fascinante y en especial cuando uno comprueba por si mismo lo que lee en los libros, observando con un instrumento apropiado el firmamento. Mi interés astronómico surgió cuando era estudiante, pero mi curiosidad se disparó cuando debido a enfermedades típicas del invierno, debía quedarme en cama sin ir a la escuela o al liceo y mi padre sacaba de su biblioteca de puertas de vidrio uno de sus libros gigantes que para esa edad, lo eran para mí y lo ponía en mi falda para matar el aburrimiento. Lo interesante era que me fascinaba esa experiencia y muchas veces miraba y leìa libros de Geografía, Atlas, libros de Historia y me volvía loco con el de Astronomía que tenía enorme cantidad de esquemas y fotos. Varios años viví en el departamento de San José, más exactamente en el Rincón de la Bolsa, lugar que para los finales de los 70 y principios de los 80, era de poca población, con escasa luz, presentando un cielo nocturno, estupendo. En 1982 cursé primer año de bachillerato en el Liceo de Libertad (Depto de San José), y tuve una excelente profesora : Cristina Perdomo, quien nos supo trasmitir una Astronomía completa, teórico - observacional de alto nivel, al punto que en lo que respecta a mi situación, se cerraría el círculo y nacería mi vocación por el estudio de los astros. Destaco mi pasaje por el liceo donde tuve excelentes docentes que supieron enseñarme y despertar mi afan por aprender, excelentes compañeros que me ayudaron a salir adelante. Por esas fechas se lanza por televisión: Cosmos, de Carl Sagan. El empuje de la serie me motiva aún más a investigar sobre Astronomía. Empecé observando constelaciones, conociendo los nombres de las estrellas, midiendo azimutes, alturas y horas de culminación. Me construí un telescopio casero con lentes de gafas, con el cual se veìa muy mal. Además, intenté observar lluvias de meteoros. Es increíble, pero debo decir que con la barra de amigos (eramos tres inseparables) uno de los temas era el cielo y la Astronomía. Sin lugar a dudas no puedo olvidar los debates sobre las estrellas y otros mundos que se produjeron en el jardín de mi casa donde a veces se sumaba la sabiduría del maestro Salvo, mi padre, con el cual debatimos decenas de veces bajo un techo de estrellas y Vía Láctea. Aún hoy en particular, cuando veo a Capella recuerdo las veces que entorno a su visión en las noches de verano, y sentados bajo el porche de nuestra casa, hablabamos de mundos lejanos, embelezados por sus destellantes colores, en un escenario impactante para mí por el conocimiento muy reciente de Orión, el Can Mayor, el Toro, las Pléyades y los Gemelos. La influencia de mi padre, docente, maestro de escuela fue crucial en esos momentos. En 1985 me mudé a Montevideo, en la Teja propiamente, curse mis últimos años de bachillerato. Fue Alvaro Ginel, un amigo que hice en el liceo quien me vinculó a la AAA, llevándome a visitar el planetario un viernes por la noche. Yo sabía de ella por audiciones radiales que escuchaba desde San José las cuales me erán motivadas a oir por mi padre, quien no se perdía en ese momento ninguna audisión radial periodística, ya que por esa época se venía dando el proceso final de la dictadura militar y el escenario político se venía preparando para la vuelta a la democracia. Muchas mañanas mi viejo pescaba el anuncio de que a tal hora gente de la asociación iba a estar en la radio hablando de astronomía por lo cual me ubicaba al costado de una vieja radio de lámparas que tenía en la cocina y me daba el gustazo de meterme en esos temas. En la Asociación viví momentos inolvidables, empapándome de todo lo referente a la observación, conociendo mucha gente y empezando a observar estrellas variables las cuales me habían intrigado desde el primer momento que leí un libro de astronomía. Hoy sonrío recordando como me devanaba los sesos pensando en un método para medir estas estrellas que aparecían listadas en el libro. El destino me tenía deparado observarlas unos años más tarde desde el planetario y en mi casa, utilizando los métodos visuales ejecutados por aficionados. Primero observé con un prismático prestado por un famliar pero al poco tiempo tuve que devolverlo. Más tarde conseguí medio prismático y me construí con un tubo de carton un monóculo, el cual metí en una carcaza de termo, lo cual me permitía fijarlo a través de su asa a un trípode casero. Lo bautizamos con mi padre el termoscopio. No puedo dejar de mencionar el momento histórico que la Astronomía vivía en esos años ya que estabamos ante el pasaje del Cometa Halley en 1985 - 86 hecho que sin lugar a dudas nos metió de lleno en la labor aficionada. En esta oportunidad pedí prestado un binocular a un familiar y decidí seguir al cometa en el proyecto de la Liada. Realice varias estimas de brillo y dibujos tanto con estos prismáticos como con telescopios de la asociación. Nunca olvidaré la sensación impresionante que viví cuando vi al cometa por primera vez, desde los fondos de la casa de mis abuelos, en el barrio de La Teja. En 1987 la aparición de la supernova 1987a en la Nube Mayor de Magallanes fue el acontecimiento estelar más importante vivido por mi persona, ya que cuando veo hoy imágenes del Telescopio Espacial con los anillos de gas que expulsó la supernova, pasa por mi mente todo el trabajo de estimación del brillo de la estrella que junto con varios compañeros de la AAA realizamos por aquellos meses y uno se siente reconfortado. Muchas cosas pasaron por aquellos años en lo referente a nuestra vinculación con los aficionados uruguayos y latinoamericanos. Es en ese año que ingreso al IPA y a trabajar en secundaria dando clases de Astronomía. Tuvimos la oportunidad de realizar en 1988 el primer encuentro astronómico del conosur, un brillante encuentro donde pude conocer a otros aficionados de amplia trayectoria.A finales de los 80 me afilie a la Rede de Astronomía Observacional de Brasil donde reporte estimas de variables, cometas, dibujos de Júpiter realizados estos últimos desde el Observatorio Albert Einstein, recientemente inaugurado, con el excelente refractor Fitz de 2996 mm y 230 de focal. Es así que en 1989, 1991, 1992, 1993 pude asistir a varios congresos en Argentina, Brasil y Uruguay que me llevaron junto a otros compañeros a desempeñar la dirección por un período de la Liada. En 1989 visito las instalaciones de la AAAA de Buenos Aires retribuyendo la visita de ellos en 1988 y puedo percibir el funcionamiento y desarrollo de una asociación de aficionados de gran sustento basado en lo social, su masa de socios y una economía centrada en la divulgación. Asistimos representando también al Club de Astronomía del Cerro, junto con un grupo de entusiastas alumnos que se generó en el entorno de la donación de un telescopio y la obtención de un lugar de reunión en el Liceo del Cerro (nº 11). Durante 6 años trabajé en dicho centro, y mantuvimos activo el club donde realizábamos observaciones, charlas, exposiciones y se editaba un boletín con la ayuda de alumnos y exalumnos de los cursos de astronomía. Una de mis mejores etapas en el entorno de la enseñanza secundaria.
En 1991 junto con varios compañeros de la afición nacional, fundamos la Red de Observadores del Uruguay buscando la unificación de todos los observadores del país en el intento de dirigir la labor aficionada hacia áreas de aporte científico astronómico.En 1991 y 1992 hago un año de UTU aprendiendo la mitad de un curso profesional de Carpintería. El 30 de junio de 1992 integro la excursión al eclipse de total de Sol en territorio uruguayo a la zona de Maldonado, específicamente en José Ignacio. Si bien no pudimos apreciar al Sol y a la Luna en la fase máxima, pudimos ver el desplazamiento de la sombra por el cielo y vivir una de las jornadas inolvidables de mi vida. En 1993 asumo junto a Ruben García y Diego Cancela como presidente de la Liada (Liga Iberoamericana de Astronomía donde logramos mantener la impresión de la Red de Observadores en papel gracias al aporte del Observatorio Los Molinos de Uruguay y al apoyo de Javier Licandro, hoy trabajando en el IAC de España. También recibimos el apoyo de Jaime García de Argentina. Fue en el congreso de Brasil, citado más arriba donde recibimos el honor de dirigir a la Liada pero quiero destacar el pasaje por el Observatorio de Capricornio, instalaciones donde pernoctamos una noche y en donde conocimos los varios instrumentos allí instalados y la edificación del Observatorio de Jean Nicolini. Era el primer observatorio extranjero visitado por mi persona.
Es en 1993 que junto con Alejandro Galli comenzamos a trabajar como carpinteros en sociedad hasta 1995, periodo muy importante como aprendizaje del oficio junto a Alejandro. Siempre consideré que lo intelectual debe ir acompañado de lo manual o de lo físico para un buen desarrollo de ambas facetas humanas. En octubre de 1994 me casé y me alejé de las tareas organizativas tanto de la asociación como de la Red aunque mantuve las tareas de la Liada, si bien Rubén García sobrellevó el peso de la secretaria y la tesorería. A pocos días de mi casamiento asistía al eclipse de Sol de 1994 cuya totalidad se veía en varios países de América. Aprovechando el viaje de luna de miel nos fuimos al Brasil y pudimos observar el eclipse, entre otras cosas, por supuesto. El 94 también es el año de la construcción de mi primer telescopio reflector de 16 cm. Ante la caída de un supuesto meteorito en Rocha unos meses más adelante, armamos una expedición para buscarlo, que nos llevó dos días de trillaje de los arrozales de la zona sin tener éxito en el hallazgo. Se pudo especular que la roca cayó en la Laguna Merín, por los relatos de los pobladores de la zona. En 1996, con gran tristeza, nos enteramos del fallecimiento de Carl Sagan, hecho que conmovió a la comunidad científica mundial. En 1998 nace Lucía, mi primer hija, y es el año donde me acerqué al Oalm y comencé a asistir como colaborador. Es en esos años que ingreso como observador de variables de la AAVSO (Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables). Por estas fechas junto a mi amigo Romeo Giudice filmamos un video : "Una noche de observación en el Oalm", donde yo actuaba de observador haciendo lo que ya habitualmente hacía y mostraba como transcurría una noche de trabajo en el observatorio. En enero del año 2000 la AAA organiza un eclipse de luna en la rambla de Oribe en la zona del Buceo asistiendo cientos de personas y logrando gran atención de parte de los medios de prensa. Es así que en julio de ese año, gano uno de los tantos llamados que se han hecho, como técnico observador.Me integro a un proyecto de suma importancia: el posicionamiento de cometas y asteroides, haciéndose hincapié en estos últimos y en especial en los Neas (Near Earth asteroids o Asteroides cercanos a la Tierra), participando en el patrullaje mundial de estos cuerpos, muchos de ellos con riesgo de colisión con nuestro planeta. En el 2002 me integró al proyecto BUSCA y contribuyo al hallazgo de 2 asteroides, uno de ellos descubierto en una noche en la que controlaba el desarrollo de las busqueda y observaba de forma habitual. . En el 2004 nace Juan Pablo mi segundo hijo, y deja de existir mi querido padre. Ese mismo año asumo como presidente de la AAA . En el 2005 confirmo el cometa C/2005 A1 y entre las decenas de NEAS que he posicionado marco especialmente el aporte de astrometrías del 2004MN4 (APOPHIS), el nea con mayor riesgo de impacto con la tierra en las próximas décadas, del cual aporto en el mes de enero, parte de varias astrometrías del OALM. En el mes de febrero debo ser operado de apendicitis bastante avanzada y paso por el quirofano por primera vez hecho que me aleja más de un mes de la observación. En julio 11, de este año participo en la ocultación desde los Molinos, junto con Alberto Ceretta, Santiago Roland y Gonzalo Tancredi de la ocultación de UCAC2 26257135, la cual no se vió debido a la alta nubosidad de la noche. En días anteriores tomo varias imágenes de la zona. Lo interesante es que la red de observatorios que observaba la ocultación pudo registrar y calcular el diámetro de uno de los tres satélites de Plutón y publicar sus resultados en "Nature", la prestigiosa revista. Si bien debimos ser coautores del artículo, no fuimos considerados ya que la dirección no envío el reporte negativo de la ocultación al coordinador internacional de la ocultación. En el 2006, contribuyo a la reorbitación del Cometa 2006A1, confirmado unos días antes por mi compañero de trabajo Santiago Roland, como único observador después de que lo descubriera el proyecto ASAS. El 24 de Junio recupero el P/1889M1 (Barnard) notando en las imágenes que el objeto sospechado como nea, presentaba coma. También este año participo de la confirmación del cometa periódico P/2006U1, cometa de corto período. En setiembre contribuyo con datos astrométricos del cometa C/2006 P1 (Mc Naught) siendo la última de cuatro re-orbitaciónes hasta esa fecha. Este cometa sería para el mes de enero del siguiente año, un espectacular cometa de 25 grados de cola y magnitud negativa, el más notable en los últimos 40 años. Pasada la euforia y ya con el cometa no visible a simple vista contribuyo con 10 estimas visuales con binoculares en los meses de febrero y marzo siendo el uno de los dos observadores que reportaron estas medidas y el único de Uruguay reportando al ICQ. Sin lugar a dudas junto con la recuperación del P/1889M1 (Barnard) estás serán hasta el momento de las contribuciones más importantes en el área en que trabajo. El 2006 es un año duro ya que el Observatorio viene saliendo de un estado de abandono generalizado provocado por la falta de presupuesto asignado por las autoridades durante varios años. En lo personal, compro mi primer par de oculares en este año para utilizar en mi 16 cm, despues de 12 años de tener telescopio, una de mis mayores alegrías como amateur. El 2007 ya con algunos cambios a favor en las instalaciones, perdemos los instrumentos por la caida de un rayo y la reinstalación demorada del telescopio centurión del proyecto Busca. Es así que la producciòn observacional decae notoriamente, si bien en el primer trimestre realice astrometrias de los cometas C/2007E1 (Garrad) y C/2007E2(Lovejoy). En 2008 contribuyo con estimas visuales del cometa C/2007W1 (Boattini) al ICQ y a la Liada y soy citado por las circulares de la IAU (IAUC 8957) por primera vez en un trabajo exclusivamente personal y realizado desde mi domicilio. El 28 de junio contribuyo con astrometrías del Cometa P/2008 J2 (BESHORE) permitiendo reorbitar al cometa junto con otros varios observadores del mundo. Reinicio en el mes de agosto del 2008, reportes de estrellas variables de la AAVSO, centrados en estimas visuales de Eta Carina dado que dicha estrella ha manifestado cambios en su espectro. Al 6 de agosto he reportado a dicha institución 450 estimas. 2008 logro sacar mis primeras fotografías de cielo después de un único intento con cámara clásica haya por 1988 junto a Edgar Cerminatti donde hicimos unas buenas tomas de la región de la Vía Láctea desde el barrio La Teja. Ahora digitalmente hablando he podido hacer mis propias tomas de cielo con gran satisfacción. Se inicia el Año Internacional de la Astronomía 2009,con varias actividades y el año comienza con otros bríos en el Oalm ya que se empiezan a culminar las obras del proyecto Busca, se compran dos cámaras CCD, un espectroscopio y una optica adaptativa. La cámara del Centurion genera un campo de 1º y medio y la del 35, 26 x 17 minutos de arco. En junio hicimos las primeras pruebas de la AO (Adaptative Optic) y logramos exposiciones de 1000 segundos. Se da un paso importante aunque el seguimiento no funciona bien y los movimientos (go to) no andan al máximo. La cúpula del Centurion queda operativa aunque aún le faltan detalles en algunas de sus operaciones. En lo observacional,el 11 de mayo pude enviar astrometrías del cometa C/2009 G1 (STEREO)y confirmar el mismo junto con otros dos observatorios. En este período se inicia el proyecto "Astrónomos por un fin de semana" dentro del marco de actividades del AIA 2009 llevado adelante por el OALM. Varias delegaciones de jóvenes pasan una noche junto al observador y el docente coordinador (Herbert Cucurullo). La experiencia es sumamente positiva, ya que en las jornadas compartimos el trabajo, damos clases de astronomía, e intercambiamos experiencias junto a jóvenes de bachillerato que buscan su vocación. Por otro lado, después de 21 años de docencia accedo a un cargo de observatorio en el Liceo 58. Es el primer año que se dictan estas horas por lo cual comenzamos de cero, pero con gran apoyo de la dirección. Al mes de Junio han pasado 150 alumnos en las jornadas de telescopio y cielo abierto. La experiencia es impresionante ya que se nota como incide en los alumnos a nivel de la apuesta a la materia. En estos cuatro meses hemos realizado una charla en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con la asistencia de unos 100 estudiantes. Además participamos en las "100 horas de Astronomía" organizada por el nodo internacional del AYA 2009. Por último tuvimos una participación de 60 estudiantes aproximadamente en la primera etapa de la Olimpiadas de Astronomía. Dicha jornada fue organizada junto con la docente María Acuña.
En diciembre de 2009 comence a observar desde el observatorio robótico de TZEC MOUNTAIN FOUNDATIÓN realizando imágenes de cielo profundo y astrometrías de cuerpos menores. En el Oalm finaliza el año con operaciones del Centurion, aunque se están realizando ajustes para poder procesar las imágenes de la nueva cámara. Se va a comprar un nuevo telescopio de campo para realizar observaciones de ocultaciones en otros parajes de la república. En febrero de 2010 nos entregan el telescopio en el liceo 58, un refractor de 15 cm de la línea Meade con seguimiento autostar. Durante los primeros meses del 2010 continúo observando cometas y asteroides haciendo hincapié en estos últimos. Mientras tanto se vienen mejorando las obras del centurión, se construye un paseo didáctico y se coloca un container que va a oficiar de aula. El 17 abril tomó imágenes que ayudan a confirmar un objeto asteroidal que finalmente terminó siendo un cometa periódico: el P/2010 H2. El mismo fue descubierto en magnitud 12.7 y con apariencia asteroidal. Una semana más tarde y junto con Santiago Roland se confirma al cometa C/2010 FB87 (WISE-GARRADD) siendo el único observatorio junto a dos más que aporta medidas para establecer la primer órbita provisional. Sin saberlo vuelvo a notar que el objeto que figura como asteroide en al Neocp manifiesta una supuesta cola en algunas imágenes y aspecto difuso. En esta fecha además se vuelva a observar al cometa P/2010 H2 junto con otro 4 cometas y 3 asteroides inusuales. El 10 abril realizo observaciones del asteroide 2005YU55 y envío astrometrías. Este objeto estaba siendo y fue observado desde Arecibo con la técnica de Radar. Si bien en diciembre era considerado peligroso las astrometrías y la utilización del radar permitieron establecer que ya no lo es.
Retomo observaciones de variables, destacándose la de Eta Carina en 4,7 . Los datos son envíados a la AAVSO. El 1 de mayo observo el asteroide 2000 rj34 el cual parece manifestar cierta actividad en algunas tomas con la presencia de un jet o pequeña cola. Durante el més de agosto deja de existir un alumno y amigo del liceo 58 con quien compartimos jornadas educativas y observacionales innolvidables: Fernando Dulevich. Siempre estará en mi recuerdo. Durante el mes de setiembre retomó la senda de astrometrías de Neos después de varias semanas de mal tiempo debido a las consecuencias de La Niña en nuestras latitudes. El día 19 logro reportar dos astrometrías importantes de dos objetos de gran aproximación terrestres: 2010RB130 y el 2010QE2.
En 2011 inicio una embestida observacional hacia el Sol, motivando a los docentes y aficionados a cubrir el máximo solar. Publico un blog llamado SOL-URUGUAY-SOL donde los aficionados publican sus imágenes, informes etc al igual que los docentes sus trabajos desde los observatorios liceales. En ese año participo de una red de observación de una ocultación de un TNO ubicándome en el Oalm junto a Javier Capeche y Mariana Martinez. En Salto , Sebastian Bruzzone se hallaba ubicado en OLASU y Santiago Roland desde Rivera . Es este último quien tiene un registro positivo del objeto. Varios neos fueron confirmados ese año: 2011 NZ , 2011 GG60, 2011YU66
En mayo de este año me integro al proyecto de la Asociación de Aficionados a la Astronomía : Búsqueda de Exoplanetas con la utilización de un telescopio robótico: el VCT. En las primeras series fotométrícas de cuatro zonas del cielo contribuyo al descubrimiento de 6 estrellas variables. El grupo está conformado por aficionados, docentes y profesionales de diferentes áreas. Tiene la característica de ser un grupo donde todos aportan un grano de arena para lograr el objetivo de hacer algo productivo a través de la Astronomía. Es un proyecto de altísimo valor humano, solidario y científico. En este año además preparo a una alumna del liceo 58 en las Olimpiadas nacionales de Astronomía . Claudia Rodríguez alcanza uno de los cuatro primeros lugares y clasifica a la Olimpiada Latinoamericana de Brasil, obteniendo medalla de bronce junto a dos de sus tres compañeros. Durante este año realizo una prueba piloto de observación de manchas solares y determinación del número de Wolf con imágenes de la sonda SDO a través de la Web. Los resultados son muy prometedores por la cantidad de reportes obtenidos . Presento el proyecto en el liceo 58 y en la Sociedad Uruguaya de Astronomía (SUA) siendo ampliamente reconocido por docentes y profesionales por su enorme potencial en la educación. En los últimos días de diciembre me pierdo la oportunidad de confirmar al cometa C/2011 W3 Lovejoy dado que en el lugar del cielo donde se encuentra el recientemente descubierto cometa, existe en Los Molinos un árbol que no fue cortado a tiempo. Unos días más tarde se transforma en el cometa más rasante al Sol conocido con sobrevivencia postperihélica a lo cual se suma la manifestación de un enorme brillo y la producción de una cola de 30 grados de extensión. Por lo menos logro por primera vez hacer tomas propias del cometa desde el fondo de mi casa con una cámara digital compacta siendo este el primer cometa brillante fotografiado de mi parte. Las imágenes salen publicadas en un informativo televisivo junto a la de otros aficionados, por iniciativa de Alejandro Galli.
Durante 2011 he tenido la oportunidad de registrar a la Nova recurrente T pyxidis que después de tantos años de esperar su explosión llegó. Una anécdota entrañable de esta estrella fue que por los años 90 fue monitoreada por varios aficionados de la Asociación de Aficionados a la Astronomía, fue publicada su carta en la revista Canopus y discutíamos en las jornadas de la AAA su posible explosión....finalmente casí 20 años despues pudimos ver su explosión, y en lo personal mis estimaciones fueron publicadas por las circulares de la UAI (circular 9213) y acumuladas junto a otros tantos observadores en la AAVSO. En lo que respecta a las ocultaciones de TNOs, por participar en la red de observación de las mismas tuvimos el merito junto con los compañeros del Oalm de ser coautores de una publicación en Nature en los primeros meses del 2012. Algunos neas y cometas confirmados en 2012: 2012XJ134 , C/2012 V4 , 2012 RM15 ,,2012 LT7 = 2009 MH1 , 2012FG y varias astrometrías de otros cometas .
El 20 de mayo de 2012 se oficializa el descubrimiento de la undécima variable comenzando una serie de descubrimientos a través de Data Mining superando las 20 variables a comienzos del 2013. Durante este año, logramos participar en otra producción científica de ocultaciones de TNOs en Astronomy & Astrophisic. Asisto en octubre del 2012 a la Feria de clubes de ciencia del Mec, compartiendo noches de observación y jornadas de alto valor social y formativo con gente muy buena del ámbito docente y científico. La nova Delphini 2013 apareció en los cielos de invierno lo cual me permitió monitorearla y determinar su brillo aparente durante algunas noches y alguna estimación de brillo fue publicada en la circular CBET 3634 de tambien referenciada por la UAI circular 9258. El 1/3/2013 doy mi último examen de mi carrera docente y finalmente después de muchos años de caminar lentamente por las últimas materias, culmino el ciclo formativo y me recibo de profesor. En el liceo 58 continuamos el tercer año del observación solar con la generación de estudiantes de cuarto del momento y en octubre participamos del proyecto IASC (International Asteroids Search Colaborative) en el cual 4 estudiantes realizan astrometrías con imágenes envíadas desde USA. En el Colegio Monseñor Isasa, 2 alumnos realizan el mismo proyecto. En noviembre, fallece mi querida madre a la que le agradezco haber sido mi impulsora continua para terminar mi carrera, mi consejera y confidente. Ella continuamente me preguntaba sobre que astros se veían en el cielo y ante mis anuncios de eventos astronómicos era una asistente inmediata para contemplarlos y maravillarse del hermoso espectáculo que nos brinda el cosmos. Ella me inculcó la faceta espiritual que me ha acompañado desde siempre. A mis padres le debo mucho de mi inclinación a la Astronomía y por eso les estoy eternamente agradecido. Ese año después de este último y triste acontecimiento nos presentamos con el liceo 58 a un proyecto en la intendencia municipal y ante una votación de más de 800 ciudadanos, muchos del barrio, muchos de otros cantones de nuestra ciudad. ganamos el presupuesto participativo para la construcción del Observatorio liceal y comunitario. La posibilidad de un lugar, de un aula y un telescopio instalado abrirá otras alternativas para la enseñanza de la Astronomía y la divulgación de la misma al barrio, las escuelas, liceos, colegios e instituciones de la zona.
En diciembre de 2013 realizó el seguimiento de la nova 1369 Cen publicándose estimaciones de la misma en las IAUC 9266 y 9268.
Durante el 2014 ingresé al IPA a dar clases de la materia que siempre soñe dar: Técnicas Instrumentales y tuve la alegría de avalar la promoción de un colega y amigo: Alfredo Silveira. Con los colegios Notre Dame e Isasa continué promoviendo curricularmente la observación de las manchas solares en su cuarto año consecutivo, formando en ciencias , uso de la informática y la astronomía en la web. Continuo la búsqueda de variables por data mining hallando varias nuevas y corrigiendo datos de variables conocidas. Seguimos tras la meta de hallar un exoplaneta. Durante setiembre del mismo año volvemos a participar del proyecto IASC con alumnos del liceo 58. Instalamos el primer detector de muones (de rayos cósmicos) en el Uruguay en el laboratorio de física y pusimos al país en el mapa de ERGO . Funcionará en horarios de clases hasta la construcción del observatorio. En Los Molinos, uno de los eventos más destacados de ese año sería el pasaje cercano del cometa "2013 A1 Siding Spring" por la cercanía de Marte. En el mes de agosto nuestras astrometrías fueron utilizadas para mejorar la órbita del cometa junto con otros observatorios. En octubre obtuvimos excelentes imágenes del cometa en las cercanías de Marte y aportamos también datos astrométricos post pasaje por la cercanía del planeta rojo. En octubre pudimos ver el cometa 2014 Q2 (Lovejoy) tomándole muy buenas imágenes y aportando datos astrométricos.
En 2015 confirmamos junto con otros muchos observatorios, el cometa C/2015 F4 (Jacques), descubierto por el obsevatorio Sonear bajo la dirección de Cristovao Jacques en Brasil. Quiero destacar el fenómeno Sonear como una de las empresas más exitosas en búsqueda de cuerpos menores del siglo XXI llevada adelante por un equipo de astrónomos aficionados.
El 22 de abril observamos la ocultación de una estrella por el centauro Chariklo y tuvimos la fortuna de observar el pasaje de los anillos por delante. Esta observación ajustó las predicciones de la ocultación del 22 de mayo de 2015 y constatamos que es central en Uruguay. El 2015 es declarado año internacional de la luz y en esa línea trabajamos en conjunto con otros docentes en la propuesta de Globe at Night. Varios profesores pusimos en práctica los conteos de estrellas alcanzando en todas la república 1348 conteos reportados al sitio. En agosto eramos el cuarto país con mas cantidad de conteos pero lo relevante fue la cantidad de docentes que participaron involucrando muchas ciudades del interior del país.
Este año termina su bachillerato mi hija Lucía con excelentes notas demostrando una gran inclinación al arte, la música y las técnicas audiovisuales. En el Oalm estamos dando los primeros pasos con la nueva montura Paramount aprendiendo a usar el software asociado para el manejo del telescopio y el guíado del mismo.
En 2017 estamos trabajando junto al CIDA de Venezuela y el CURE de Rocha - Uruguay en un proyecto relativo a las estrellas del Young Nearby Moving Groups. Estamos trabajando en una fase de data mining y prontos a iniciar observaciones de determinadas estrellas con pocos datos de dicho grupo. Ha sido uno de los proyectos más completos que hemos realizado en el OALM. El astrofísico Juan José Downes, uruguayo, en pasantía con la UdelaR nos da un taller donde nos enseña a utilizar software y programación que agilizan el data mining. En octubre, finalmente se inaugura el tan esperado observatorio en el liceo 58. Durante ese año pude tener horas en el OAM (Observatorio de Montevideo ) ubicado en el liceo IAVA. En este año pude utilizar el telescopio Zeiss y sacar imágenes de nebulosas y cúmulos. Trabajé en el Anuario junto a Daniel Fernández. Una anécdota muy interesante es que logramos juntar en el observatorio a los hijos del observador y profesor de Geografía ya desaparecido: Alberto Pochintesta. Todo surgió porque mantuve contacto con el nieto quien fuera mi alumno en el colegio ISASA, (hoy San Ignacio) y pudimos acercarlos al observatorio y que no contaran muchas cosas de su vida personal. En ese encuentro participó Esmeralda Mallada (profesora y licenciada en Astronomía) quien fuera alumna de don Alberto. Ese año y tras la gestión de esta última se logró homenajear al astrónomo observador asignándole a un asteroide su nombre. Pero 2017 sufrimos la pérdida a tres amigos: Hector de Bethencourt, una persona sumamente agradable y sabia, con una tremenda cultura, escritor y un buen compañero. Washington Fonseca: quien fuera el primer aficionado que me prestó una carta celeste en el año 1986 y con quien hablamos de varios temas de observación y en particular debatíamos sobre T pyxidis, la nova recurrente. Durante muchos meses compartíamos los viajes en ómnibus desde el planetario hasta Belvedere, donde hablábamos de Astronomía. Era un meticuloso observador del cielo, el mejor que he conocido, destacado en el cielo profundo y las estrellas dobles. Hacia el final , parte mi querido amigo Romeo Giudice, con quien habíamos entablado una maravillosa relación y de quien tengo hermosos recuerdos. Romeo cubrió varios años de filmación en la AAA, fue el que documentó la historia de varios de los fundadores haciendo reportajes a varios de ellos. También dejó una filmación del descubrimiento de la primer estrella variable del VCT. Un genio de la imagen y la filmación, un gran aficionado a la Astronomía y un gran padre de familia. 2018 se inicía con mucho trabajo en el Observatorio del Liceo 58. Se lográ estructurar un calendario de visitas con todos los grupos de primero de bachillerato, liceos y escuelas de la zona. En el Oalm atravesamos severos problemas instrumentales y nos dedicamos al estudio de estrellas RR lyrae con data mining elaborando un trabajo sobre ajustes de periodos utilizando varios surveys. A principios del 2019 descubro por este método varias estrellas para el OALM aprovechando lo aprendido en el taller del CURE de 2017. Y llegó la despedida: a fines de 2018 concurso por la dirección del Observatorio Astronómico de Montevideo y quedo como director a partir del 21 de marzo de 2019. Lo bueno que se inicia una etapa especial donde trataré de volcar toda la experiencia de 32 años de docencia en la dirección de un observatorio volcado a la divulgación y la enseñanza. La parte triste es que me fuí del OALM. Solo agradecimiento me queda expresar, por el hecho de haber trabajado en este observatorio. Cantidad de amigos y colegas, visitas del extranjero, gente que me enseño y grandísimos momentos donde pude cumplir el sueño de ser investigador y aportar con trabajo científico a la ciencia. Empecé haciendo astrometrías y termine haciendo minería de datos y descubriendo varias variables para el OALM. Como dije renglones arriba, en 2012 reporte varios cometas, se podría decir que fue uno de los últimos años donde más se observó. Luego tuvimos un descenso y muy intermitentemente por problemas instrumentales realizamos alguna que otra observación de cuerpos menores. Pero hoy en 2019 y habiendo pasado un mes de haber renunciado me di cuenta gracias a un artículo del astrónomo Tabaré Gallardo del que había contribuido a la recuperación de un nuevo cometa antiguo: MPEC 2012-X02
Si bien la recuperación se había hecho dos días antes las observaciones del OALM contribuyeron a la conclusión que era un cometa descubierto en 1827.
"G. V. Williams, Minor Planet Center, writes that an orbit based on just
the 2012 observations can have 1/a ranging from about 0.1 to 0, meaning that
the period is essentially indeterminate. The solution presented below is based on the assumption that this is a return of D/1827 M1 (Pons-Gambart), a supposition based on the similarity of elements by Williams (and a suggestion made independently by M. Meyer),
and that two returns were missed. The 1827 observations are known to be extremely noisy, and this orbit represents seven normal places to about 0.5 deg. The 2012 astrometry and an ephemeris appears on MPEC 2012-X02."
Epoch = 2012 Dec. 19.0 TT
T = 2012 Dec. 19.7659 TT Peri. = 20.5369
e = 0.948936 Node = 320.8075 2000.0
q = 0.801202 AU Incl. = 136.8482
a = 15.690006 AU n = 0.0158588 P = 62.149 year
Luego se designo como el cometa períodico 273P (
Este es un magnifico regalo de despedida que me hace el OALM y no puedo más que estar agradecido.
Etapa en la dirección del OAM
En esto ultimos casi 6 años han pasado varias cosas en el OAM lugar donde ocupo la dirección desde 2019. El observatorio tenía muchas falencias edilicias y de infraestructura didáctica y la hemos subsanado. El proyecto del telescopio robótico iniciado en la dirección del ya desaparecido Prof. Gustavo Visos en 2017 ha tenido un máximo en 2019 con el trabajo de varios docentes y la participación de estudiantes pero se ha venido a un minimo en 2020 y 2021 hasta que en 2023 la llegada al observatorio de unos de sus docentes creadores lo ha vuelto a elevar y ahora esperamos que logremos ubicarlo en algún sitio en el interior del país. Una de las cosas más gratificantes es que reacondicionamos el museo de objetos del observatorio que cuenta con elementos de su historia más antigua. Una idea genial del profesor Eduardo Moreira, uno de mis docentes referentes desde mis comienzos en la educación, la potenciamos ubicándola en otro sector del edificio y la dotamos de vitrinas improvisadas para su preservación. La ex directora Silvia Dalla Zuana había iniciado los primeros estudios del material fotográfico antiguó del observatorio haciendo gestiones con la universidad halla por el año 2010. En 2024 volvimos a solicitar esa ayuda y hemos logrado un inventario de todo lo que tenemos. Esperamos concretar una fase de digitalización de parte de dicho material. Durante esto años hemos asistido a decenas de compañeros de los distintos liceos que tienen horas de observatorio y repuesto varios instrumentos . Se han comprado varios telescopios, reparado y trasladados muchos otros. Estamos mejorando año a año la diagramación del Anuario Astronómico y vamos ahora por el objetivo de tener una página web oficial en el portal de la dirección de enseñanza secundaria. En 2022 y 2023 logro conseguir que el profesor Gabriel Otero, amigo de muchos años desde la aficción, trabaje con horas de apoyo en el observatorio como técnico dado su enorme conocimiento del mismo ya que había sido uno de los docentes que recuperó el instrumental después de la reforma del 2005 al 2009 del liceo IAVA y el OAM. Muchos de los éxitos obtenidos, es gracias al trabajo de los equipos docentes que han transcurrido donde varios de ellos han permanecido por muchos años en el mismo.
La situación de la asignatura.
En 2023 las autoridades de la enseñanza de turno, degradan la asignatura a calidad de optativa perdiendo la universalidad y los observatorios pasan a ser laboratorios . El nombre de la materia cambia a ciencias del espacio y tecnologías aplicadas.
Para un trabajador y luchador de la Astronomía como he demostrado ser a lo largo de mi vida esto ha sido un golpe duro que venimos transitando en 2025 esperando una mejoría de estatus tras la llegada de una nueva administración de la enseñanza. Pensar que Astronomía no debe estar en una currícula de enseñanza en esta época y en carácter universal, es un duro golpe a la cultura nacional y de la humanidad toda, en un momento donde la sociedad mundial tiene uno de los lapsos más volátiles en los aspectos sociales, culturales y de relacionamiento con el medio ambiente y la naturaleza de los últimos siglos .
Además de ser una ciencia en la punta de la flecha del avance científico de nuestro planeta es una de las materias en lo que respecta a su temática más requeridas por los seres humanos en una gran parte de la sociedad del mundo. Frente a la alienación que nos ofrecen las formas "medios de comunicación de masa" y en especial las redes sociales, la Astronomía sigue siendo un vehículo de acercamiento a la realidad de la naturaleza, un paliativo a la ignorancia y un vehículo que conduce al pensamiento por caminos iluminados por el pensamiento científico que nuestra humanidad cada vez más necesita