Museo José Juárez

HISTORIA

El Museo José Juárez, es una de las casas más antiguas de Chilpancingo Guerrero, México, fue propiedad del Ing. Manuel Mesa Andraca y heredada a su hijo adoptivo el pintor José Juárez, Éste cuenta con una pequeña pero valiosa colección que representa toda una época en la vida cultural y social de Chilapa Gro., de donde fue originario el Ing. Mesa Andraca, así como de Chilpancingo Gro.,  en donde se encuentra ubicado este museo y, también donde radicó Mesa Andraca en su infancia y donde vino a terminar sus últimos años de vida. Este patrimonio que hoy se pone al servicio del pueblo de México tiene su origen desde finales del siglo XIX.

El inmueble en el que está instalado el museo data de 1886. Este lugar fue primeramente un predio propiedad de la Señora Rita Rueda, quien lo vende a la Sra. Gertrudis Flores, en agosto de 1883. Más tarde es comprada por el Sr. Ignacio Herrera Bravo el 20 de julio de 1886, el predio estaba ubicado en la entonces calle del General Rea que iba de la Plaza de Armas (hoy Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac) a la Plaza del Chapitel (hoy Alameda Granados Maldonado). Posteriormente el Señor Herrera Bravo la vende a la Sra. Margarita Arrieta de Cuevas.

Quien construyo la casa actual de la calle Zapata 21, ésta era una casa cuadrada con corredores interiores y con una fuente al centro, pero al vender la parte Sur donde estaban las caballerizas pierde una parte, y queda  como se conoce hoy. Ésta fue vendida por su hija  la Sra. Dolores de la Cueva de Morlet, albacea de la Sra. Margarita Arrieta, a la Sra. Inés Morales Vda. de Diez de Bonilla quien a su vez vendió la casa el 12 de abril de 1904 al Lic. Nicolás Mesa (1858-1936), originario de Cholula Puebla, y padre de Manuel Mesa Andraca.

La casa de Zapata 21 y sus colecciones fueron donadas a la Universidad Autónoma de Guerrero por el pintor José Juárez, para cumplir con un fin muy específico, es decir como un espacio cultural que llevará siempre el nombre de Museo José Juárez, para beneficio de los mexicanos y particularmente del pueblo guerrerense y de los estudiantes universitarios de Chilpancingo, Gro. 

El museo cuenta con obras del periodo impresionista realizadas por el pintor francés de origen polaco Constantin Kousnetzoff: tales como “la Pasarela” (puente peatonal que fue arrastrado por una creciente del Sena en 1967). La “Plaza de la Concorde” y la “Peniche sobre el Sena”. 

En las diferentes visitas de Don Nicolás Mesa a sus hijos que radicaba en Francia y Polonia principalmente, él fue pintado por el pintor francés, también de origen polaco, Konstanty Brandel cuyo verdadero nombre fue  Bruno Schulz (Drohobycz, 1892-1942).

Así como los retratos de los abuelos de Manuel Mesa: Don José María Andraca y Magdalena Carvajal de Andraca, pintados por José Escudero y Espronceda.

Dentro de este conjunto también podemos citar las siguientes obras: el Puente de Urrutia que se encuentra en un extremo del Canal del Apatlaco en Xochimilco Pintado por José María Velasco, y los dos dibujos del mismo artista:   Paisaje del Popocatépetl y  Paisaje del Valle de México.

También los grabados de José Clemente Orozco: Los zapatistas, Las soldaderas y el Prometeo, este último grabado está dedicado al Ing. Manuel Mesa, por el artista jalisciense.

Otras de las obras importantes de esta colección, son Los bañistas, acuarela al esténcil hecha por el Dr. Atl, el retrato de Tebo del pintor Abraham Ángel; el Paisaje de Michoacán de Alfredo Zalce, La casa de Orcel de Zawadosky, y el Paisaje de Bali de I.W. Tegún.   La tumba de Cuauhtémoc, de Diego Rivera, así como dos croquis firmados por Diego Rivera y Juan O´Gorman , El paisaje de Alsacia de Dustzeshold y el Jinete en la montaña de Carlo Quatrucci. Así como de documentos, fotografías y obras José Juárez.

El museo fue constituido mediante una Donación, la cual quedó asentada con la escritura número 51,252  (volumen 88) del 15 de diciembre de 2011, y firmada en presencia del  Lic. Juan Pablo Leyva y Córdoba, —Notario Público Núm. Uno—, en Chilpancingo de los Bravo en el Estado de Guerrero. El Museo José Juárez fue restaurado bajo la estricta vigilancia de la Lic. Blanca Jiménez Directora del INAH en Guerrero.

UBICACIÓN

PAGINA EN FACEBOOK