La evaluacPón consistirá en 2 parciales, trabajos prácticos (proyectos) y un examen final.
Cada parcial contará con dos recuperatorios. Los recuperatorios del 1er. parcial se tomarán simultáneamente con el dictado de la clase correspondiente a temas del 2do. parcial, ya sea en la misma aula o en otra aula.
Es condición necesaria tener aprobados los 2 parciales (en primera instancia o en alguno de los dos recuperatorios), y los proyectos para poder firmar la cursada de la materia.
En caso de aprobar ambos parciales con 8 (ocho) o más puntos, ya sea en la primera instancia o en su 1º recuperatorio, más haber aprobado los proyectos en los plazos establecidos, el alumno promocionará la materia.
Será necesario tener aprobado el 60% de los proyectos del 1º cuatrimestre para poder rendir el 1er parcial. Para poder rendir el 2do. parcial será necesario tener aprobados el 60% de los proyectos del 2º cuatrimestre.
1er. Parcial:
- Incluye los siguientes temas:
a) Errores numéricos
b) Raíces de funciones
c) Cuadrados Mínimos
d) Programación
- El examen tendrá mayor contenido práctico, aunque incluirá también temas teóricos y conceptuales
- La fecha es a determinar (aprox. Julio / Agosto)
- Se aprueba con 6, lo cual equivale a tener aproximadamente el 60% del examen correcto
2do. Parcial:
- Incluye los siguientes temas:
a) Optimización numérica
b) Integración y Diferenciación numérica
c) Interpolación
d) Programación
- El examen tendrá mayor contenido práctico, aunque incluirá también temas teóricos y conceptuales
- La fecha es a determinar (aprox, Noviembre)
- Se aprueba con 6, lo cual equivale a tener aproximadamente el 60% del examen correcto
Proyectos Computacionales:
- Los proyectos se pueden desarrollar individualmente o en grupo
- Es conveniente que los grupos tengan entre 2 y 3 integrantes
- Los grupos no podrán exceder los 4 alumnos
- Cada proyecto está relacionado con los temas principales de la materia:
1) Raíces de funciones
2) Interpolación y cuadrados mínimos
3) Optimización, diferenciación e integración numérica
- Se seleccionarán alumnos aleatoriamente para exponer el proyecto
- Los proyectos deberán desarrollarse en MatLab o Python mediante Colab.
- Alternativamente, puede hacerse en versiones gratuitas equivalentes a MatLab, tales como SciLab, FreeMat u Octave (Linux)
- Antes del desarrollo del primer proyecto se dictarán clases de MatLab o Python/Colab con las herramientas básicas para su manejo
- Los proyectos con defectos de presentación o errores conceptuales y/o de implementación, deberán rehacerse
- Los proyectos deberán tener la siguiente estructura:
a) Carátula
- Número del grupo
- Nombres completos y legajo de todos los integrantes
- Curso
- Título del proyecto
b) Introducción
- Breve descripción teórica del tema en cuestión y los métodos que se utilizarán
- Si el proyecto incluye varios métodos, utilizar subsecciones
- Los párrafos deben estar correctamente referenciados a la fuente de donde se extrajeron
- Las referencias se incluirán al final del informe, con los números correspondientes a las citas
- Si se incluyen gráficos, deben estar numerados y referenciados en el texto
c) Implementación
- Debe incluir la aplicación de los métodos descriptos anteriormente, al problema concreto
- Debe incluir las fórmulas usadas que serán luego codificadas
- Debe incluir todos los códigos principales y códigos de funciones programados para el proyecto
- Si se incluyen tablas, deben estar numerados y referenciados en el texto
d) Resultados
- Deben incluirse todos los resultados obtenidos
- No incluir el "output" del código. En cambio, compilar toda la información en una tabla o gráfico
- Si se incluyen tablas y/o gráficos, deben estar numerados y referenciados en el texto
e) Discusión
- Se deben discutir acerca de los resultados obtenidos
- Si los resultados no fueron los esperados, se debe aclarar cuáles pueden ser las fuentes de error
- Si se implementaron varios métodos, debe hacerse un análisis comparativo
f) Bibliografía
- Deberá incluirse una lista de toda la bibliografía utilizada y citada en el texto de las secciones
- La numeración deberá ser cronológica de acuerdo al orden de aparición en el texto
Examen Final:
- Para quienes firmaron la cursada, pero no alcanzaron la promoción, deberán rendir el examen final, que tendrá contenido teórico-práctico
- Se aprueba con 6, lo cual equivale a tener aproximadamente el 60% del examen correcto. Cada alumno tiene hasta cuatro posibilidades de aprobar el examen (no se contabilizan aquellas mesas en las que el alumno finalmente no se presenta)