NOCIONES PRELIMINARES.
Abecedario. — Pronunciación. — Ortografía.
Análisis.
I. El abecedario o alfabeto latino consta de las 22 letras
siguientes :
ABCDEFGHÏKLMNOPQRSTUVX
abcdefghiklmnopqrstuvx
La K k, la Z z (zeta) y la Y y, son letras del alfabeto
griego y sólo se usan en palabras tomadas de los griegos,
como zephyrus.
II. Las letras se dividen en vocales y consonantes. Hay cinco
vocales, llamadas así porque se pronuncian en una sola emisión
de voz; las demás letras son consonantes, o sea que no pueden
pronunciarse perfectamente sin el auxilio de las vocales.
Las vocales son a, e, i, o, u, y se pronuncián como en castellano ; la y es igualmente vocal y se pronuncia como la i. El signo
vocal i designa a la vez las dos letras i, y de nuestra lengua.
Sin embargo en muchos libros el sonido de y se representa en
la ortografía latina por j; ejemplo : Troja (pronuncíese: Troya).
Dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de
voz forman diptongo. Los más usados en latín son los tres
siguientes: ae, au, oe. El primero y el último se escriben
generalmente juntos en esta forma: œ, œ, y se pronuncian: e
ejemplo: œtas (edad), fœdus (alianza). En el otro se pro-
nuncian las dos vocales del mismo modo que en castellano;
ejemplo: aula (aula). Los diptongos ei y eu se encuentran
muy raras veces.
III. Consonantes. Los romanos pronunciaban las letras c
y g delante de e, i, del mismo modo que delante de las
otras vocales, esto es : que, qui, gue, gut. Hoy se ha gene-
ralizado en dichos casos la pronunciación castellana.
La letra h es muda como en castellano; ejemplo: hódie,(hoy), chorus (coro).
ph, combinación que sólo aparece en palabras tomadas
del griego, se pronuncia /; ejemplo: philosophia (filosofía).
La l repetida no se pronuncia como la II del castellano,
sino como dos eles\ ejemplo: fallo (fal-lo).
La letra q va siempre seguida de u y ésta última debería
sonar; mas es común el hacer muda la u como en las
sílabas castellanas que, qui.
La t debería conservar siempre su sonido propio ; pero es uso
general que se pronuncie como c en medio de dicción cuando va
seguida de ia, io, iu\ ejemplos: gratia (gracia), oratio (oracio),
directio (direccio). Se exceptúa el caso en que la Iva precedida
de s o x\ ejemplo: ostium (óstium), mixtio (mixtio). También
se exceptúan Antiochus, Antiochia y sus derivados.
Con el signo v se representaban antiguamente el sonido
vocal u y el consonante v\ pero hoy sólo se emplea para
éste último.
asuena como gs o es: lex, rex, se pronuncian legs (lees)
y regs (recs).
IV. Las sílabas, en latín, pueden ser breves o largas. Las primeras, en las gramáticas, suelen distinguirse poniendo encima de su vocal un semicírculo; ejemplo: ä , ë , ö . Las sílabas largas llevan una rayita horizontal. A esta calidad de ser breves o largas se le da el nombre de cantidad o cuantidad. V . Acentuación. Las palabras latinas bisílabas se acentúan en la penúltima sílaba. Las de tres o más sílabas se acentúan en la penúltima si ésta es larga, y en la antepenúltima, si la penúltima es breve. Para mayor facilidad de los alumnos en la lectura del latín hemos puesto el acento en las palabras esdrújulas, que son aquellas cuya penúltima sílaba es breve, por ejem plo: súférat, pávídus. VI. El substantivo, el adjetivo y el verbo constan de dos elementos: la parte invariable o raíz, que representa la significación substancial, y la parte variable, llamada desinencia o terminación. Las variaciones del substantivo y el adjetivo se llaman declinación, y las del verbo conjugación.
LECCIÓN I.
Flexión. — Primera declinación.
I. En la lengua latina son las desinencias las que indican
los diferentes casos. No hay artículo alguno en latín y se
pone en las traducciones al castellano el artículo definido
o indefinido, conforme lo exige el sentido de la frase.
II. L a declinación latina tiene seis casos.
1. El Nominativo, que contesta a la pregunta ¿qtdén? o ¿qué? y es sujeto del verbo. 2. El Vocativo es el caso de la exclamación o admiración. 3. El Genitivo corresponde en todo al genitivo castellano. 4. E l Dativo es el caso que responde a la pregunta ¿a quién? (una cosa es dada), o ¿para quién? (una cosa es hecha). Es el caso que expresa el objeto o atributo indirecto del verbo. 5. E l Acusativo responde a la pregunta ia quién? o ¿qué? como objeto o atributo directo del verbo. En caso de duda sobre si una palabra es o no complemento directo, acusativo por consiguiente, es un buen modo volver la frase por pasiva. Si ello es posible, el complemento es directo, y no lo es en caso contrario.
6. El Ablativo es el caso que expresa la causa (por), el
instrumento (con), la separación (de).
III. En las declinaciones latinas se forman estos diferentes
casos quitando la desinencia o terminación del nominativo y
agregando a la raíz la terminación de aquel caso que se
debe emplear. En los nombres de la 3* declinación hay que
recurrir al genitivo de singular para conocer la raíz. Hay
en latín cinco declinaciones.
IV. Como varios casos tienen desinencias iguales, es pre-
ciso examinar bien el sentido que la oración exprese, para
dar exactamente con cada caso.
V. Los nombres o son de género masculino (m.), o feme-
VI. El verbo en latín se coloca generalmente al fin de
la oración.
Primera declinación: Singular.
La primera declinación se caracteriza por terminar el
nominativo de singular en a y el genitivo en æ. /
nino (f.), o neutro (n.).
Nom. ínsul-a (una o la) isla
Voc. insul-a oh isla
Gen. ínsul-æ de una (o de la) isla
Dat. insul-æ a una (o para una, a la o para la) isla
Acus. ínsul-am una (o la) isla
Abl. ínsul-a por, con, de una (o la) isla.
Vocabulario
aqua, f.1 agua
déxt(e)ra, f. Ia (mano) derecha, o la diestra
experiéntia, f. experiencia
fémina, f. mujer
filia, f. hija
nauta, m. marinero
dat (él o ella) da
lavat (él) lava
patiéntia, f. paciencia
pecunia, f. dinero
procella, f. tempestad
prudéntia, f. prudencia
regina, f. reina
sapiéntia, f. sabiduría
violentia, f. violencia.
líberat (él) libra
súperat (él) supera, vence.
A d v e r te n c ia . El ablativo de singular de la 1 declinación llevará, en los Ejercicios, una rayita (â), para distinguirlo del nominativo.
Ejercicios
1.— i. Fémina filiam aqua lavat. 2. Nautæ prudéntia procellam súperat. 3. Nautæ prudéntia procellæ violéntiam súperat. 4. Regina insulam filiædat. s. Fíliapecúniam dextra dat. 6. Femina pecúniam nautæ dexträ dat. 7. Féminae patiéntia nautæ violéntiam súperat.8. Fémina patiéntia riautam súperat, 9. Patiéntia, o fémina, violéntiam súperat. 10. Experiéntia sapiéntiam reginæ dat.
II.·— i. La diestra del marinero libra a la mujer de la violencia
(= abi.). 2. La reina da una isla a la hija. 3. La hija de la mujer
da dinero al marinero. 4. El marinero lava a la hija con la mano
derecha. 5. La violencia del marinero vence la paciencia de la reina.6. La mujer vence con la paciencia la violencia del,marinero. 7. La hija de la reina da el dinero al marinero. 8. La paciencia de la hija, oh mujer, vence la violencia de la reina. 9. La experiencia da sabiduría al marinero. 10. La prudencia del marinero libra a la hija de la tempestad (= abl.).
LECCIÓN II.
Primera declinación: Plural.
Nom. insul-æ (las) islas
Voc. insul-æ oh islas
Gen. insul-arum de (las) islas
Dat. ínsul-is a o para (las) islas
Acus. ínsul-as (las) islas
Abl. ínsul-is por, con, de (las) islas.
Advertencias . 1 .Lo s nombres filia (hija), dea (diosa), ánima (alma), equa(yegua) toman en el dativo y ablativo de plural la desinencia abus, en lugar de is.
2. E l dativo y el ablativo de plural son siem pre iguales en todas las declinaciones.
1 E n los vocabularios los substantivos llevarán pospuesta la letra m., para, significar que son m asculinos; la letra f . , cuando pertenecen al género femenino; y la letra n., cuando pertenecen al neutro.
V o c a b u la rio .
áquila, f. águila
capra, f. cabra
constántia, f. constancia
culpa, f. culpa
amant aman, quieren
dant dan
lavant lavan
et y
intemperántia, f. intemperancia
ira, f. ira
stella, f. estrella
liberant libran
monstrant muestran
súperant vencen.
Observación ,
Et significa «y»; empleado dos veces en la misma frase ( e t. . . et) significa «tanto . .. como», «ya . . . ya», «no sólo . . . sino también».
Ejercicios
I.— i. Fílise aquam nautis dant. 2. Sapiéntia, o nautæ, reginæ violéntiam súperat. 3. Regina filiæ pecúniam dexträ dat. 4. Stellæ viam nautis monstrant. 5. Experiéntianautis sapiéntiam dat. 6. Stella nautæ filiabus viam monstrat. 7. Féminæ filias aqua lavant. 8. Experiéntiâ nautæ procellas superant, g. Regina nautis et aquam et pecúniam dat. 10. Sapiéntia reginam ira et intemperántia liberat.
II.— i. Con la paciencia y (con) la experiencia vence el marineros la tempestad. 2. La reina da agua tanto a los marineros como a las mujeres. 3. Las mujeres dan a los marineros agua.y dinero.4. La sabiduría, oh marineros, da paciencia à la reina. 5. Las estrellas muestran el camino a las hijas de los marineros. 6. Las hijas de la reina lavan a la mujer con agua. 7. La paciencia de los marineros, oh hija, vence la tempestad. 8. Con la paciencia vencen los marineros la violencia de la tempestad. 9. Las hijas de la reina dan agua a los marineros. 10. Con el dinero libran las mujeres a las hijas de la violencia (abl.) de los marineros.
LECCIÓN III.
Segunda declinación.
I. A esta declinación pertenecen tres clases de substan-
tivos, que respectivamente terminan en »US, «er y -um \
se caracteriza por la terminación i del genitivo de singular.
Declinación de los nombres en - us (género masc.).
Singular
Nom. dómin-us el o un amo
Voc. dómin-e oh amo
Gen. dómin-i del amo
Dat. dómin-o al o para el amo
Acus. dómin-um al amo
Abl. (a ) dómin-o del, por el amo
Plural
Nom. dómin-i los amos
Voc. dómin-i oh amos
Gen. domin-orum de los amos
Dat. dómin-is a o para los amos
Acus. dómin-os a los amos
Abl. (a ) dómin-is de o por los amos.
N o ta . L o s nombres de la segunda declinación terminados en -íus hacen el vocativo del singular en i en lugar de e ; v. g.: fili, o hijo (de film s).
Declinación de los nombres en - er (género masc.).
Singular
Nom. magist-er el maestro,
Voc. magist-er etc.
Gen, magistr-i
Dat. magistr- o
Acus. magistr-um
Abl. (a) magistr-o
Plural
Nom. magistr-i los maestros,
Voc. magistr-i etc.
Gen, magistr- or um
Dat. magistr-is
Acus. magistr- os
Abl. (a) magistr-is.
Advertencia 1. N ótese que en estos nombres el vocativo del singulares igual al nominativo.
Advertencia 2. Se ve en la declinación del ejemplo magister que la e del nominativo que precede a la r final, se pierde en los demás casos.
Exceptuanse de esta regla los substantivos siguientes, que conservan la e en todos los casos :
adulter el adúltero
gener el yerno
puer el muchacho
socer el suegro
vesper la tarde
líberi los hijos (usado sólo en el plural).
Además los nombres compuestos con ger y fer ; v. g. : ármiger, lucifer.
Advertencia 3. Vir, el hombre, y los compuestos de vir, siguen esta misma declinación.
Declinación de los nombres en -um (género neutro).
Singular
Nom . templ-um el templo,
Voc. templ-um etc.
Gen. templ-i
Dat. templ- o
Acus. templ-um
Abl. templ-o
Plural
Nom . templ-a los templos,
Voc. templ-a etc.
Gen. templ-orum
Dat. templ-is
Acus. templ-a
Abl. templ-is
Nota. En la declinación del neutro, singular y plural, de substantivos y adjetivos, de cualquiera declinación que sean, hay siempre tres casos iguales : e l nominativo, el vocativo y el acusativo.
II. El instrumento se expresa por medio del ablativo solo, sin preposición, pero para expresar el agente se emplea el ablativo precedido de la preposición a {ab delante de nombres que empiezan con vocal o h).
III. El verbo activo que termina en -t, se pone en la voz pasiva agregando la sílaba -ur; v. g. : súperat, vence; superat-ur es vencido ; docebat, enseñaba -— docebat-ur, fué enseñado ; áudiet, oirá — audiet-ur, será oído.
Vocabulario
ager, agri, m. campo agrícola, æ, m. agricultor, campesino
ángelus, i, m. mensajero, ángel aper, apri, m. jabalí
árbiter, tri, m. árbitro liber, bri, m. libro
argentum, i, η. plata liberi, erorum,m. pl. hijos
arvum, i, η. campo de trigo
aurum, i, η. oro magister, tri, m. maestro
Auster, tri, m. el viento del sur minæ, arum, f. pl. amenazas
cancer, cri, m. cangrejo minister, tri, m. sirviente
caper, pri, m. macho cabrío murus, i, m. muro
cóluber, bri, m. culebra nec o neque y no
culter,'tri, m. cuchillo nec . . . nec, o
deus, i, m. dios (vocat. : deus) ne que . . ñeque ni . . . ni
diligéntia, æ, f. diligencia, cuidado Neptunus, i, m. Neptuno
dóminus, .i, m, amo, señor non no
donum, i, n. don, regalo óppidum, i, n. ciudad
equus, i, m. caballo puella, æ, f. muchacha
faber, bri, m. artesano puer, ëri, m. muchacho
filius, ii, m. hijo præmium, ii, n. recompensa
fluvius, ii, m. río servus, i, m. esclavo
gener, ëri, m. yerno socer, ëri, m. suegro
gladius, ii, m. espada. templum, i, n. templo
hasta, æ, f, lanza terra, æ, f. tierra
hortus, i, m. jardín vesper, ëri, m. la tarde
invidia, æ, f. envidia, mala voluntad vir, viri, m. hombre, el varón
culpat él culpa laudant ellos alaban
culpant ellos culpan ministrat sirve (a)
delectat él deleita ministrant sirven
delectant ellos deleitan terret él espanta
habet él tiene terrent ellos espantan
habent ellos tienen timet él teme
laudat él alaba timent ellos temen
N o ta . E l genitivo se coloca frecuentemente antes del nombre del cual depende.
Ejercicios
I.— 1. Agricolæ hortos habent. 2. Dóminus filio hortum dat. 3. Dominorum filii hortum habent. 4. Filii hortum dóminus servo dat. 5. Dóminus servo equum dat.. 6. Filii servorum equos habent. 7. Dómini equum gladio terret (= él). 8. Puer aquam habet. 9. Nauta servos experiéntia súperat. xo. Servorum patientia dóminum súperat. 11. Servi, dómine, minas timent. 12. Minæ, o fili, servos terrent. 13. Caprüm púeri timent. 14. Caper puerorum cultros timet. 15. Liberorum magister librum non laudat. 16. Puer virum timet ñeque féminam amat. 17. Féminæ géneros culpant ñeque sóceros laudant. 18. Angelí Deo ministrant. 19. Aper servos non timet, ñeque dómini hastâ superatur. 20. Horti et arva ab agrícola laudantur. 21. Diligéntia et constántia præmia habent. 22. Filiæ reginae aurum et argentum habent. 23. Púeri diligéntiæ præmiis delectantur. 24. Oppida muros et templa habent. 25. Puerorum præmia viri non habent.
II.— i. El amo tiene jardines. 2. El hijo del amo tiene un jardín. 3. El amo da un jardín al hijo. 4. El amo da un caballo al esclavo. 5. El esclavo tiene una espada. 6. La espada del amo espanta al esclavo. 7, Los hijos del amo tienen jardines, 8. Los esclavos tienen la espada del amo. 9. El amo espanta al hombre con (su) espada. 10. Los esclavos vencen al hombre con la paciencia. 11. La experiencia, oh hijo, da paciencia. 12. La paciencia del esclavo vence la violencia del amo. 13. El amo espanta a los sirvientes. 14. Los cangrejos temen a las culebras del campo. 15. La cabra teme el cuchillo del sirviente. 16. El artesano da un campo al sirviente. 17. El sirviente da un cuchillo al amo. 18. Los sirvientes son espantados por las amenazas del amo. 19. El amo es vencido por (= a) los esclavos. 20. El yerno de la mujer teme al suegro. 21. La paciencia de la mujer vence la violencia de los niños. 22. La experiencia da sabiduría a los hombres. 23. Los jabalíes son vencidos por la lanza de los campesinos. 24. Los regalos del amo no son alabados por los muchachos. 25. Los templos de la ciudad tienen oro y plata.
LECCIÓN IV.
Adjetivo de l r.a y 2? declinación. — Género de los substantivos de la lr.a y 2? declinación.
I. Los adjetivos en latín concuerdan, en género, número y caso, con el nombre a que se refieren. Las terminaciones de los adjetivos de i* y 2· declinación son US (er), a, UlΏ respectivamente; v. g.: dominus bonus (un buen amo), rosa pulchra, (una linda rosa), templum magnificum (un templo magnífico). — - Si el mismo adjetivo modifica dos o más substantivos que designan personas y son de diverso género, se pone en masculino; v. g.: pater et mater boni; en los demás casos o se ajusta al substantivo más próximo o se pone en género neutro; v. g.: templa (n.) et domus (f.) magníficse o magnífica.
II. Los substantivos de la i ’ declinación son del género femenino, con excepción de aquellos que denotan varones y ríos; v. g.: agrícola, el campesino; Garumna, el Garona.
III. Los substantivos de la 2? declinación que terminan en us y er son masculinos, los en um son del género neutro.
IV. De la regla anterior se exceptúan humus, tierra, suelo, que es femenino, y pélagus, el mar, virus, el veneno, y vulgus, el vulgo, que son del género neutro.
A d v e r te n c ia . N ótese que los adjetivos corresponden al género de su
substantivo, pero no siempre tienen la misma terminación ; se dice, por
ejemplo : agrícola (m .) sédulus (el campesino activo) ; pélagus (n .) turbu-
lentum (el mar turbulento) ; vir bonus (un hombre bueno).
V . Los adjetivos que tienen para el masculino la ter-
minación er, pierden la e (como el substantivo magister)
en la formación del femenino y neutro y en la formación
de los casos, exceptuándose los siguientes, que la conservan
(como puer) :
asper áspero 1 miser mísero
liber libre prosper próspero
tener tierno.
VI. El adjetivo se pone en latín generalmente después
del substantivo, pero se pone delante cuando se le quiere
dar mayor peso.
VII. Á la pregunta «¿qué?» después del verbo esse, ser
{est — es, sunt — son), se responde siempre con el nomina-
tivo ; v. g. :
Bella sunt malorum cam a — L a s guerras son causas de males.
Vocabulario.
æger, segra, segrum
ala, æ, f.
albus, a, um
altus, a, um
auriga, æ, m.
bonus, a, um
Británnia, æ, f.
doctus, a, um
epístola, se, f.
falsus, a, um
impávidus, a, um
im piger, gra, grum
improbus, a, um
íncola, æ
íñmstus, a, um
iussum, i, η.
iustus, a, um
latus, a, um s
macer, era, crum
magnus, a, um
niger, gra, grum
enfermo
ala
blanco
alto
cochero, carretero
bueno
Britania, Bretaña
docto, instruido
carta
íalso
impávido
activo, enérgico
deshonesto, ím-
probo
habitante
injusto
mandato, orden
justo
ancho
flaco, magro
grande
negro
parvus, a, um
pávidus, a, um
pélagus, i, n.
periculum, i, n.
piger, ra, rum
poeta l, se, m.
probus, a, um
prosper, era, erum
pulcher, ra, rum
robustus, a, um
ruber, bra, brum
sacer, era, crum
scriba, se, m.
spléndidus, a, urfi
strénuus, a, um
stultitia, æ, f.
stultus, a, um
tæter, tra, trum
timidus, a, um
vafer, fra, frum
pequeño
miedoso
mar
peligro
perezoso
poeta
honrado
próspero
hermoso
robusto, fuerte
rojo, colorado
escribano, escri-
biente
espléndido
vigoroso, esforzado
estupidez, tontera
tonto, estúpido,
necio
feo, horrible
tímido
astuto
1 L a crema ( ·· ) significa que las dos vocales se pronuncian separada*
mente : po-eta.