¡Copiad Malditos! Los caminos alternativos al Copyright — ¡Copiad, malditos! es un documental sobre los nuevos retos éticos y morales sobre la propiedad intelectual que plantea la revolución digital. Es el primer documental que emite TVE con licencia Creative Commons
¿Las personas se resisten al cambio? — Este es un video basado en la novela de No es Obvio del Dr. Eliyahu Goldratt, presenta un planteamiento único para tratar de explicar porque las personas se resisten al cambio.
¿Por qué cambiar la escuela? — Por qué cambiar la escuela: A menudo pensamos que la escuela es una institución como tiene que ser, que en definitiva, no puede ser de otra manera porque así es como ha sido siempre. Sin embargo, alguna vez nos hemos preguntado ¿por qué la escuela es como es? Es decir, ¿por qué está organizada la escuela del modo en que la conocemos? Sir Ken Robinson es uno de los autores internacionales que más ha estudiado la creatividad en el ser humano y cómo potenciarla desde la escuela. ¿Sobre que bases está creada nuestra escuela y por qué? Veamos el vídeo.
¿Será el futbolín? — En un mundo donde cada vez la información está en lugares más accesibles y siempre disponible en internet, el ancho de banda del que disponemos aumenta considerablemente. Sin embargo ¿qué ocurre con el “ancho de banda” de las personas?, ¿puede crecer?, ¿cómo?. Si tenemos acceso a mucha información, necesitamos herramientas para manejarla. Sin embargo, los profesores desconfiamos e las cualidades que las pantallas ofrecen como nuevas ventanas para informarnos, leer el mundo, consultar, contrastar, analizar, explorar... ¿será culpa de las TIC?, ¿seré el futbolín? Descubrámoslo con este vídeo.
"ENTRE MAESTROS" Bases y técnicas educativas utilizadas en el documental — Luis Palacios entrevista a Carlos González, el profesor del documental y autor del libro "Veintitrés maestros, de corazón-un salto cuántico en la enseñanza" en el que se basa la experiencia educativa del film. Carlos expone técnicas con las que un profesor puede convertir su asignatura, sea la que sea, en autoconocimiento, mostrando que su mirada educativa se puede aplicar sin necesidad de esperar a que el sistema de enseñanza cambie. Propone iniciar una segunda alfabetización con la que conducir la educación a su esencia y a la vez reencantar al profesorado: llevar el autoconociento a clase.
Actividades de trabajo cooperativo — Explicación y ejemplos de fórmulas de trabajo cooperativo en el aula como Jigsaw, TAI, STAD, etc.
Al Pacino Motivational Speech Discurso Motivacional
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje invisible. Cristóbal Cobo en TEDx Laguna
Buenas ideas TED. Escuelas en la nube con Sugata Mitra — Mi deseo es ayudar a diseñar el aprendizaje del futuro apoyando a los niños de todo el mundo para aprovechar su asombro y su capacidad de trabajar juntos, ayúdenme a construir esta escuela, se llamará “la escuela de la nube” va a ser una escuela dónde los niños vivirán aventuras intelectuales inspirados por las grandes preguntas planteadas por sus mediadores". Sugata Mitra
Buenas ideas TED. Revolucionando la escuela — Pedagogos de todo el mundo reconocen que lel sistema educativo actual está obsoleto. Diálogo sobre educación con Alejandro Gándara, escritor y director de la Escuela de Humanidades, recordando la charla TED del famoso educador Ken Robinson.
Chomsky. El objetivo de la Educación — Noam Chomsky discute el objetivo de la educación, el impacto de la tecnología, y si la educación debe ser percibida como un costo o como una inversión, así como el valor de las evaluaciones estandarizadas.
Cineterapia. Nuestro mayor miedo. Coach Carter — Secuencia de la película Coach Carter dirigida por Thomas Carter en 2005, y protagonizada por Samuel L. Jackson, en su papel protagonista
Combinando métodos educativos, por Alfredo Prieto — Alfredo Prieto es un apasionado de la enseñanza y un devoto confeso de todos y cada uno de sus alumnos. Su preocupación desde hace muchos años es que APRENDAN más y mejor... Y en ese constante esfuerzo, como buen “exmagistral anónimo” nos propone su combinación de métodos educativos para conseguir que el alumnado aprenda de forma significativa: Pedagogía inversa combinada con el modelo Just in Time teaching.
Cristóbal Cobo en Expoenlace2012. El aprendizaje invisible
Cuento Sufí — La mente es el proyector, el mundo la película... causa y efecto
El cerebro de los taxistas — El estudio de la Neurociencia ha evolucionado mucho a lo largo de los últimos años gracias a las técnicas de resonancia magnética. De este modo, desde la Universidad de Londres, un grupo de investigadores decidió estudiar el cerebro de un extenso grupo de taxistas en comparación a un grupo de control, no taxistas. Los taxistas de Londres deben superar duras pruebas de circulación y organización espacial para conseguir su licencia, pero ¿qué pensáis que tiene de especial el cerebro de un taxista para que haya cambiado los pilares de estudio del cerebro humano en este último año? ¡Dentro vídeo!
El circo de la mariposa completo en español — Un inspirador Cortometraje ganador de varios premios de cinematografía como el "Clint Eastwood Film Maker Award".... Con un mensaje de esperanza, de motivación, de reto.....
El documental: "Entre Maestros" — En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.
El jabón. Un vídeo para reflexionar
El medio es el mensaje — Si los carpinteros cuentan con martillos, lijas y sierras para trabajar con la madera y los mecánicos con destornilladores, tuercas y alicates para arreglar todo tipo de artilugios, ¿cuáles son nuestras herramientas?: la metodología. En el proceso de enseñanza/aprendizaje tan importante es la materia, como la manera en que se enseña, ya que el medio/herramienta/metodología que se usa para enseñar marca y define el contenido que se enseña. Así que ¿cuántos métodos conocemos?, ¿cuándo y para qué los usamos?, ¿se puede aprender sólo con la repetición? El vídeo ofrece algunas ideas.
El mundo un gran pañuelo globalizado — El mundo, un gran pañuelo globalizado: Nuestro mundo es un lugar cada vez más cercano y más pequeño, podemos saber lo que pasa a cientos de kilómetros de distancia y estar conectados a un sólo “click” y en el salto de una pantalla. Los medios técnicos, informáticos y digitales han revolucionado la posibilidad de conectarnos unos con otros. En este momento de relaciones, cualquiera de las decisiones diarias que tomamos tiene una clara repercusión a muchos niveles diferentes: político, económico, social... vivimos en un constante efecto mariposa, ¿qué papel tiene la escuela en este mundo interconectado?
En equipo mejor — El poder del sentimiento de equipo y de formar parte de él
Entrevista de Eduardo Punset a Richard Gerver
Face to face, cara a cara — Sin duda alguna, ante los ojos de todos los psicólogos, sociólogos e investigadores internacionales las TIC han venido para quedarse. Las jóvenes generaciones cada vez las usan más y en formas más variadas, tanto para el entretenimiento, como para el estudio, pero, sobre todo, y sin lugar a dudas, para estar en contacto con los demás y con el mundo que les rodea. Mark Prensky ha acuñado el término de “Nativos digitales”, jóvenes muy sabios en las TIC, frente a profesores “Inmigrantes digitales”, adultos que en no pocas ocasiones quieren huir de ellas, sin embargo, no hay marcha atrás...
Gestión del cambio metodológico, por Armando Fernández — Armando nos ofrece na profunda reflexión sobre qué, cómo y para qué deberíamos enseñar y preparar a nuestros niños y jóvenes, si queremos que afronten el futuro con garantías. Y ello nos lleva a pensar en una profunda reformulación del centro, del rol y competencias docentes, de todo el conjunto de nuestro modelo educativo...
La inteligencia, más que un número — A lo largo de los años, hemos vivido con la convicción de que la inteligencia era una sola, heredada, genética y de algún modo, imposible de modificar. Sin embargo el profesor Howard Gardner de la Universidad de Harvard tiene otra idea al respecto... Estudiando cómo las personas de forma natural nos acercamos al aprendizaje y a la comprensión de nueva información, Howard Gardner lleva años trabajando en la idea de que no existe una única inteligencia. En este caso, ¿cuántas y qué inteligencias poseemos? Dejemos que él mismo nos lo cuente, desde Harvard, casi en directo...
La inteligencia, más que un número — A lo largo de los años, hemos vivido con la convicción de que la inteligencia era una sola, heredada, genética y de algún modo, imposible de modificar. Sin embargo el profesor Howard Gardner de la Universidad de Harvard tiene otra idea al respecto... Estudiando cómo las personas de forma natural nos acercamos al aprendizaje y a la comprensión de nueva información, Howard Gardner lleva años trabajando en la idea de que no existe una única inteligencia. En este caso, ¿cuántas y qué inteligencias poseemos? Dejemos que él mismo nos lo cuente, desde Harvard, casi en directo...
Lección de motivación — Aprender algo significa entrar en contacto con un mundo desconocido, en donde las cosas más simples son las mas extraordinarias. Atrévete a cambiar. Desafíate. No temas a los retos. Insiste una y otra y otra vez.
Leo un blog, escucho un podcast — Nuestros alumnos de hoy viven en un mundo diferente al mundo que vivimos nosotros. Las herramientas que utilizan para el aprendizaje son otras bien diferentes y los retos que se ven obligados a superar también. Ya hemos visto que el cerebro es plástico y que puede organizar sus funciones de acuerdo a la interacción con el medio. Si nuestros alumnos están trabajando en un mundo de constante conexión e información ¿por qué no les conectamos en el aula?, ¿se puede aprender de un blog?, ¿se pueden tomar apuntes de un podcast?, ¿se puede estudiar desde la pantalla de un ordenador?, ¿cómo se puede aprender también hoy?
Libro: Aprendizaje inteligente
Lista de reproducción del congreso Escuela Creativa
Los enemigos de nuestra creatividad
Neuronas que se miran al espoejo — Continuando con las nuevas formas de mirar al cerebro, el profesor Jeremy Rifkin quiere presentarnos los resultados de un hallazgo casual en el estudio del cerebro humano y que ha revolucionado la concepción que teníamos acerca del aprendizaje social y la enseñanza de determinado tipo de competencias, como la autonomía y la iniciativa personal o la competencia social y ciudadana. ¿Cabe la posibilidad de que después de años de guerras y revoluciones hayamos, por fin, dado con las bases científicas que demuestran que el ser humano está biológicamente diseñado para la empatía?
No dejaré que el resultado de un examen decida mi destino — "El propósito de "Porque odio la escuela pero amo la educación" no era para generar un debate internacional, fue para exclamar que no dejare que el resultado de un examen decida mi destino."…
No dejaré que el resultado de un examen decida mi destino — "El propósito de "Porque odio la escuela pero amo la educación" no era para generar un debate internacional, fue para exclamar que no dejare que el resultado de un examen decida mi destino."
No molestes mamá, estoy aprendiendo — Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.
No nos mires, unete — Spot de la campaña de UPyD que invita a la participación y a la implicación
No solo de texto vive el hombre — Leer, leer y leer. Ése es el camino principal para llegar a conseguir un aprendizaje pleno y consolidado en el tiempo, ¿acaso existe otra forma de estudiar?, ¿no ha demostrado ya con suficiente arrogancia la televisión que sólo de trata de una “caja tonta”? A pesar de todo, nuevas formas y nuevos lenguajes de aprendizaje parecen asentarse en la sociedad, pero ¿y en las escuelas?, ¿somos capaces de saber aprovechar el tirón motivador que otros medios de narración ofrecen para aprender? Si todo está en la red, disponible y gratuito, ¿cómo cambia el modo en que usamos nuevos contenidos en nuestras escuelas?
Nuevos contenedores de información — Estamos en un momento donde parece que la llegada de los ordenadores va a tener un impacto directo en los materiales escolares que usamos con regularidad. Desde hace muchos años, el libro de texto ha sido el dispositivo más barato y portátil para trasmitir información del modo más eficaz posible. Sin embargo, su reinado parece estar en decadencia por la llegada de los ordenadores a nuestras casas, trabajos y escuelas.... En realidad ¿cuántas posibilidades ofrece el ordenador como nuevo contenedor de la información? Dejemos que el vídeo nos lo muestre.
Otra publicidad, otra sociedad — Los cambios en la sociedad no sólo se experimentan al vivir en diferentes lugares geográficos, sino que diferentes generaciones nacidas en distintos años tienen formas únicas y especiales de relacionarse con el mundo que les rodea. Nuestros alumnos de hoy, siendo niños y adolescentes, comparten una serie de características propias del ciclo evolutivo. Sin embargo, también cuentan con características generacionales exclusivas que les hacen únicos a cualquier otra generación. ¡Todos hemos cambiado! Deja que el vídeo te lo demuestre.
Parte1. No creo en la escuela pero si en la educación — Esta es la Primera Parte de un video que refiere a un debate histórico entre Escuela Hegemónica y Educación. No creemos en la Escuela Tradicional, pero si en la educación libre y las escuelas vivas.
Parte 2. No creo en la Escuela pero si en la Educación — No creemos en la Escuela Tradicional, pero si en la educación libre y las escuelas vivas... Creemos que es posible pensar en otro tipo de educación que basada en el amor y el respeto, tanto del individuo, sus pares y su entorno.
Pilar a la Catedral Treballa en equip
Por activa y por pasiva — Corto de Rodrigo Cortés. Niños reproducen la "palabrería vacía" de los debates, política...etc
Quién te ha visto y quién te ve — Quién te ha visto y quién te ve: ¿Qué tienen en común la red de bibliotecas de Washington, las Universidades de Vic, de Valencia y de Santiago, la empresa Vueling o el Colegio Salesiano San José?, ¿por qué se lanzan todos a bailar en una coreografía coordinada?, ¿se habrán vuelto todos locos?, ¿es que acaso esta forma de presentarse les reporta algún beneficio?, ¿por qué lo hacen?, ¿qué valores se esconden detrás de esta nueva moda conocida como “lipdub” y que consiste en organizar una coreografía con todos los miembros que pertenecen a una institución determinada? No sé, no sé... Mejor veamos el vídeo para creérnoslo.
REDES: Crear hoy las escuelas del mañana con Richard Gerver — Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.
REDES: De las inteligencias múltiples a la educación personalizada
Relájate y aprende — Si el método es tan importante como el propio contenido que se pretende enseñar, ¡vivimos en un momento de una increíble suerte para la pastoral! ¿Cuál es la relación? Los nuevos avances en la Neurociencia han permitido que podamos observar el comportamiento neuronal del cerebro humano. De este modo, los expertos, curiosos acerca de lo que entendemos por felicidad, calificaron al monje budista Matthieu Ricard el hombre más feliz del mundo. ¿Qué repercusiones tiene este fenómeno para la metodología de nuestras aulas? ¡Muchísimas! Dentro vídeo...
Resistencia al Cambio — Como la costumbre hace en las personas no explorar nuevas opciones
Richard Gerver. La escuela del mañana — Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Richard Gerver cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos.
TEDxTalks. Nuevos paradigmas de aprendizaje — Nuevos Paradigmas de Aprendizaje. Los Nativos Digitales y el Trabajador del Conocimiento José Carlos Ramos es un profesional del mundo del conocimiento y la innovación. Cree profundamente en crear puentes entre el mundo de los negocios y los de investigación/ académico.
TEDxUIMP Tiscar Lara. Aprender desde los márgenes — Tíscar Lara es Vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial EOI donde coordina proyectos de Mobile Learning y Conocimiento Abierto.
Trabajo en Equipo. Actitud de un niño — En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales.
Trabajo en equipo. Pingüinos, Hormigas, Cangrejos
Una metodología participativa — Un fenómeno extraño se extiende como la pólvora a lo largo de Europa y el mundo. Personas de todas las edades quedan de formas aleatorias y azarosas para unirse y participar juntas. Ante los ojos de los sociólogos y estudiosos internacionales, nunca antes habíamos vivido en una época semejante de comunicación y participación. Sin embargo, en muchas escuelas opinan lo contrario, nuestros alumnos desconectan, tristemente cuanto entran a la escuela, para volver a conectarse a la realidad cuando salen. ¿Qué podemos aprender de este vídeo y su coordinación para lograr una mayor implicación de todos en nuestras escuelas?
Un dulce experimento — En los 70, el profesor de la Universidad de Columbia, Walter Mischel, hizo un sencillo experimento con caramelos y niños de 4 años. Se trataba de que fueran capaces de aguantar más de quince minutos sin comerse un caramelo, solos en una sala, para poder conseguir dos, si persistían, en vez de uno, si no podían aguantar más y se lo comían. Pero lo curioso es que siguió el expediente académico de estos niños hasta los catorce años y encontró correlaciones significativas entre mejores notas y más tiempo de persistencia. ¿Qué habilidades están en juego para lograr mejores notas?, ¿cómo enseñarlas?