Olimpíadas

Olimpíadas Matemáticas Argentina

Las Olimpiadas Matemáticas son unas competencias en las que participan muchos jóvenes estudiantes por voluntad propia en donde se mezcla el conocimiento con el razonamiento para la resolución de problemas matemáticos.

En cada instancia hay tres enunciados. El primer y segundo enunciado siempre está relacionado a numerología, sucesiones, progresiones aritméticas, posibilidad, etc. Y el último problema siempre es de geometría. Solamente se aprueba la instancia si están resueltos dos problemas bien. Cada instancia que se va superando, más complicados se vuelven los problemas.

En este enlace podemos observar objetivos y

cronograma de estas Olimpíadas:

http://www.oma.org.ar/

Son en total cuatro instancias:

-Interescolar, que incluye a todas las escuelas de una misma ciudad, este año realizada en el Colegio IPEI

-Zonal, Incluye a todos las ciudades pertenecientes a la misma zona, este año realizada en el Colegio inmaculada de Santa Fe.

-Regional, que incluye a todas las ciudades que correspondan a la misma región

-Nacional, participan todas las provincias del país.

Las Olimpíadas Matemáticas Argentina están organizadas en tres niveles de acuerdo al año que se cursa:

Nivel 1, comprende de primer y segundo año

Nivel 2, comprende tercer y cuarto año

Nivel 3, comprende quinto año.

La alumna de 5to. B, Antonella Martini, está avanzando este año hacia la competencia regional, ya que fue aprobando las instancias interescolar y zonal. Su desempeño nos hace pensar que tiene grandes posibilidades de continuar en el Nivel Nacional.

Olimpíadas de historia: competencia nacional

La Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), organiza la Olimpíada de Historia de la República Argentina , en el marco de los Programas Educativos del Ministerio de Educación de la Nación.

La escuela 340 tiene dos alumnos que compiten actualmente : Leonardo Sánchez y Daiana Ortiz que pasaron la instancia intercolegial y ahora van por la zonal . Estos alumnos eligieron participar libremente anotándose cada uno con su respectiva profesora de historia .

Ayudados por sus profesores y los manuales mandados por la facultad de humanidades aceptaron este enorme reto de enfrentarse con sus conocimientos .

El Proyecto, centrado en el tema "Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas", aborda una problemática vigente, en perspectiva histórica, recogiendo enfoques actualizados de una disciplina - como lo es la Historia - en diálogo con diversas ciencias sociales.

La temática ha sido escogida por su relevancia en los tiempos presentes, a escala global, dados fenómenos tales como la creciente desigualdad social, el desempleo, la pérdida de derechos laborales, el empobrecimiento de la concepción y de las prácticas propias de la ciudadanía.

Vinculado con la temática se enfatizará “la crisis de la sociedad del trabajo” y los cambios en las formas de la movilización social. Los contenidos específicos se detallan en los manuales para alumnos correspondientes a cada categoría.

Un análisis de cuestiones como las arriba enunciadas, que haga posible la comprensión de los múltiples factores que ayudan a entenderlas, es un paso fundamental para el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía y para el compromiso personal y la acción social necesaria que contribuya a la construcción de una sociedad más justa.

El objetivo

- Generar espacios que favorezcan en los jóvenes el reconocimiento de sus capacidades y el desarrollo de nuevas competencias, fomentando actitudes de indagación, el espíritu crítico, la comprensión de las bases argumentativas de posturas diferentes, la producción autónoma oral y escrita.

- Brindar, a través de la temática del Proyecto, y de su propuesta teórico-metodológica, la posibilidad de apropiación de contenidos socialmente significativos.

- Promover una comprensión profunda de las problemáticas actuales del mundo del trabajo, del fenómeno del desempleo y las formas de la movilización social, que permita discutir planteos simplificadores y especialmente juicios de valor y actitudes desvalorizantes y/o discriminatorias.

- Posibilitar la actualización disciplinar de los docentes a través del Subproyecto Capacitación Docente.

- Ofrecer un ámbito de articulación y reflexión acerca de las prácticas docentes en el nivel Medio y en la Universidad.

Opinión de sus participantes:

Leonardo Sánchez dijo: "la parcipación en Olimpíadas de Historia es única, te permite conocer la historia de tu pais y saber qué es lo que pasó antes de que vos pisaras este mundo . Se puede decir que es increíble para una persona que ama la historia que le permitan volcar sus conocimientos, es estupendo y de a poco vas valorando la historia de tu país y de la vida . Porque la historia es eso: es toda la vida y es tu historia."

Daiana Ortiz nos comentó : "A esta Olimpíada de Historia, que es la primera en la que participo, la considero muy completa en cuanto a los temas. La ayuda que me brindó la Escuela 340 y la importancia que se le da a la historia mundial ,el hecho que haga énfasis en la historia argentina permite que los jóvenes entendamos y comprendamos un poco de la historia política social y cultural de nuestro país ya que lo que pasó antes repercute en el presente .Me parece muy bien este proyecto, agradezco a mi profesor de historia Bernabé Tibaldo por el apoyo y si no fuera por él no hubiera participado. Espero que se sigan implementando estas olimpíadas porque también permiten que los participantes se prueben intelectualmente e incentivan a lograr lo que se propongan."