Dictionary & Lexicography Services Courses
Es una forma acortada de una palabra, frase o término que representa su forma completa. Las abreviaturas pueden subdividirse en “acortamientos” (vet por veterinario), “contracciones” (del por de el), “acrónimos” (MERCOSUR por Mercado Común del Sur), “siglas”, “acrófonos” o “alfabetismos” (ONU por Organización de las Naciones Unidas) y “combinaciones” (como spanglish por Spanish e English).
(1) Prominencia en la pronunciación de una sílaba (p. ej., el acento prosódico) lograda mediante mayor intensidad, duración o alteración del tono. (2) Rasgos de pronunciación característicos intralingüísticamente de un dialecto regional o social de un hablante, o interlingüísticamente del idioma materna o dominante de un hablante. (3) Un signo diacrítico.
Es el dialecto o variedad más prestigioso de un idioma determinada.
Véase abreviatura.
Véase abreviatura.
Véase abreviatura.
Es el proceso de modificación morfológica mediante el cual se añaden afijos a una base o raíz, ya sea para derivar nuevas palabras o para formar flexiones, o ambas. Véase afijación derivativa (derivational affixation), afijación flexiva (inflectional affixation).
Proceso por el cual una palabra se transforma en otra.
Señala la función gramatical de la palabra.
Morfemas realizados mediante formas suprasegmentales como tono, acento, nasalización, etc.
Es el término colectivo para un formante de palabra que solo puede usarse cuando se añade a otro morfema (raíz o tema). Es un morfema ligado que se une a una raíz o tema para modificar su significado (p. ej., des- en deshacer).
Es una palabra regular que también funciona como afijo.
Véase abreviatura.
Es un inventario de símbolos gráficos (letras) usados para representar el habla.
Son las variantes de un morfema que aparecen en distintos contextos pero tienen la misma función o significado.
Es un tipo de obra de referencia publicada regularmente, usualmente una vez al año, que contiene información histórica, geográfica, técnica u otra de carácter enciclopédico, organizada de manera cronológica o temática. Véase calendario (calendar).
Es una referencia literaria u otra referencia cultural, típicamente en forma de cita intertextual. Suele ser indirecta y no siempre se asigna explícitamente a su fuente.
Es una unidad léxica opuesta en significado cuyo significado es opuesto al de otra. Los antónimos pueden ser graduales (p. ej., grande, más grande y pequeño, más pequeño), complementarios (uno u otro, p. ej., vivo o muerto, hombre o mujer), o conversos (opuestos relacionales, p. ej., comprar y vender, esposo y esposa).
Se ocupa de la oposición de significado y de las unidades léxicas con significados opuestos de diversos tipos.
Es una unidad léxica con dos sentidos que expresan lados opuestos de una relación común, como un término de parentesco recíproco. P. ej.: cónyuge puede referirse tanto a esposo como a esposa.
Es un programa informático. Se usa con mayor frecuencia para programas en dispositivos móviles, como teléfonos o tabletas, aunque también puede referirse a programas en computadoras de escritorio o portátiles.
Programa que puede construirse a partir de un diccionario en línea. El resultado puede instalarse en un dispositivo móvil para permitir al usuario acceder a la información del diccionario desde su teléfono o tableta.
Es una de las divisiones principales de la funcionalidad en FLEx. “Léxico”, “Gramática” y “Textos y Palabras” son ejemplos de áreas en FLEx.
Es una colección de documentos históricos que constituyen un registro de información sobre un lugar, institución o grupo de personas.
Véase entrada (entry).
Público para el cual el diccionario está diseñado.
Fila de símbolos en un programa que representan comandos ejecutables al hacer clic.
Conjunto estructurado de datos almacenado en una computadora, especialmente uno al que se puede acceder de diversas maneras (según Google).
Base de datos para almacenar información sobre las palabras de un idioma determinado. Véase base de datos.
Mecanismo en un programa que permite seleccionar un ítem. Normalmente aparece como un pequeño círculo junto al ítem a elegir. A menudo, en listas con botones de opción, solo puede seleccionarse uno a la vez. Véase casilla de verificación.
Es una palabra o frase tomada de otro idioma mediante una traducción literal, palabra por palabra o raíz por raíz. Los calcos pueden clasificarse como:
§ calco semántico (semantic calque), donde se transfieren significados adicionales del término de origen al equivalente en el idioma meta;
§ calco fraseológico (phraseological calque), donde frases idiomáticas se traducen literalmente;
§ calco sintáctico (syntactic calque), donde se imita una función o construcción sintáctica del idioma fuente;
§ traducción por préstamo (loan-translation), donde una palabra se traduce morfema por morfema a otro idioma;
§ calco morfológico (morphological calque), donde se transfiere la inflexión de una palabra.
Véase calco.
Véase calco.
Es un tipo de obra de referencia que organiza la información en relación con los días del año.
Es cualquiera de las grandes etapas en el desarrollo de la comunicación humana. El habla es la forma original de comunicación humana. Esta se amplió mediante la escritura (hace unos 5,000 años), la imprenta (hace unos 500 años) y los medios digitales y audiovisuales (p. ej., radio, televisión, cine) en la actualidad.
Convención para marcar campos de datos en programas de bases de datos SIL como Shoebox.
Es un pequeño recuadro en la interfaz de un programa informático, junto a un elemento que el usuario puede seleccionar. Cuando el usuario desea marcar ese elemento, coloca una marca en la casilla (“marcar la casilla” o “seleccionar la casilla”); cuando desea desmarcarlo, quita la marca (“desmarcar la casilla” o “limpiar la casilla”). Véase botón de opción (radio button).
Categoría semántica que enlaza palabras, normalmente como sinónimos o antónimos.
Clase de palabra o categoría sintáctica de una palabra (p. ej., sustantivo, verbo, adjetivo). Véase categoría léxica.
Categoría sintáctica para elementos que forman parte del léxico de un idioma. Estos elementos operan a nivel de palabra. También conocida como parte de la oración, clase de palabra, categoría gramatical, clase gramatical y categoría sintáctica.
Véase categoría léxica.
Véase categoría léxica.
Pueden dividirse en información sobre el lema (headword) e información sobre palabras relacionadas con dicho lema.
Es un navegador.
(1) En una entrada de diccionario o archivo de citas, una cita textual. (2) Dicho de un texto literario u otro, registrado por su contenido o estilo.
Típicamente tiene la forma fonológica de una palabra independiente, pero no puede acentuarse y solo puede aparecer fonológicamente ligada a un elemento huésped. Los clíticos de oración ocurren en una posición fija, usualmente en segunda posición dentro de la oración. Los clíticos de palabra se ligan a una palabra y se dividen en proclíticos, ligados al elemento siguiente, y enclíticos, ligados al elemento precedente.
Ocurre en posición fija, normalmente segunda posición en la oración. Cfr. clítico de palabra. Véase clítico.
Se une a una palabra. Cfr. clítico de oración. Véase clítico.
Se refiere a cualquier tipo de restricción que tenga una palabra en su combinación gramatical con otras palabras o categorías sintácticas; p. ej., el adjetivo presunto es atributivo y sólo puede usarse antes del sustantivo, como en presunto culpable. Las colocaciones gramaticales son un tipo de relación sintagmática.
Se refiere a cualquier tipo de restricción arbitraria que cualquier palabra tiene en combinación con otra. P. ej. propicio “se coloca” con un número limitado de sustantivos, como ocasión, momento, señal, etc. Las colocaciones léxicas son un tipo de relación sintagmática.
Se refiere a cualquier tipo de restricción sobre el contenido semántico de una palabra en combinación con otras. P. ej. el verbo romper normalmente tiene como objeto cosas, pero no personas; decir rompió al hombre sería semánticamente incorrecto. Es un tipo de relación sintagmática.
Véase abreviatura.
Es la interacción para el intercambio de información. El medio más básico de comunicación humana es el lenguaje verbal, estudiado como código simbólico en lingüística; el contexto más amplio de la comunicación corresponde a la semiótica. Ambos son relevantes para la lexicografía, ya que los diccionarios y otras obras de referencia emplean diversas formas de comunicación a través de medios fonéticos, gráficos y de otros tipos.
Es un índice de cada ocurrencia de cada unidad léxica en un texto o conjunto de textos. Su propósito principal es mostrar dónde aparece una unidad léxica determinada en el cuerpo textual.
La variación en la forma de un verbo en un idioma flexivo, como el latín, mediante la cual se identifican la voz, el modo, el tiempo, el número y la persona.
Es el acervo de conocimientos que un grupo de hablantes posee sobre su idioma y su cultura.
Véase abreviatura.
Son los diversos mecanismos mediante los cuales un usuario interactúa con un programa informático. Un cuadro de diálogo, un botón de opción, una casilla de verificación o un cuadro combinado son ejemplos de diferentes tipos de controles.
Se refiere a la actividad de copiar archivos o bases de datos, físicos o virtuales, a una ubicación secundaria para su preservación en caso de falla del equipo o catástrofe; también al archivo resultante del proceso de respaldo.
Un conjunto estructurado de textos utilizado para el análisis lingüístico.
Es un mecanismo en un programa informático que permite al usuario elegir entre una lista de elementos. Generalmente se muestra como un rectángulo con una de las opciones visibles, y puede tener un triángulo hacia abajo que indica que se expandirá al hacer clic para mostrar todas las opciones.
Ventana gráfica en la pantalla de un programa informático donde se solicita al usuario proporcionar información o realizar una acción.
Datos en formato estandarizado, con estructura definida, orden persistente y fácilmente accesibles por humanos y programas. Normalmente almacenados en bases de datos.
Variación en la forma de un sustantivo, pronombre o adjetivo, mediante la cual se identifican su caso gramatical, número y género.
Describe el significado de una unidad léxica. Véase definición analítica, definición circular, glosa.
Es una descripción del rango de referencia de una unidad léxica. Esta descripción consta de un término genérico que identifica la categoría general a la que pertenece y una palabra o frase modificadora que especifica sus componentes obligatorios de significado, restringiéndola así para incluir sólo los referentes apropiados y distinguiéndose de sentidos o palabras similares. P. ej.: doctor “persona autorizada para ejercer la medicina”. Cfr. Definición circular (circular definition).
Define el significado de una unidad léxica usando una unidad o expresión sinónima. P. ej.: casa “vivienda, domicilio, residencia, morada, hogar, edificio...”. Esta definición es circular porque el usuario del diccionario debe buscar luego el significado de vivienda, domicilio, etc. Cfr. definición analítica (analytic definition). Véase sinonimia (synonymy).
O significado denotativo: se refiere a la relación entre una unidad lingüística (especialmente una unidad léxica) y las entidades no lingüísticas a las que hace referencia. Es equivalente al significado referencial.
Forma léxica derivada de otra.
Describe el desarrollo de un idioma (en este contexto) a lo largo del tiempo.
Forma particular de un idioma propio de una región o grupo social específico. El término puede tener una connotación negativa cuando se contrasta con la forma estándar aceptada del idioma.
Texto (usualmente un libro) que lista las expresiones léxicas (normalmente palabras) de un idioma, con sus significados explicados en un formato ordenado (por lo general alfabético).
En un diccionario bilingüe, sólo la definición (el significado) está en el idioma del usuario; la unidad léxica de entrada está en otro idioma. Se asume que el hablante nativo tiene conocimiento perfecto de su propia lengua, mientras que el otro idioma se considera más o menos desconocido.
Es un tipo de diccionario diseñado para asistir en tareas de codificación, como la producción de texto. En lexicografía monolingüe, el ejemplo típico de diccionario activo es el tesauro, cuya función principal es ofrecer opciones léxicas al redactor. En un diccionario bilingüe para uso activo, el idioma de origen es el del usuario, y la función principal es la traducción hacia un idioma extranjero. Cfr. diccionario de uso pasivo (passive use dictionary).
En un diccionario monolingüe, la palabra de entrada y su definición están en el idioma del usuario. Se asume que el conocimiento del idioma nativo del usuario es limitado en cierta medida.
En lexicografía monolingüe, la función de uso pasivo está destinada principalmente a tareas de decodificación, como la lectura. En un diccionario bilingüe diseñado para uso pasivo, el idioma fuente es extranjera para el usuario. Cfr. diccionario de uso activo.
Expresión breve, ingeniosa y común que ofrece consejo o sabiduría.
Categoría o campo semántico en el que se agrupan las palabras (p. ej., parentesco, agricultura).
Persona o cosa que sirve como ejemplo típico o modelo excelente.
Hace referencia a una investigación que estudia completamente una cultura desde una perspectiva interna, sin (o con escaso) enfoque transcultural.
Elemento clítico que se une a un huésped precedente. Véase clítico.
Obra que proporciona información sobre el mundo o sobre un tema particular, más que sobre el significado de unidades léxicas como en un diccionario. La información suele organizarse alfabéticamente, igual que en los diccionarios.
Conjunto de información que describe una palabra o frase; descripción completa de una expresión léxica registrada en el diccionario para el idioma fuente (generalmente en un solo párrafo). Registro estructurado que incluye la forma, pronunciación, categoría gramatical, significado y uso de una palabra.
Entrada en un diccionario que contiene información sobre una unidad léxica. Véase lema, forma de citación.
Véase entrada principal.
Listado alfabético junto a las entradas principales, pero se refiere a una entrada principal para información completa sobre el lema.
También llamada entrada independiente, es la entrada de cada palabra o grupo de palabras que constituye un lexema descrito en el diccionario y que contrasta con los demás lexemas del idioma.
Breve traducción de una palabra o frase que podría sustituirla en una oración traducida. Diferente de una definición, ya que esta no puede sustituir directamente a la palabra.
Segundo gran cambio comunicativo: de hablar a representar gráficamente el lenguaje, permitiendo almacenamiento y transmisión más precisa y amplia de información.
Variedad relativamente uniforme de un idioma usado para comunicación interregional.
Conjunto de las secciones principales de un diccionario impreso, equivalentes a los capítulos de un libro.
Hace referencia a una investigación que estudia las diferencias entre culturas, desde una perspectiva externa.
Estudio de los orígenes e historia de la forma y significado de las palabras. Un diccionario puede incluir una sección etimológica dentro de la entrada que describa el origen del lema.
Palabra o morfema del que se deriva otra palabra posterior.
Es una relación semántica entre los sentidos de un lexema tal como los reconocen los hablantes de un idioma. La derivación progresiva de sentidos más figurativos a partir del sentido literal básico puede dividirse en tres etapas: primaria, secundaria y figurativa.
Palabra o expresión usada en sentido no literal con efecto retórico o expresivo.
Navegador de internet.
FieldWorks Language Explorer.
Unidad mínima distinta en el sistema de sonidos de un idioma.
Sistema de interacción de los sonidos dentro de una palabra y a través de los límites de la palabra.
Es la forma de la unidad léxica elegida para referirse a ella en aislamiento. En lenguas que tienen raíces ligadas flexionadas, una raíz simple no es aceptable para los hablantes como forma de cita, por lo que se elige una de las formas flexionadas.
Una entrada compuesta por otras entradas (en FLEx, referenciadas por otras formas), p. ej., palabras compuestas, verbos frasales, contracciones.
Unidad abstracta que representa un conjunto de formas de palabras que sólo difieren en inflexión, no en significado principal. Es una parte componente de una unidad léxica.
Formas principales de un verbo a partir de las cuales se deducen todas las demás inflexiones.
Pequeño grupo de palabras que forman una unidad conceptual, normalmente como parte de una cláusula. También puede ser una expresión idiomática, p. ej. estiró la pata, que significa morir.
También conocidas como semántica léxica o relaciones léxicas; incluyen nociones como sinonimia (mismo significado), antonimia (significado opuesto), hiponimia (relaciones genérico-específicas) y meronimia (relaciones parte-todo), que describen cómo se organizan los significados o sentidos de las palabras por sustituibilidad y jerarquía.
Relación léxica jerárquica entre una unidad léxica de significado más amplio o general y otras de significado más restringido o preciso. Otro término para esta relación es hiponimia.
Resumen del significado de un morfema o palabra en otro idioma, adecuado para usarse en textos interlineales. v. Proporcionar significado en una segunda lengua.
Lista de palabras similar a un diccionario, pero con una función más limitada o especializada.
Conjunto de reglas que rigen la estructura de un idioma.
Unidad mínima distintiva en el sistema de escritura de un idioma.
Colección de sentidos organizada según categoría léxica, extensión conceptual o similitud semántica.
Explica los símbolos usados en la pronunciación de una unidad léxica. Normalmente se encuentra al inicio de un diccionario y al pie de cada página enfrentada.
Tipo de homonimia que se refiere a unidades léxicas con la misma pronunciación pero diferentes significados, como bello y vello.
Tipo de homonimia que se refiere a unidades léxicas con la misma forma escrita pero significados distintos.
Unidad léxica con la misma forma escrita pero con diferentes significados, como banco (=asiento) y banco (=entidad financiera).
Relación entre unidades léxicas que comparten la misma forma pero tienen significados diferentes.
Cada una de dos o más unidades léxicas con la misma ortografía o pronunciación pero diferentes significados y orígenes. P. ej.: cura¹ ‘autoridad religiosa’ y cura² ‘acción de curar’.
Término genérico en una relación genérica–específica. P. ej., color es hiperónimo de rojo.
Relación semántica de superordinación en una jerarquía genérica–específica. El significado del término genérico está completamente incluido en el del término específico.
Término específico dentro de una relación genérico–específica. P. ej., cuchara es hipónimo de cubiertos.
Relación semántica de subordinación dentro de una jerarquía genérica–específica. El término específico posee al menos un componente adicional que restringe su significado respecto al término genérico.
Pequeña imagen en un programa informático que representa una acción que se puede realizar. Normalmente la imagen da una pista sobre la acción y, al hacer clic en ella, se ejecuta el comando correspondiente.
Palabra o frase usada por un hablante cuya forma sugiere el significado de lo que se dice. Normalmente un ideófono es completamente comprensible sólo en el contexto en que se pronuncia.
Movimiento de datos de diccionario hacia o desde formatos de software lexicográfico.
Inversión del idioma meta al idioma fuente en un diccionario bilingüe.
Lista alfabetizada de glosas (equivalentes de traducción) en un diccionario multilingüe. P. ej. en un diccionario Vernáculo-Inglés, el índice inverso lista las glosas en inglés con sus equivalentes en el idioma vernácula.
Afijo que aparece dentro de la raíz.
Información sobre la forma de la entrada léxica, como la forma de citación del lema, la ortografía y pronunciación de la unidad léxica, las características morfológicas y las características (morfo-)sintácticas. Cfr. información semántica.
Clasificación de unidades léxicas según factores sociolingüísticos e históricos. P. ej. formal, informal, anticuado, arcaico, histórico, literario, poético, técnico, raro, humorístico, dialectal, ofensivo, vulgar, jerga.
Un diccionario normalmente describe un dialecto principal que se identifica explícitamente, y puede incluir información adicional sobre cómo un dialecto relacionado expresa un concepto semántico vinculado al lema.
Indicación de cómo se pronuncia la unidad léxica si esto no es transparente desde la ortografía. Normalmente se usan símbolos especiales, como los del IPA.
Datos sobre la historia del lema en el idioma. Véase etimología.
Indica la representación de los morfemas del lema.
Proporciona información sobre el significado de la entrada léxica, como su categoría gramatical y sistemas de relaciones de sentido. Véase información de forma.
Incluye: (a) lexema, lema, lema principal, (b) fonología (si no es transparente en la ortografía), (c) número de sentido, (d) categoría gramatical, (e) definición, (f) oración ilustrativa, (g) uso, (h) restricciones, (i) información enciclopédica, (j) morfología.
Incluye: (a) número de homónimo, (b) funciones léxicas, (c) etimología, información histórica, (d) préstamo lingüístico, (e) referencias cruzadas.
Parte opcional de la definición que contiene información cultural o lógica esperada.
Programa para buscar, instalar y actualizar software en un ordenador.
Expresión de emoción que se intercala entre expresiones que se entienden más fácilmente como palabras convencionales en el idioma.
(1) Método de comunicación humana, hablada o escrita, que consiste en el uso de palabras de manera estructurada y convencional. (2) Sistema de comunicación usado por un país o comunidad particular.
Es la metalengua usada para describir el idioma vernácula que se está estudiando.
idioma de las entradas principales en un diccionario bilingüe.
idioma de los equivalentes de traducción en un diccionario bilingüe.
Elemento principal de una entrada o artículo de diccionario; la palabra sobre la cual se proporciona la información.
Forma base de una unidad léxica que representa el paradigma completo de esa unidad. En muchos diccionarios, el lema se usa como forma de citación.
Símbolo gráfico usado en un sistema de escritura alfabético para representar uno o más sonidos del habla. Véase grafema, ortografía, escritura.
Unidad mínima distintiva en el sistema semántico del idioma, formada por uno o más compuestos forma-significado llamados unidades léxicas.
Arte y ciencia de elaborar diccionarios. También puede entenderse como lexicología aplicada.
Estudio científico del vocabulario de un idioma (incluyendo su historia). Subconjuntos importantes son la semántica léxica (significados de palabras) y funciones léxicas (relaciones entre significados).
Lista de palabras similar a un diccionario, pero con función más limitada. Puede ser una simple lista de palabras, un glosario de términos sobre un tema o un listado especializado.
Sistema operativo.
Subsección principal de un diccionario impreso que contiene la lista de todas las entradas léxicas.
Lista ordenada de las entradas de un diccionario. Cada sección (tabla de contenidos, instrucciones de uso, información gramatical, etc.) también constituye la macroestructura del diccionario.
Relación parte-todo entre significados de lexemas.
Unidad léxica que denota parte de algo pero se usa para referirse al todo. P. ej. caras cuando se usa para referirse a personas en veo varias caras conocidas entre el público.
idioma de instrucción usado en el diccionario bilingüe.
Estructura interna de un párrafo de entrada. Cada sección del diccionario tiene su propia microestructura.
Complejo léxico (normalmente una frase) que es semánticamente simple. Es la asociación de una sola unidad semántica con una cadena de palabras cuyo significado no puede deducirse de los significados individuales de las palabras en contextos no idiomáticos. P. ej. estirar la pata (=morir), meter la pata (=cometer un error).
Unidad mínima de función gramatical en la composición de palabras.
Sistema de la estructura interna de los morfemas en las palabras. Estudio de la estructura y formación de palabras.
Intersección entre morfología y sintaxis.
Es un programa usado para acceder a sitios en Internet o para abrir ciertos tipos de archivos.
Distingue múltiples sentidos de una palabra. El primario se lista primero, seguido de los secundarios.
Secuencia de dígitos que identifica la versión de un programa. P. ej. 9.0.x significa “cualquier versión 9.0”, como 9.0.1, 9.0.2, etc.
Formación de una palabra a partir de un sonido asociado con lo nombrado. P. ej. tic-tac, pum.
Es un sistema mediante el cual las secuencias de caracteres (letras) se ordenan según la posición de dichos caracteres en el orden convencional del alfabeto. Es la forma principal de organizar las entradas de un diccionario. En la mayoría de las lenguas, el ordenamiento se basa en el primer carácter de la palabra, pero en algunas lenguas, como el árabe y el hebreo, el orden se basa en el carácter final.
Basada en la forma. Bajo este sistema, derivados, compuestos y modismos se organizan en subentradas bajo una entrada principal. Cfr. organización semántica de las entradas del diccionario.
Basada en lexemas. Cada lexema tiene una entrada principal. Cfr. organización morfémica de entradas.
Ilustra cómo se usa el lema en un contexto particular.
Forma escrita convencional del idioma.
Sistema convencional para representar el habla por escrito. En alfabetos, los signos gráficos representan uno o más sonidos; la correspondencia entre grafemas y fonemas varía según el idioma.
Unidad de expresión reconocible por hablantes nativos en forma hablada y escrita. Criterios de identificación incluyen fonología (trozo de habla con acento principal), morfosintaxis (forma mínima libre), lexicología (representación abstracta de variantes). Teóricamente, ocupa un nivel jerárquico entre morfema y frase.
Es un grupo de dos o más palabras que forman una unidad léxica única según criterios fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos.
Véase préstamo léxico (loanword).
Palabra tomada de un idioma donante e incorporada a otro sin traducción. Se distingue del calco, donde un significado o modismo de otro idioma se traduce con palabras o raíces existentes del idioma receptor.
Palabras que aparecen en la parte superior de la página de un diccionario e indican la primera y la última palabra definidas en esa página.
Una de las divisiones de una ventana.
Término básico en lingüística para el conjunto de relaciones de sustitución que una unidad lingüística tiene con otras unidades en un contexto específico.
Acción de mantener el puntero del ratón sobre un elemento sin hacer clic. En los elementos con tooltips, si el usuario espera el tiempo suficiente, aparece un mensaje.
Unidad léxica con varios significados. P. ej. lama = ‘animal andino’, ‘fuego’, ‘voz del verbo llamar’… Gran parte del vocabulario de un idioma es polisémico.
Afijo que se coloca antes de la raíz o el radical.
Elemento ligado a un host siguiente. Véase clítico.
Base de datos léxica.
Forma base de la palabra que no puede analizarse más sin perder identidad. Es la parte que queda al quitar todos los afijos. Las raíces pueden ser libres o ligadas (necesitan otro morfema).
Forma base de la palabra que queda después de quitar la afijación flexiva. Puede ser simple (una raíz), compuesto (dos raíces) o complejo (raíz + afijo derivacional).
Expresión convencional (normalmente una declaración) que transmite conocimiento popular, folklore o un comentario sobre algún aspecto de la vida.
Indican otras entradas relacionadas con la entrada actual. Pueden ser referencias cruzadas (“véase blue”), indicar relaciones léxicas (sinónimos, antónimos) o subentradas/variantes.
Patrón de asociación culturalmente reconocido que existe entre unidades léxicas en un idioma.
Patrón de asociación entre unidades léxicas caracterizado por contraste binario, correlación o correspondencia entre dos conjuntos de sentidos. P. ej. opuestos {(largo - corto), (bueno - malo), (caliente - frío)}, individuo-grupo {(león - manada), (wolf - jauría), (pez - cardumen)}.
Patrón de asociación entre unidades léxicas que comparten uno o más componentes semánticos. P. ej. conjuntos de sinónimos.
Patrón de asociación caracterizado por un conjunto de unidades léxicas que incluyen y son dominadas por otra unidad léxica. Estos conjuntos pueden formar una taxonomía o meronimia. P. ej. genérico-específico [animal [caballo [criollo, árabe, peruano de paso], perro, vaca]]; todo–parte [brazo [codo, antebrazo, muñeca]].
Patrón de asociación culturalmente determinado entre unidades léxicas que: (a) comparten uno o más componentes semánticos centrales, (b) pertenecen a la misma categoría léxica, (c) ocupan la misma posición sintáctica en una construcción, y (d) cumplen la misma función semántica. Véase relación léxica para ejemplos.
Se refiere a otras entradas del diccionario con las que el lema se relaciona, como derivados o compuestos de la misma raíz, sinónimos, antónimos u otros elementos relacionados semánticamente.
Proceso que crea un proyecto FLEx a partir de un archivo de respaldo.
Se ocupa del análisis de los significados de las palabras y de las relaciones entre ellos.
En semántica, sistema de relaciones lingüísticas que una unidad léxica mantiene con otras (relaciones paradigmáticas como sinonimia, antonimia, etc., y relaciones sintagmáticas como colocación). Contrasta con referencia o denotación, que es el lado extralingüístico del significado. En entradas de diccionario, los sentidos pueden dividirse en primarios, secundarios y figurativos.
Extensión no literal del significado del sentido primario de la entrada léxica. Se deriva del sentido básico por analogía (p. ej. personificación), asociación (p. ej. metonimia) o semejanza (p. ej. metáfora, símil). Las definiciones figuradas aparecen después de las definiciones de sentidos primarios y secundarios.
Significado central de la unidad léxica. La primera definición dada en la entrada léxica es el sentido primario o central.
Derivado del sentido primario de la unidad léxica, conservando uno o más elementos del sentido primario. Sigue a la definición del sentido primario en la entrada léxica.
Tecla del teclado que permite escribir letras mayúsculas.
Véase abreviatura.
Describe las emociones y asociaciones vinculadas a una unidad léxica. Ciertas unidades pueden tener connotación positiva, negativa o neutral según nuestras experiencias. Cfr. significado denotativo (denotative meaning).
Relación entre una unidad lingüística (especialmente una unidad léxica) y las entidades no lingüísticas a las que se refiere. Es equivalente al significado referencial. Cfr. significado connotativo.
Conjunto de entidades a las que un término se aplica correctamente. p. ej., la extensión del término flor incluiría todas las entidades a las que se refiere ese término, como narciso, rosa, fucsia, etc.
Conjunto de propiedades que definen de manera única un término. P. ej.: “piernas + superficie plana, etc.” definen la intención de mesa, y una definición intensional se basaría en tales nociones. P. ej. “Una mesa es algo con patas, una superficie plana, etc.”.
Se usa para dar las glosas de los componentes individuales de una expresión multimorfémica, como un compuesto o modismo, donde el significado del todo difiere de la suma de las partes.
Véase denotación.
Consiste en una expresión (una forma) y un contenido (un significado), y también tiene una función (modo de comportarse en combinación con otros signos lingüísticos).
Unidad de sonido compuesta por (1) un pico central de sonoridad (normalmente vocal) y (2) las consonantes que lo rodean.
Describe propiedades de un idioma en un momento particular del tiempo.
Palabra o frase que significa exactamente o casi lo mismo que otra en la misma lengua. P. ej. alegre es sinónimo de contento.
Trata sobre la igualdad de significado y el hecho de que varias palabras pueden tener el mismo significado. Los sinónimos no comparten exactamente el mismo significado denotativo y connotativo ni el mismo rango de aplicación, pero hay un alto grado de superposición.
Se refiere a las características secuenciales del habla o a las relaciones entre constituyentes en una construcción.
Forma en que las palabras se combinan para formar frases y oraciones.
Combinación de un idioma y un tipo de alfabeto.
Programa que permite ejecutar un sistema operativo en un ordenador distinto para el que fue diseñado. P. ej. Linux en Windows, Windows en Mac, etc.
Subsección de una entrada principal con su propio lema, información fonológica, semántica y gramatical. Usualmente incluye derivados, compuestos, modismos, equivalentes de frase para traducción, dichos y verbos frasales. P. ej. corredor bajo correr, darse cuenta bajo dar.
Afijo que se coloca después de la raíz o radical.
Abreviaturas para las teclas de función de un teclado, generalmente marcadas con esas etiquetas.
Lista sistemática de palabras según criterios semánticos, vinculando sinónimos y antónimos, sin describir significados como tal.
Tipo de alfabeto usado para un idioma. Un mismo tipo de alfabeto puede usarse en varios idiomas. P. ej.: cirílico (ruso y otros idiomas eslavos), devanagari (hindi y lenguas minoritarias de India), latino, cherokee, árabe, IPA, hangul, katakana, etc.
Clasificación de un sentido según su extensión conceptual o la diferencia respecto al primario. P. ej.: primario, secundario, figurativo.
Estudio o descripción de diferentes tipos.
Uso del tono en el lenguaje para distinguir significado léxico o gramatical.
Recopilación de datos lingüísticos directamente de hablantes en contextos naturales.
(1) Proceso y resultado de representar el lenguaje hablado mediante un sistema de notación específico. Véase transcripción fonética, fonémica. (2) Representación de palabras escritas en un tipo de alfabeto mediante otro, ej. escritura coreana o devanagari en alfabeto latino.
Símbolos que representan unidades distintas del sistema de sonidos de un idioma y se usan en diccionarios para indicar la pronunciación de palabras o frases.
Símbolos que representan valores articulatorios fonéticos. Representación de los sonidos del habla mediante un alfabeto especializado, como el IPA.
Véase calco.
Estándar informático para codificación consistente de caracteres de distintos sistemas de escritura.
Compuesto forma-significado que representa una forma léxica y un solo significado de un lexema.
En un diccionario bilingüe diseñado para uso activo, el idioma de origen es el idioma materna del usuario.
En un diccionario bilingüe diseñado para uso pasivo, el idioma fuente es extranjera para el usuario.
Forma o versión de algo que difiere en algún aspecto de otras formas de lo mismo o de un estándar.
Variantes de la misma palabra. P. ej. correr, corro, corría, corriendo son variantes del lexema correr.
Palabra que normalmente denota acción, proceso o estado, y funciona como predicado principal de una cláusula.
Combinación idiomática de un verbo y un adverbio, o un verbo y una preposición. P. ej. dar con (=encontrar), hacerse cargo de (=empezar a ocuparse de), soportar (=aguantar, tolerar una situación difícil).
Miembro de la clase abierta de verbos que constituye el vocabulario verbal primario de un idioma. P. ej. el verbo comer en estará comiendo es un verbo léxico.
Idioma o dialecto hablado por la gente común en un país o región; idioma materno, no aprendida como segunda lengua.
Divisiones de un área que se navega haciendo clic en el nombre de la vista. Forma de mostrar datos; ej. vista de tabla, árbol o detalle.
Forma de mostrar datos que refleja su jerarquía; cada ítem puede tener un padre y uno o más hijos.
Forma de mostrar datos en columnas y filas.
(1) Inventario completo de expresiones léxicas de un idioma. (2) Lista o colección de palabras o frases de un idioma o campo técnico, generalmente ordenadas alfabéticamente y definidas o glosadas.
Plataforma web para publicar diccionarios creados con herramientas como FLEx.
Sistema operativo de ordenador