Tecnología 4º ESO
Curso 2024/2025
Curso 2024/2025
15ª Semana
1) Robolow: taller de montaje.
2) Análisis de la evaluación. Evalúa al profesor.
3) Robolow: taller de programación.
4) Informe sobre la charla de José Luis Redrejo: 'Puesta al día en IA'. Debate.
5) Proyecta Robolow:
Aquí podéis ver algunos ejemplos inspiradores: Cardboard robots e Ingenios mecánicos del Ladrón de Chatarra.
Redacción inicial de la memoria descriptiva: describe el funcionamiento del robot respondiendo con una redacción -no con preguntas/respuestas- a las preguntas que aparecen en el modelo de Proyecto Técnico.
Proyecto técnico. Hazte una copia de este documento y complétalo.
Copia y completa esta hoja de cálculo con el presupuesto y la planificación.
14ª Semana
1) Corregimos el examen.
2) Informe sobre la charla de José Luis Redrejo: 'Puesta al día en IA'. Debate.
3) Proyecta Robolow:
Lluvia de ideas: cada miembro del un equipo muestra a sus compañeros los bocetos de su cuaderno y explica su funcionamiento básico.
Selección: el grupo elige una de las ideas o una mezcla de varias.
Aquí podéis ver algunos ejemplos inspiradores: Cardboard robots e Ingenios mecánicos del Ladrón de Chatarra.
Comienzo del desarrollo:
Dibujo del boceto general lo más detallado posible.
Primero practicamos todos, cada uno en su cuaderno, el dibujo en perspectiva caballera del chasis base del robot y las ruedas, a mano.
Luego hacéis cada uno en su cuaderno una versión incluyendo los elementos que se os han ocurrido para vuestro modelo de robot, también a mano.
Por último, hacéis la versión definitiva en limpio, usando escuadra, cartabón... hasta donde sea posible.
Dibujo a mano alzada de las vistas principales en sistema diédrico. Añadimos las cotas principales: como mínimo la altura, anchura y fondo global. Si es posible también, de algunas dimensiones clave.
Dibujo a mano alzada del despiece: vistas acotadas de las principales piezas que habrá que fabricar.
Redacción inicial de la memoria descriptiva: describe el funcionamiento del robot respondiendo con una redacción -no con preguntas/respuestas- a las preguntas que aparecen en el modelo de Proyecto Técnico.
Proyecto técnico. Hazte una copia de este documento y complétalo.
Copia y completa esta hoja de cálculo con el presupuesto y la planificación.
Observa la diferencia entre algunos de los planos que suelen llevar las memorias técnicas:
5) Programa Robolow:
Descarga el programa base y modifícalo para escribir tu programa de control del robot Robolow V 1.0 (Diseño colectivo terminado por Fran González Gragera, Guille Baquero Pozo y Raúl Parra Collado).
13ª Semana:
Haz clic en la imagen para escuchar el programa de Radio Santiago en el que alumnos voluntarios explican cómo se hizo el VIII Raid 'Ciencia y Tecnología.
1) Control sobre programación de Arduino, polarización de diodos y cálculo de la resistencia de polarización de diodos led.
2) Para casa: piensa en un robot que puedas montar con Arduino, diodos led, 2 servomotores y 1 miniservo. Haz un boceto en tu cuaderno y explica su funcionamiento básico. A la derecha tienes una idea que podríamos controlar con arduino y abajo algunos bocetos de una niña de 9 años.
3) Creación de equipos de hasta 6 personas para participar en los Teleco Games: presentación en el CUM de Mérida de un proyecto basado en Arduino a mediados de abril. Bases.
12ª Semana
0) ¿Quién se viene el próximo martes a la radio a contar la experiencia del raid?
1) Acabamos las prácticas con Arduino: cruce de semáforos. Grabación de un vídeo.
2) Comentarios, dudas... sobre las páginas 94 y 95 del libro.
3) Para casa: dibuja el organigrama con la programación de un cruce de semáforos.
4) ¿Cuándo hacemos el próximo control?
11ª Semana
0) ¿Quién se viene mañana a la radio a contar la experiencia del raid?
1) Seguimos programando Arduino.
10ª Semana
Conectamos el montaje con los led a Arduino.
Modificamos el programa para que controle el encendido de más de un led.
Empezamos el montaje de las cortinas.
9ª Semana
1) Preparación del Raid:
¿Quién más quiere venir al viaje a Cáceres? Recojo las autorizaciones.
Hoy martes, partimos el taller de estructuras en 2:
En la estructura grande, cada grupo tiene casi 20 minutos para montar la estructura -lo que dé tiempo-, subirla y desmontarla.
Cuando llegue un colegio a las mesas, el guía los divide en 3 grupos más o menos iguales de tamaño.
Cada 7 minutos, el guía les pide que roten. El último turno será un poco más corto: no pasa nada.
En la mesa de los palitos, un semigrupo monta el puente y otro la cúpula de cuadros.
En la mesa del arco sencillo, dos semigrupos montan 2 arcos sencillos dos veces: primero a mano y luego con la ayuda de los tableros.
En la mesa del arco doble, dos semigrupos montan 2 arcos dobles.
Pero mañana miércoles, mesas y estructura grande funcionarán como un solo taller:
Al llegar, el guía divide a la mitad más menos para las mesas y la otra mitad para la estructura grande.
Una mitad está en la estructura grande unos 8 minutos y empieza a montar la cúpula.
Los monitores de las mesas dividen la otra mitad en 3 grupos más o menos iguales.
En la mesa de los palitos montan la cúpula de cuadros.
En la mesa del arco sencillo montan 1 arco sencillo dos veces: primero a mano y luego con la ayuda de los tableros.
En la mesa del arco doble montan 1 arco doble.
A los 4 minutos le pedimos a los de las mesas que roten.
A los 8 minutos los intercambiamos: mandamos a los de las mesas a la estructura grande y viceversa (es cierto que cada minigrupo solo pasa por 2 de las 3 mesas, no pasa nada).
Se repite la operación; los que llegan a la estructura grande, la continúan. A los 4 minutos, los que están en las mesas, rotan.
A los 8 minutos, le pedimos a los de las mesas que se vayan a la estructura grande y entre todos la suban.
6 guías se van a buscar las mesas: 1 de la puerta de la Biblioteca, otra de la puerta del Salón de Actos y otra de debajo de los trofeos que hay junto a Jefatura. 2 guías van a poner los letreros en las puertas de los talleres (nunca sobre la pintura de las paredes).
¿Dudas?
2) Comentarios, dudas... sobre las páginas 94 y 95 del libro.
Seguimos programando Arduino.
3) Corregimos el control de Electrónica.
8ª Semana
1) Control de Electrónica.
2) Preparación del Raid:
Ensayo construcción estructura grande.
¿Dudas?
3) Empezamos a programar Arduino.
Para casa: lee con atención las páginas 94 y 95 del libro.
7ª Semana
Próximo examen: 29 noviembre.
¿Alguna duda sobre electrónica?
1) Montaje de estructuras:
2) Organización del Raid:
Estructura grande: Víctor I, Luis, Marcos I (Martes, 25 alumnos montan la estructura) (Miércoles, 12 montan la mitad, y 13 la otra mitad) (Puede venir Manuel o Patricia)
Estructura pequeña: Ciro, Pablo. (Martes, 2 mesas con puente y cuadrados, 10 min) (Miércoles una mesa con cuadrados 5 min)
Arco sencillo: Darío, Juan. (Martes, 2 mesas con arcos sencillos, 10 min) (Miércoles una mesa con arcos sencillos 5 min)
Arco doble: Tomás, Pedro, (+Raúl el miércoles) (Martes, 2 mesas con arcos dobles, 10 min) (Miércoles una mesa con arcos dobles 5 min)
Guías:
Los que están en sus colegios, repiten los dos días (excepto uno, que solo lo hace el martes, por haber un grupo más). Es decir: Marcos Z, Adrián, David, Ismael, Iván, Victor G e Ismael guían a grupos los dos días.
Martes 5 nov:
Grupos 5º A y 5º B del CEIP: ANTONIO MACHADO: Marco Z, Daniel
Grupos 5º A y 5º B del CEIP: TORREMEJÍA: Iván, Víctor G
Grupos 5º A y 5º B del CEIP: SAN FRANCISCO: Ismael, Raúl
Grupos 5º A Y 5º B del CEIP: ESPRONCEDA: Adrián, David
Miércoles 6 nov:
Grupos 5º A, 5º B y 5ºC del CEIP: MONTERO ESPINOSA: Iván, Adrián, Marco Z
Gupos 5º A y 5º B del CEIP: SAN ROQUE: Víctor G, David
Grupos 5º A y 5º B del CEIP: ORTEGA Y GASSET: Daniel, Ismael
6ª Semana
1) Corregimos los ejercicios 6 y 7 de la página 67 y el de la foto de la derecha:
2) Corregimos la práctica de medida de tensiones en el circuito con el diodo LED.
3) Montamos 2 diodos LED en serie y medimos la tensión conjunta que tienen:
Martes. Corregimos los circuitos de abajo:
3) Intentamos medir la I que pasa por el diodo.
Para casa:
4) ¿Cuál es la mejor medida de las siguientes?
5ª Semana
1) Corregimos el examen abreviado. ¿Dudas?
2) Cálculo de la R de polarización de un circuito con un diodo LED: Vp = 12V ; Von = 2'2 V; Ion = 100 mA. Solución:
3) Para casa: calcula la resistencia de polarización en estos circuitos:
Prácticas:
Medida de voltaje. Trazado del esquema eléctrico y el de montaje.
En pilas.
En el circuito de un diodo led: Vp, Von y VR.
Para casa: cálculo de R de polarización en circuitos con dos diodos en serie y dos en paralelo. Vp = 12V ; Von = 2'2 V; Ion = 100 mA.
Medida de I. Trazado de esquemas.
Para casa: ejercicios 6 y 7 de la página 67.
4ª Semana
1) Condensador. Símbolo. Aplicaciones.
2) Partes que funcionan en un circuito dependiendo de que los diodos estén en directa o inversa.
Indica cuáles de los siguientes elementos estarán funcionando:
Para casa. Indica cuáles de las siguientes lámparas estarán encendidas y por qué.
3) Diodos LED. Símbolo. Utilidad.
Cálculo de la resistencia de polarización -para protegerlo y que no se queme- de un diodo LED:
SIGNIFICADO DE LAS ETIQUETAS:
Vp= voltaje de la pila
Von= voltaje de encendido del diodo led
VR = voltaje de la resistencia
Ion= intensidad de encendido del diodo led
DATOS NECESARIOS PARA PODER HACER EL PROBEMA:
Vp = 4'5 ; V on = 2 V ; Ion = 20 mA
LOS DOS PASOS QUE HAY QUE DAR SON:
1º Averiguamos VR
Vp = Von + VR
4'5 = 2 + VR
VR = 4'5 -2 = 2'5 V
2º Averiguamos R:
IR= VR / R
IR= Ion = 20 mA = 0'02 A
0'02 = 2'5 / R
0'02 R = 2'5
R = 2'5 / 0'02 = 125 ohmios
Para casa: calcula la R de polarización en un circuito con dos LED en serie y en otro con 2 LED en paralelo. Datos: Vp = 4'5 ; V on = 2 V ; Ion = 20 mA
Para casa: ejercicios 6 y 7 de la página 67.
Montaje de diodos LED. Medida de tensiones e intensidad.
3ª Semana
Esquema de medida y esquema de conexiones:
¿Está bien esta resistencia o hay algún problema?
Para casa: entrega una ficha con las medidas de las resistencias que te entregue el profesor, averigua el valor máximo y el mínimo según el código de colores. Luego, mídelas con el polímetro para determinar si la medida está bien o hay algún problema. Aquí tienes 2 ejemplos:
Resistencias variables:
Utilidad.
Utilización de las gráficas: se usan de manera similar a las de temperatura.
Para el próximo día: leer con atención la página 65. Intentar hacer los ejercicios 2 de la página 65.
LDR significa Light Dependent Resistor.
NTC: Negative Temperature Coeficient
PTC: Positive Temperature Coeficient
¿Cómo se usa una gráfica?
¿Sabrías utilizar estas gráficas?
Ejercicio para casa sobre resistencias variables.
Realiza los ejercicios que aparecen en estas OPERACIONES DIGITALES INICIALES.
2ª Semana
Recojo los currícula.
Resistores de colores. Cálculo de la tolerancia.
Para casa: ejercicios 1 de la página 64: entendemos que las fotos de los extremos llevan anillos rojos y la del centro naranja. Ejercicio 1 de la página 84.
Recojo los CV que faltan.
Corregimos los ejercicios.
Para casa: entrega una ficha con los valores de 2 resistores de carbón.
Introducción al uso del polímetro.
¿Cuánto vale la R que está midiendo el polímetro de la derecha?
En la pantalla pone 11,6 y el selector está apuntando a 200K en la zona de Ohmios, por tanto la medida es 11,6 KOhmios que es equivalente a 11.600 Ohmios.
Para medir resistencias:
El cable negro tiene que estar en el agujero marcado con COM.
El rojo en el marcado con OHMIOS.
La ruleta en alguna posición de la zona de OHMIOS.
Casos particulares:
En la pantalla aparece a la izquierda una l minúscula, de 'large': demasiado grande para medir en esa posición:
En la pantalla aparece, por ejemplo: .075 Debemos entender que hay un cero antes del punto. La medida sería 0'75:
Mide las resistencias que te dio el profesor y compara los valores con los que calculaste en la ficha. Señala si son correctos o hay probabilidad de error.
Para casa: mide otras dos resistencias y anota sus colores. Haz en casa los cálculos necesarios para determinar si las resistencias son válidas o están defectuosas.
Apúntate al aula virtual en Google Classroom con tu cuenta escolar santiagoapostol.net y el código: hq3cujn
Busca esta página de la asignatura y anótala en los marcadores del navegador. También la ficha de calificaciones y Rayuela.
Consigue tu contraseña de Rayuela y envía un mensaje al profesor adjuntando una captura de pantalla donde se vea que has anotado los 3 marcadores anteriores.
Gestión de contraseñas: diseña tu patrón.
Para que una contraseña sea segura:
- Debe tener al menos 8 caracteres.
- No debe tener relación con datos personales.
- No debe incluir palabras que aparezcan en un diccionario.
- Debe contener mezcla de números, letras mayúsculas, minúsculas y signos. Ejemplo: 3aG#15bv
- Los símbolos que admiten en casi todos los servicios son:
- No debes repetir tus contraseñas en distintos servicios. Para que no sea difícil de memorizar tanta contraseña diferente, elige un patrón.
Ejemplos:
Cambia las contraseñas de Rayuela, Linex e email siguiendo el patrón que hayas elegido.
Para casa: lee atentamente la página 65.
Mecanografía. Aprende a escribir rápido utilizando un curso online. A partir de ahora, empezamos cada día con 10 minutos de mecanografía.
Aprende a enviar un mensaje de estilo formal siguiendo el punto 4) de estas instrucciones.
Corregimos el ejercicio 1 de la página 64.
¿Dudas sobre esa página, comentarios...?
1ª Semana
Presentación del profesor y la asignatura. 2 reglas.
Material necesario. Recorrido por el libro.
¿Qué hay que hacer para aprobar?
Simulación de una empresa de proyectos.
Inscríbite con tu cuenta escolar en la clase virtual Tecnologia 4º ESO: usa la contraseña hq3cujn .
Primer ejercicio: Curriculum Vitae. Aquí tienes un ejemplo de CV con estilo clásico:
Ahora prepara el tuyo, simplificando el ejemplo anterior. Puedes hacerlo en un folio o con el ordenador. Aquí tienes los datos más importantes, que no debes olvidar. Al hacerlo, cuida la presentación. Alinea tus datos en dos columnas:
DATOS HABITUALES EN UN Curriculum Vitae y EJEMPLO DE CÓMO PRESENTARLOS:
DATOS PERSONALES
Nombre Juan Fer...
Fecha de nacimiento 5-3....
Nacionalidad
DNI
Sexo
Estado civil
Dirección postal
Tnos:
Redes sociales
FORMACIÓN
Estudios Centro Fechas
Primaria CEIP 'San Francisco' 1976-1984
Secundaria IES 'Santiago Apóstol' 2018-2021
Mecanografía Academia 'José Luis Mesías' Verano 2022
Idiomas:
Inglés A2
Francés A1
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Cuidar niños A diario.
Cocinero Fines de semana.
Peón albañil Verano 2016
Tareas domésticas Sábados
Cuidador de mascotas A diario
Asesor informático...
OTROS DATOS
Aficiones: Baile latino...
Habilidades: Empatía, paciencia, cualidades deportivas...
Permiso de conducir de ciclomotor.
Delegado de curso en 3º de ESO.
...
Apúntate al aula virtual en Google/Classroom con el código: kkxp4eg
Echamos un vistazo al libro y vemos qué temas contiene.
Tema 1: Electrónica.
Componentes electrónicos:
Resistores de carbón: código de colores.
Se miden en ohmios.