Inteligencias, formularios ited, drogas
Última Semana
Martes:
Charla de un antiguo alumno sobre grúas gigantes.
Entrega alguna idea clave en la hoja que te dé el profesor.
Jueves:
Valora la labor del profesor.
Análisis del curso y valoración final.
37ª Semana
1) Introducción a la arquitectura bioclimática:
a) Limpieza de la parcela y marcado.
b) Diseño del plano en papel.
c) Replanteo en la parcela.
d) Diseño con HomeByMe.
e) Uso de un nivel de agua, del azulete, ladrillo macizo y hueco y aislante de fibra.
f) Entrega por Classroom de fotos y capturas de pantalla.
2) Vemos los exámenes.
3) Montaje de instalaciones eléctricas.
36ª Semana
1) Montaje de instalaciones eléctricas.
2) Inteligencias múltiples.
3) Introducción a la arquitectura bioclimática:
a) ¿Cuál es el objetivo?
b) ¿Qué estrategias se te ocurren?
c) ¿Te imaginas cómo se construyen las paredes?
e) Si la construyéramos en el instituto, ¿cuál puede ser el tamaño?
f) ¿Dónde la ubicamos?
5) Ejercicio:
a) Estudia con tu equipo la ubicación, área y forma de la planta de vuestra casa y panteadla en el lugar asignado por el profesor. Luego, pedidle una tableta para hacer las fotos y entregarlas por Classroom.
b) Utiliza la aplicación HomeByMe para diseñar la casa. Entrega por Classroom capturas de pantalla.
Puedes medir distancias y superficies con Google Map:
37ª Semana
1) Entrena para el examen: haz este ejercicio de la semana anterior.
Si tienes dudas, mira este ejemplo.
Luego, comprueba tus respuestas con este solucionario.
2) Examen.
3) Montaje de instalaciones eléctricas.
4) Introducción a la arquitectura bioclimática:
a) ¿Cuál es el objetivo?
b) ¿Qué estrategias se te ocurren?
c) ¿Te imaginas cómo se construyen las paredes?
e) Si la construyéramos en el instituto, ¿cuál puede ser el tamaño?
f) ¿Dónde la ubicamos?
35ª Semana
1) Si te apetece y tienes tiempo, mejora el CV que me entregaste a principios de curso atendiendo a:
- Contenido.
- Redacción y ortografía.
- Presentación: esta vez si debe venir mecanografiado. Si necesitas un ordenador puedes usar el de clase.
Aquí tienes un ejemplo de CV con estilo clásico:
2) Grados de electrificación de la vivienda. Sección de los cables. Página 31 del libro.
Corrección del CGMP de las viviendas de cada uno.
3) Sistemas de prevención de accidentes:
Toma de Tierra: todas las láminas metálicas de las tomas de corriente van unidas con un cable amarillo-verde al suelo. Si en algún aparato hay una avería y parte de la electricidad que viene por la fase o el neutro -cables marrón y azul- se escapa por las partes metálicas del aparato, el cable amarillo-verde, que queda siempre unido a esas partes metálicas, llevará la corriente al suelo, evitando que esa electricidad vaya al suelo por nuestro cuerpo si tocamos esas partes metálicas.
En el momento que el Interruptor Diferencial detecta esa fuga de corriente al suelo, desconecta.
Resumen sistemas de protección en las instalaciones eléctricas:
Contador + ICP (Interruptor de Control de Potencia)
Fusibles: se funden y, por tanto, cortan el paso de la electricidad si la corriente es excesiva.
Tipos de problema y elementos que intervienen para protegernos:
Mayor consumo del contratado. Desconectará el ICP.
Sobrecarga: mayor consumo del admitido en un circuito. Desconectará el PIA de ese circuito. También puede desconectar el IGA y el ICP si superamos sus corrientes máximas.
Cortocircuito: se tocan entre sí los cables fase y neutro. La corriente es altísIma y desconectará el PIA de ese circuito y también probablemente el IGA y el ICP. Si hay fusible, se fundirá cortando el paso de la corriente.
Derivación: se escapa parte de la corriente hacia el suelo. Desconectará el ID. Si hay contacto del cable pelado con la toma de tierra, la corriente se irá al suelo por dicha toma de tierra, evitando calambrazos a las personas.
Ejercicio para casa. Determina qué elemento me protege en cada uno de estos casos:
a) Hay un cable pelado en un electrodoméstico y lo toco sin darme cuenta.
b) Hay un cable pelado en una lavadora y toca la carcasa metálica.
c) El consumo total de los aparatos que tengo funcionando supera los 40 A.
d) El consumo de las lámparas que tengo encendidas superan los 10 A.
e) El consumo de las lámparas es de 8 A, el del horno 24 y el del termo 19A.
f) En un aparato se produce un cortocircuito.
g) Tengo contratados 3'3 KW y el consumo total es de 15 A.
Para casa: leer las páginas 30, 31 y 32. Intentar hacer los ejercicios: 2, 3, 4 y 5.
34ª Semana
Instalación eléctrica de la vivienda. CGMP. Aprende a identificar los elementos que hay en el Cuadro General de Mando y Protección de tu casa.
Estudiamos estos elementos:
CGMP.
ICP.
IGA.
Diferencial.
PIAs.
En esta foto de la pizarra, el esquema de la esquina superior derecha es un modelo aproximado de como funciona el CGMP (Cuadro General de Mando y Protección). El IGA es el primer elemento de la izquierda:
2) Corregimos el esquema de la instalación eléctrica de un dormitorio grande.
3) Para casa: lee en el libro los apartados relativos al CGMP.
Dibuja un croquis del CGMP de tu casa. Si no es de un grado de electrificación básico, copia solo los 5 PCIAs típicos de las casas con un grado básico. Comenta qué función tiene cada uno de los elementos.
Pasa a limpio tu currículum. Puedes ver los ejemplos que os puse en la 1ª semana de clase.
4) Seguimos con los montajes eléctricos: toma de corriente, instalación de clavija, punto de luz conmutado...
33ª Semana
Martes: corregimos planos instalaciones eléctricas.
Para casa: planos de la instalación eléctrica de un dormitorio grande.
Jueves y viernes: tareas de mantenimiento. Banco suizo, taburete...
32ª Semana
Lunes 3ª hora: charla de Luismi Collado, antiguo alumno que trabaja actualmente en el mundo de la robótica.
¿Quedamos esta tarde o mañana para rematar las presentaciones?
Martes: en lugar de la clase tenéis conferencia de un ciclista en el Salón de Actos.
Miércoles: presentación de los robots en el concurso.
Jueves y viernes: valoración del concurso.
Continuamos montando las instalaciones eléctricas.
Lunes 5 de mayo: charla de Luismi Collado, antiguo alumno que trabaja actualmente en el mundo de la robótica. Cuando era estudiante participó en concursos escolares relacionados con la robótica. Aquí tenéis el resumen del trabajo que presentó al concurso:
Estas son las diapositivas que preparó y aquí tenéis una demostración:
31ª Semana
Últimas clases para preparar el concurso martes 29 abril y martes 6 de mayo.
Además, podemos quedar alguna tarde. Vendré el martes 29 de 4:30 a 7:00.
Defensa proyectos 7 de mayo.
Planificación Concurso Teleco-Games:
Esta semana (tardes opcionales): preparación presentación + prototipo > 28 abril 4ª o 5ª horas: ensayo > 7 mayo: presentación.
Condiciones:
Prototipo programable con el IDE de Arduino.
Incluye telecomunicaciones: añadimos módulo bluetooth -práctica 9- y probamos app diseñada en 1º bachillerato.
Da solución a alguna de las metas establecidas para el ODS 7 Energía sostenible y no contaminante. Citar otros ODS abordados.
Envío de un vídeo de hasta 3 minutos. Plazo: hasta el 2 de mayo.
Defensa del proyecto por Zoom el 7, 8 o 9 de mayo: hasta 10 minutos de exposición + 10 minutos de debate con el jurado. Rúbrica para valorar el proyecto. Los de la salida en bici presentarán el miércoles 7 de mayo. Bases.
Entrega de premios en el CUMe el viernes 16 de mayo por la tarde.
Haceos una copia de este documento, completad las tareas pendientes anotando quién se ocupa de realizarlas y empezad a trabajar. Cada uno de los 3 equipos puede fusionar los dos modelos del grupo o presentar ambos. Ideas:
Si quieres combinar movimiento de servos, miniservos y motor de CC usa esta versión del programa para Robolow.
Añade un sensor de distancias y usa este programa para que Robolow se mueva evitando obstáculos: puede servir para mover los limpiadores de suelo.
Para probar las apps de control de Robolow por bluetooth tienes que cargar en Arduino este programa. Puedes mandarle los comandos instalando en una tableta o móvil Android esta app.
30ª Semana
1) Recojo los planos de la Instalación eléctrica de un dormitorio pequeño. Lo corregimos en clase el jueves.
2) Planificación Concurso Teleco-Games:
Esta semana (tardes opcionales): preparación presentación + prototipo > 28 abril 4ª o 5ª horas: ensayo > 7 mayo: presentación.
Condiciones:
Prototipo programable con el IDE de Arduino.
Incluye telecomunicaciones: añadimos módulo bluetooth -práctica 9- y probamos app diseñada en 1º bachillerato.
Da solución a alguna de las metas establecidas para el ODS 7 Energía sostenible y no contaminante. Citar otros ODS abordados.
Envío de un vídeo de hasta 3 minutos. Plazo: hasta el 2 de mayo.
Defensa del proyecto por Zoom el 7, 8 o 9 de mayo: hasta 10 minutos de exposición + 10 minutos de debate con el jurado. Rúbrica para valorar el proyecto. Los de la salida en bici presentarán el miércoles 7 de mayo. Bases.
Entrega de premios en el CUMe el viernes 16 de mayo por la tarde.
Haceos una copia de este documento, completad las tareas pendientes anotando quién se ocupa de realizarlas y empezad a trabajar. Cada uno de los 3 equipos puede fusionar los dos modelos del grupo o presentar ambos. Ideas:
Si quieres combinar movimiento de servos, miniservos y motor de CC usa esta versión del programa para Robolow.
Añade un sensor de distancias y usa este programa para que Robolow se mueva evitando obstáculos: puede servir para mover los limpiadores de suelo.
Para probar las apps de control de Robolow por bluetooth tienes que cargar en Arduino este programa. Puedes mandarle los comandos instalando en una tableta o móvil Android esta app.
29ª Semana
1) Comentarios sobre la Feria de Robótica y las preguntas.
2) ¿Quién quiere participar en el concurso Teleco-Games? Los de la salida en bici: obligatoriamente miércoles 7 de mayo.
Máximo tres equipos, de hasta 6 personas con 1 robots, simple o combinado. Condiciones:
Prototipo programable con el IDE de Arduino.
Incluye telecomunicaciones.
Da solución a alguna de las metas establecidas para el ODS 7 Energía sostenible y no contaminante.
Ensayo de la presentación: 8 de abril.
Envío de un vídeo de hasta 3 minutos. Plazo: hasta el 2 de mayo.
Defensa del proyecto por Zoom el 7, 8 o 9 de mayo: hasta 10 minutos de exposición + 10 minutos de debate con el jurado. Mira aquí, en las últimas páginas, la rúbrica que van a usar para valorar el proyecto.
Entrega de premios en el CUMe el viernes 16 de mayo por la tarde.
3) Comentarios sobre las páginas 30-33 del libro sobre Instalaciones eléctricas.
4) Instalaciones eléctricas de las viviendas. Trazado de planos.
Equivalencia de símbolos:
Ejercicio: dibuja los planos de ubicación, entubado y funcional de este aula, simplificando la instalación: Imagina que hay un interruptor para encender todas las luces de una sola vez y solo una toma de corriente.
Ejemplos:
Ejemplos de circuitos para el punto de luz simple, el conmutado y el conmutado con 3 puntos de control:
5) Para casa:
Dibuja en el cuaderno los planos de ubicación, entubado y funcional de tu cuarto de baño.
Para el viernes: entrega en un folio los planos de la instalación eléctrica de un dormitorio pequeño. Cuida la presentación: al menos las líneas rectas debes dibujarlas con escuadra y cartabón.
Para ir organizando los equipos para Teleco-Games, en cada equipo de 5 o 6 personas, repartid las tareas:
Preparar las 5 o 6 diapositivas que os ayudarán a explicaros durante la presentación. Ejemplo.
Ensayar el uso de Zoom, la posición de las webcam, pantalla compartida... para que la presentación sea lo más eficaz posible.
Preparar el guion para la explicación -5 minutos aproximadamente- y ensayar.
Diseño del storyboard de para un vídeo de 3 minutos para presentar el proyecto y realización del mismo.
Retocar la memoria técnica con el proyecto. Ejemplo.
Ensayo general: lunes 28 de abril (10 minutos de exposición + 10 de debate).
6) Montaje eléctrico: toma de corriente.
28ª Semana
1) Fuentes de energía eléctrica en Extremadura:
Centrales:
Nuclear, Almaraz, 2Gw.
Hidroeléctrica, Alcántara.
Biomasa, Mérida, 20 Mw.
Fotovoltaicas, alrededores de Arroyo de San Serván: Solana, Mérida... 50 Mw cada una.
Eólica, Plasencia.
Individuales:
Fotovoltaica, domésticas 5 Kw.
Aerogenerador, 600w.
Grupo electrógeno (gasoil).
Potencial eléctrica: P (w) = V (V) · I(A).
Equivalencia unidades potencia motores combustión: 1 CV = 735w
Energía: E (Kwh) = P (Kw) · t (h)
Precio energía eléctrica = 0'15 € / kwh
Para casa: leer con atención las páginas 30-33 del libro sobre Instalaciones eléctricas.
2) Análisis de la 2ª evaluación.
3) Acabamos el primer montaje eléctrico: punto de luz sencillo.
27ª Semana
1) Residuos sólidos urbanos:
Separación en el hogar: cartón/papel, vídrio, envases, orgánicos y resto.
El cartón papel se lleva a las papeleras para fabricar papel reciclado. El vídrio igual, para fabricar vídrio nuevo.
Los envases al Ecoparque de Mérida donde con imanes separan el hierro, con corrientes de Foucault el aluminio y a mano el PET que compra Torrepet (Torremejía) para hacer PET nuevo en granza como el que compra Ondupet (Almendralejo) para hacer envases para alimentos.
Los restos orgánicos se degradan biológicamente para fabricar compost que se llevan los agricultores para abonar.
El resto se entierra.
2) Continuación del montaje de un punto de luz sencillo.