Aprovechando que en la asignatura de ciencias naturales hemos estudiado el tema de las máquinas, hemos aprendido el pensamiento computacional a partir de la robótica y del montaje de diversas estructuras con piezas de lego, a las que después les hemos dado distintas funciones.
¡Nos lo hemos pasado en grande experimentando!
A lo largo de estos meses, hemos estado aprendiendo: de cálculo y operaciones, las tablas de multiplicar del 4 al 9, aunque ahora es el momento de repasarlas todas; a multiplicar por decenas y centenas, a redondear números con el paso de unidades para sumar o restar más fácilmente; el concepto de multiplicación y división, doble triple, mitad y tercio; y a utilizar la calculadora; de medida, las diferentes formas de medir (paso, palmo, pie), las medidas de longitud, el centímetro y el metro, las medidas de masa: el kilo y las medidas de capacidad: el litro; y de geometría, a interpretar la información (tablas de datos y gráficos de barras), y la probabilidad (seguro, posible o imposible). Además, hemos seguido practicando la resolución de problemas.
Ahora debemos repasar este contenido en casa. Las siguientes actividades nos pueden ayudar:
Finalizamos el estudio de las tablas de multiplicar con la tabla del 11.
Para interiorizarla podemos practicar con las siguientes actividades:
Ha llegado el turno de estudiar la tabla del 9.
Para conocerla mejor, podemos hacer los siguientes ejercicios que nos servirán para acabar de interiorizarla:
Continuamos trabajando con las tablas de multiplicar. En este caso, vamos a estudiar la tabla del 8.
Para interiorizarla podemos practicar con las siguientes actividades:
Ha llegado el turno de estudiar la tabla del 7.
Para conocerla mejor, podemos hacer los siguientes ejercicios que nos servirán para acabar de interiorizarla:
Continuamos trabajando con las tablas de multiplicar. En este caso, vamos a estudiar la tabla del 6.
Para interiorizarla podemos practicar con las siguientes actividades:
Ha llegado el turno de estudiar la tabla del 5 y repasar todas las tablas que hemos aprendido hasta el momento.
Para conocerlas mejor, podemos hacer los siguientes ejercicios que nos servirán para acabar de interiorizarlas:
Continuamos trabajando con las tablas de multiplicar. En este caso, vamos a estudiar la tabla del 4.
Para interiorizarla podemos practicar con las siguientes actividades:
A lo largo de estos meses, hemos estado aprendiendo: de numeración, los números del 600 hasta el millar; y hemos repasado la descomposición y la búsqueda de la decena y la centena más cercanas; de cálculo y operaciones, hemos trabajado con el concepto de la multiplicación, las tablas de multiplicar del 0, 1, 2, 3 y 10, a hacer sumas y restas utilizando descomposiciones, a restar y sumar de una manera más fácil pasando unidades de un número a otro y los contenidos de doble, triple, mitad y tercio; de medida, los euros: monedas y billetes, como separar euros y céntimos y problemas relacionados con situaciones de compra; y de geometría el concepto de simetría y los cuerpos geométricos. Además, hemos seguido practicando la resolución de problemas.
Ahora debemos repasar este contenido en casa. Las siguientes actividades nos pueden ayudar:
Continuamos trabajando con las tablas de multiplicar. En este caso, vamos a volver a repasar la tabla del 2 y a estudiar la tabla del 3.
Para interiorizarlas podemos practicar con las siguientes actividades:
Hemos empezado a trabajar con las tablas de multiplicar. Antes de meternos de lleno en el mundo de las multiplicaciones debemos conocer sus tablas poco a poco. Nos iniciamos con las más sencillas la del 0, 1, 2 y 10.
Para acabar de consolidarlas podemos hacer los siguientes ejercicios:
Estos días hemos estado repasando en clase la sumas y restas llevando, antes de adentrarnos en el mundo de las multiplicaciones, para dominar bien estas operaciones.
Las sumas llevando las realizamos todos siguiendo la misma metodología, pero para hacer las restas llevando, existen dos opciones. Aquí adjuntamos una explicación de los dos métodos que emplean los alumnos, para que cada uno pueda escoger el que entienda mejor.
Para practicar este contenido en casa, podemos realizar las actividades del siguiente documento:
Durante este mes en la asignatura de matemáticas, hemos trabajado: de numeración, los números ordinales y los cardinales del 600 al 699; de cálculo y operaciones, sumar y restar descomponiendo; de medida, los horarios; de geometría, las posiciones en el espacio; y la resolución de problemas.
Ahora solo nos queda repasar este contenido practicando. Lo podemos hacer clicando en los enlaces del siguiente documento:
En clase hemos empezado a estudiar las horas, y hemos echo estos relojes para poder practicar de forma manipulativa.
La mejor manera de interiorizar este aprendizaje, es trabajar este contenido en casa realizando las siguientes actividades:
A lo largo de este mes, hemos estado aprendiendo: de numeración, los números del 300 al 599; a descomponer y a buscar la decena y la centena más cercanas; de cálculo y operaciones, las restas llevando y a igualar dos números y de geometría, los tipos de líneas, el círculo y la circunferencia, las figuras planas y los polígonos. Además, hemos seguido practicando la resolución de problemas.
Ahora debemos repasar este contenido en casa. Las siguientes actividades nos pueden ayudar:
Durante este mes en la asignatura de matemáticas, hemos trabajado: de numeración, las centenas y los números del 100 al 299; de cálculo y operaciones, sumas llevando y sin llevar, restas sin llevar y a calcular cuánto falta para llegar a 100; y de medida las semanas, los meses y los años.
Ahora solo nos queda repasar este contenido en casa jugando. Lo podemos hacer clicando en los enlaces del siguiente documento:
Aquests esquemes ens poden ajudar a saber interpretar la informació dels problemes matemàtics.