Ante la situación de emergencia sanitaria decretada por el Gobierno el 11 de marzo debida a la pandemia del COVID-19, la PUCP viene desarrollando un conjunto de acciones que han hecho posible continuar ofreciendo sus programas académicos.
Ante esta coyuntura, la SUNEDU emitió la Resolución del Consejo Directivo N°039-2020, en la que señala una serie de “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19”.
La PUCP, en busca de la mejora continua de su formación académica y acorde a lo estipulado por la resolución indicada, promueve un proceso de virtualización que asegure la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el que participan docentes y estudiantes de nuestra universidad.
La virtualización hace referencia a la generación de ambientes digitales que permitan ofrecer y desarrollar experiencias de aprendizaje, considerando la naturaleza de las disciplinas, en términos pedagógicos, comunicacionales, tecnológicos e incluso administrativos. Enseñar y aprender en la modalidad virtual va más allá de la digitalización de contenidos o la sustitución de clases presenciales por sesiones en Zoom. Se requiere repensar y rediseñar la experiencia de aprendizaje y poner en el centro de la formación en línea la interacción, entre profesor y estudiantes, y entre los propios estudiantes. Trasladar algo (‘contenidos’) del contexto analógico al digital no implica necesariamente una verdadera transformación digital, como se ha puesto de manifiesto en esta crisis (Llorens-Largo y Fernández, 2020 & García-Peñalvo y Seoane-Pardo, 2015).
Durante el año 2020, los docentes PUCP han adecuado sus materiales, actividades de aprendizaje y de evaluación al formato virtual, en nuestra plataforma PAIDEIA.
Este ciclo es una oportunidad para continuar mejorando algunas áreas de tu curso. Para ello te recomendamos recordar y analizar la experiencia desarrollada y preguntarte:
¿Cuáles consideras que son los principales logros alcanzados durante el desarrollo de tu curso?
¿Qué elementos / actividades / momentos de tu curso te gustaría mejorar para asegurar el aprendizaje de tus alumnos?
A continuación te mostramos algunas preguntas que te pueden ayudar en este análisis.
La labor docente en el contexto virtual comprende:
La planificación de contenidos y experiencias. El docente es responsable del diseño de la secuencia de aprendizaje, así como de la selección y preparación de actividades, recursos y herramientas que sirvan como medio para la construcción de los aprendizajes de los y las estudiantes.
Desarrollo, acompañamiento y guía. El docente es el encargado de seleccionar y desarrollar los contenidos más idóneos para el logro de los objetivos académicos. El docente dinamiza el desarrollo de las actividades planificadas, a través de pautas y consignas, adaptación de actividades en función a las necesidades y ritmos del grupo, etc. El acompañamiento permanente incluye, además, la aclaración de dudas, seguimiento del avance de los estudiantes, el fomento de la participación individual y la interacción con y entre los estudiantes, entre otros.
Evaluación del aprendizaje. Mediante el desarrollo de las actividades de evaluación, los estudiantes tienen la oportunidad de verificar sus avances en el logro de los objetivos del curso y plantearse acciones para mantener o mejorar su desempeño. El docente, en su rol de evaluador se encarga de diseñar actividades de evaluación significativas y auténticas, así como de organizar momentos expresos de retroinformación.