Recordemos que el desarrollo de un curso virtual sucede en una línea de tiempo finita, por lo que la selección y secuencia de cada actividad y momento es clave. Para que este desarrollo sea exitoso debemos combinar los momentos sincrónicos y asincrónicos en una secuencia que optimice el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Esta secuencia incluye: actividades donde el estudiante asimila contenidos ( producidos de uno a muchos), otras donde el estudiante asume un rol de prosumidor (consumidor y productor a la vez) o cocreador de contenidos -a través de wikis, editores de texto, blogs, Hangouts, canales de podcasts, cuentas en Instagram, etc.-, incluso algunos propuestos exclusivamente por ellos y fuera de la agenda inicial: producir para la red digital, y no para el profesor. (Floridi, Luciano. “Luciano Floridi—Commentary on the Onlife Manifesto.” The onlife manifesto. Springer, Cham, 2015. 21-23)
Durante el desarrollo del curso se desarrollan un conjunto de actividades que pueden ser de aprendizaje o de evaluación.
Las actividades de aprendizaje se desarrollan como parte del proceso, no son calificadas, y tienen por objetivo que el alumno adquiera, busque, analice o produzca información, o que realice prácticas o ejercicios para desarrollar habilidades o elaborar productos como parte de su aprendizaje; mientras que las actividades de evaluación buscan verificar el logro de los resultados de aprendizaje mediante la calificación y retroinformación en base a criterios y puntajes establecidos. Es importante que se brinde a los y las estudiantes pautas e indicaciones claras para el desarrollo de las actividades de evaluación, cualquiera sea el caso.
En la modalidad virtual, estas actividades serán "actividades digitales" ya que serán comunicadas y entregadas mediante este tipo de soporte (en nuestro caso, PAIDEIA). Esto no quiere decir que necesariamente la actividad deba realizarse de manera digital. Por ejemplo, se pueden enviar las indicaciones para la realización de una maqueta o de un experimento por medio de la plataforma, pero el alumno realizará físicamente la actividad y entregará vía digital un documento de análisis o un auto reporte.
Te sugerimos revisar "Cómo empaquetar mis actividades digitales" para disminuir la cantidad de consultas sobre el desarrollo de las actividades que propongas.
Existen una diversidad de actividades que se pueden seleccionar para desarrollar los contenidos y lograr los resultados de aprendizaje del curso, que pueden ser individuales o grupales, sincrónicas o asincrónicas. Cada docente debe seleccionar y organizar las actividades más adecuadas a la naturaleza y objetivos de su curso, cuidando que la dedicación del alumno fuera del horario de las sesiones sea la necesaria y la adecuada para manejar la carga de todos sus cursos del semestre. Recuerda las siguientes condiciones para la propuesta y desarrollo de actividades de aprendizaje y de evaluación.
A continuación te presentamos una lista actividades agrupadas según el objetivo que apoyan a lograr. Recuerda que cada una de estas actividades debe ser enlazada, luego, a la herramienta que tú consideres más adecuada.
En un contexto presencial, el docente domina una serie de estrategias comunicativas para llevar a cabo su acción docente: el control de la voz, una buena oratoria, la capacidad de motivar a los alumnos y de transmitirles conocimientos. Para comunicar también son relevantes factores no verbales como: los gestos, las miradas, las actitudes. La comunicación en este escenario se da en un mismo espacio y tiempo para todos, por lo que es posible matizar, modificar o adaptar el mensaje según la reacción de los participantes.
En un entorno de formación virtual todas estas estrategias y recursos deben adaptarse a un entorno fundamentalmente asíncrono. No por ello la comunicación deja de ser uno de los pilares básicos de la relación e interacción entre el profesorado y los estudiantes o entre éstos. Es de vital importancia potenciar y usar en su máxima expresión las habilidades y mecanismos de comunicación así como usar una diversidad adecuada de vocabulario.
A continuación, les compartimos algunos consejos para poder seleccionar adecuadamente los canales que utilizará, de acuerdo al objetivo de la comunicación y su funcionalidad, así como algunos consejos generales de comunicación.
La evaluación es parte transversal y fundamental del proceso formativo y favorece el aprendizaje, permitiendo establecer rutas para que el alumno alcance los objetivos propuestos. Se espera que los cursos propongan oportunidades de evaluación a lo largo del semestre y que, a través de procesos de retroinformación, ayuden al alumno a conocer su nivel de avance y mejore su desempeño. Ten presente estas consideraciones.
Un aspecto que suele preocupar a los docentes en la evaluación en entornos virtuales es la desconfianza que genera la poca fiabilidad en la identificación de la persona que presenta trabajos y realiza exámenes en línea. En este sentido, es recomendable aprovechar las sesiones síncronas para validar ciertos aspectos de lo realizado en casa. Esta actividad permite establecer un círculo de confianza con cada uno de los estudiantes.
Sin embargo, las posibilidades de plagio se reducen cuando:
Diseñas las actividades de evaluación para que evalúan más allá de los contenidos.
Las evaluaciones contiene mayoritariamente preguntas de desarrollo o abiertas, que impliquen justificación.
Las evaluaciones son trabajos que, incluso, podrían ir presentándose gradualmente durante el ciclo.
La fórmula de evaluación tiene el peso repartido entre varios elementos. Le quita la carga a un solo elemento, que suele ser la evaluación final.
Algunos lineamientos importantes a considerar sobre la evaluación en la PUCP:
La calificación es vigesimal (de 0 a 20 puntos).
La fórmula de evaluación indica las actividades de evaluación, sus pesos y el procedimiento para obtener el puntaje final del alumno en el curso. Es necesario plantear momentos de evaluación formativa durante el desarrollo del curso y a través de actividades digitales.
Las actividades de evaluación deben estar acompañadas de un proceso de retroinformación, sea grupal o individual. Esto es fundamental para que el alumno identifique sus logros y sus oportunidades de mejora en su aprendizaje.
Es posible brindar espacios de autoevaluación durante el ciclo para que los alumnos inicien procesos de reflexión sobre su aprendizaje.
Las calificaciones del curso serán colocadas en el CAMPUS VIRTUAL PUCP. Sin embargo, es posible brindar información de notas de proceso durante el ciclo a través del libro de calificaciones de PAIDEIA.
Las actividades de evaluación deben adaptarse a la naturaleza del curso y pueden ser sincrónicas o asincrónicas, individuales o grupales.
No se considera el elemento "asistencia" como un elemento de evaluación.
Finalmente, aprovecha cada momento de evaluación para generar datos cuantitativos para la sistematización y mejora de tu práctica en el proceso.
Es importante considerar acciones de inclusión de estudiantes con discapacidad. El Programa para el Apoyo en la Inclusión de Estudiantes con Discapacidad (PAIE) de la DAES, con la finalidad de asegurar que los cursos sean accesibles para todos los estudiantes, recomienda:
Para las lecturas
Utilizar formatos Word o PDF y no textos escaneadas para que el lector de pantalla de estudiantes con discapacidad visual pueda leerlas.
Para las presentaciones en PPT:
En una clase en vivo o con audio, asegurarse de describir las imágenes, gráficos o esquemas que estén en él tanto en audio como escrito.
De subir un PPT sin audio, enviar a los estudiantes con discapacidad visual un documento en Word o PDF que describa esas imágenes, gráficos o esquemas.
Clases por video:
Al colgar un video, enviar a los estudiantes con discapacidad visual un correo explicándolo de manera general, sobre todo si se espera que ciertas imágenes contribuyan al aprendizaje.
Grabar las clases que se dicten en vivo y enviársela a los alumnos con discapacidad matriculados en su curso.
Fotos o imágenes:
Enviarlas por correo y describirlas a los alumnos con discapacidad o colgarlas en PAIDEIA, la cual cuenta con una herramienta que prevé un espacio para hacer esa descripción de imagen al momento de cargarla.
Para los exámenes:
Exámenes escritos: enviarlos en formato Word al correo de los alumnos y considerar la posibilidad de brindarles un poco más de tiempo, ya que, por temas de programa, pueden tardarse en encontrar el documento, descargarlo y empezar el examen.
Considerar la posibilidad de adaptar un examen escrito a un examen oral, siempre en conversación con el alumno como una posibilidad.
Adicionalmente, cada alumno puede requerir que se realicen ajustes razonables (adaptaciones académicas) en los cursos que lo necesiten para asegurar que los materiales y contenidos se encuentren a su disposición. Para ello, se debe seguir el procedimiento indicado en este enlace:
https://drive.google.com/file/d/1G1lpU3WuZCzWzzXU9W2YkL3KilTem3qs/view?usp=sharing