ENTREVISTA A LUIS VILLANUEVA GAMARRA
Docente y Especialista con estudios en investigación participativa para el desarrollo local en la Universidad Complutense de Madrid, con experiencia de más de 11 años en la implementación en espacios de formación ciudadana, participación y políticas públicas con y para niñas, niños y adolescentes. Durante este periodo de tiempo ha impulsado y coordinado el proyecto La Ciudad de las Niñas y los Niños en las municipalidades de Lima Metropolitana y Miraflores, cuyas experiencias han tenido valiosos reconocimientos nacionales e internacionales.
¿Qué les motivó a conformar el consejo de niñas y niños?
En el 2006 hubo una primera experiencia, el alcalde Fernando Andrade, a través de un proyecto, implementó Ciudad de las niñas y niños. Por ello, surgió el Parque de los Niños en Miraflores.
A raíz de ese acercamiento al proyecto, quien ese momento fue regidor, Jorge Muñoz, conoció el proyecto y quedó muy apenado cuando cambio de gestión y no hubo continuidad del proyecto.
Por eso, cuando Jorge Muñoz entró a la alcladía de Lima lo primero que hizo fue la ordenanza de la Ciudad de los Niños. Es así que entré para implementar la ordenanza.
¿ Cada cuánto tiempo se reunían con los consejos de niños?
Las reuniones con ellos eran quincenales e incluso si habría un proyecto grande se podía hablar con el alcalde y las reuniones eran semanales.
¿Ustedes hacían la propuesta del tema de los proyectos?
La gestión de un consejo de niños es por 2 años, así era en Miraflores.
En la primera mitad del primer año, nosotros proponíamos temas y luego dejamos que ellos, en base a su experiencia, vayan proponiendo temas. Ello implica que los proyectos que ya existen en la municipalidad consideren la mirada de los niños.
Entonces nosotros sopesábamos entre los pedidos de temas de los niños y niñas con los proyectos que tenía la municipalidad y comenzar a observar cuál se podría priorizar. Por eso, le dábamos a los niños una lista larga para que ellos se enfoquen en algunos.
¿ Cómo se hizo la conformación del Consejo de niñas y niños?
Al principio no se tenía tanta cercanía a la filosofía y experiencia de Francesco Tonucci, aun así, se planteó un modelo de elección del Consejo de niños, a través de espacios de encuentro en diferentes zonas de Miraflores
Se convocaba a todos los colegios de Miraflores y a los chicos que vivían por ahí. Se hacía un encuentro y hablaban de cómo veían su ciudad, qué es lo que esperaban de ella; a través de esa interacción, los niñas y niñas elegían a un representante. Luego de esto, la ordenanza mencionaba que se debía elegir a 14 niños, pero a través de los encuentros se llegó a 30.
Con el grupo de 30 niños y niñas, se tuvieron muchas reuniones de convivencia, donde comenzaron a funcionar como consejeros sin ser todavía elegidos y debían decidir quiénes serían los 14 consejeros.
En la última etapa, donde se les pide a las niñas y los niños que decidan, se les pregunta: ¿Cuáles son las 4 cosas que debería tener un consejero para ser elegido? Ellos comentaban que debería ser participativo, debería estar presente en todas las reuniones, que sea amigo de todos, etc.
Los niños votaron por 4 representantes quienes creían que contaban con dichas características. Luego, se debía elegir a los 10 restantes y ellos, por acuerdo, mencionaron que los 4 primeros elijan a los 10 restantes. Así aceptaron el ser o no elegidos.
Esta elección fue un aprendizaje, porque todo fue un proceso y el último gesto democrático.
Hay que tener en cuenta que cada distrito tiene la facultad de colocar en su ordenanza la cantidad de niños para el consejo; no hay un número exacto.
Hay varios criterios para elegir la cantidad de niños para los consejos. Uno de ellos es la cantidad zonas en los que está dividido el distrito; por ejemplo, uno de ellos fue el caso de Miraflores al tener 14 zonas, se elegía a 14 niños. Otro criterio puede ser dividir el distrito en norte, sur, este u oeste.
¿Qué tipos de contribuciones observabas en los niños y niñas?
Al principio, los niños traían las demandas de los padres y a través del juego los niños comienzan a opinar por ellos mismos. Desde ahí, cambia la situación porque los padres se enteraban de lo que la municipalidad hacía a través de sus hijos.
Uno de los mayores retos cuando comenzó la elección de consejeros por sorteo era que podían llegar niños con perfiles distintos, a diferencia de la primera elección en la que, regularmente, los niños eran líderes. En la elección del sorteo, había niños hiperactivos, callados, habladores, etc. Había diferencias muy marcadas entre ellos y los unían el querer ser consejeros.
¿Se observaron algunos cambios en la conducta de los niños?
Claro que sí, había niños tímidos que comenzaron a hablar en público y no tenían temor a expresar lo que pensaban. También, aprendieron a respetar la opinión de sus compañeros.
Aún sigo en contacto con algunos padres y me agradecen por haberles ayudo mucho a sus hijos en lo personal. Además, de ayudarlos a entenderse como ciudadanos
¿Cómo era la participación de las niñas y los niños?
La participación era muy buena. Lo primero que trabajamos era en que ellos valoren su propia opinión, que conozcan la organización municipal, que se presenten a los funcionarios y paseen por la oficinas de la municipalidad. Esta etapa es muy importante porque los niños aprenden cuáles son las funciones del alcalde, qué puede o no hacer la municipalidad; por ejemplo, un niño había pedido que haya un recreo más.
Además, en este proceso, los niños y las niñas aprenden a valorarse y reconocerse como consejeros.
Ahora vemos que los Consejos dejaron de funcionar, ¿Qué recomendaciones nos daría para impulsar el proyecto?
Francesco decía que el alcalde de los niños es el alcalde de todos, porque si quieres llegar a tu población y comprender las necesidades de la comunidad. Entonces, los niños son un buen camino para entenderlos.
Los funcionarios de Lima consideraban que los Consejos de niñas y niños parecían escuelas de funcionarios, porque en Lima se tenían 13 consejos de niños en distintas áreas. Fue un reto para los funcionarios reunirse con ellos, escuchar sus opiniones y críticas.
Mi recomendación es no tener miedo a crear consejos de niñas y niños, porque es un aporte para tener ideas más frescas y innovadoras.
Aprendimos a capacitar los monitores de los consejos, pero eso requería que hubiera un personal existente y que se le diera la oportunidad de capacitarse para poder conducir un consejos con nuestro asesoramiento.
Las actividades que hacían con los niños, ¿requería de alguna inversión?
Si son actividades grandes, sí se requiere estimar con tiempo el presupuesto, pero ordinariamente no se requiere.
Dentro del organismo de Lima, la experiencia con la red se entendía como un proyecto para niños, cuando es un proyecto de CIUDAD. Entonces, se debería de encargar el área de desarrollo urbano y vecinal, ya que es un área que tiene un impacto hacia la comunidad, los recursos y la autoridad para que pueda realizar transformaciones en la ciudad.
El problema que teníamos cuando estábamos en desarrollo social y humano era que debíamos hacer todas las gestiones en las áreas competentes para que ellos hagan los cambios y debíamos convencerlos.
¿Cómo las organizaciones pueden adherirse desde afuera?
Se necesita que toda persona esté conectada con la niñez. Por ejemplo, nos hace falta La Ciudad de las niñas y los niños en las escuelas, porque lamentablemente la pandemia arruinó los planes, pues se había comenzado hacer las visitas en el verano 2020 para hacer consejos de niños en los colegios y también la elección de los miembros del consejo sería por sorteo.
¿Los consejos de niños y niñas se podría hacer de manera independiente de los municipios?
La experiencia de la Ciudad de las niñas y los niños tiene 3 ejes:
Participación política en un gobierno local
Derecho al juego
Autonomía
Se necesita trabajar en los 3 ejes a la vez; por ejemplo, puede involucrase a través de la promoción del derecho al juego que de hecho incluye los 3 ejes. Esto incluye generar espacios, liberar el espacio público.
Esto se puede impulsar desde afuera, se puede invitar a participar al Alcalde (pero no es necesario) a la audiencia de los niños de la zona para que los escuche con el compromiso de que pueda implementar algún deseo de los niños o negociar qué temas se podían tocar en la audiencia un año próximo.
En el 2018, ganamos en Miraflores el premio a la mejor buena práctica en temas de participación con este proyecto de audiencias que se llamaba "La ciudad con los niños".
Esto fue más medible, porque se tenía una audiencia y un proceso de implementación donde mides cada sugerencia y cuánto se invirtió en la propuesta.
El proyecto Lima no solo ha estado en Miraflores ,también en otros distritos como San Borja, Barranco, Lima, Lince y se han impulsado a través de innovaciones de participación como los Defensores de los Pantanos, el Parque de las leyendas, los Defensores del Patrimonio histórico.
Lima logró desarrollar la primera experiencia internacional de participación de niñas y niños en un Albergue infantil.
ENTREVISTA A CARLOS CONTRERAS
Mi aproximación al proyecto de Ciudad de las Niñas y los Niños, expresada en la conformación de un Consejo Consultivo, surge luego de una visita a la experiencia de Rosario (Argentina), donde pudimos hacer una pasantía en compañía de una regidora de la Municipalidad de Miraflores. Era por el año 2003 y empezaba la gestión del alcalde Fernando Andrade. Durante ese período municipal, se pudo desarrollar una propuesta de parque para niños, desarrollada con la participación activa de los niños, además de retirar los carteles que prohibían el juego en las áreas verdes de los parques.
Luego, volví a trabajar como Gerente de Desarrollo Humano en las dos gestiones del alcalde Jorge Muños en Miraflores, (2011 – 2018), desde un inicio, nos planteamos desarrollar el Proyecto de Ciudad de las Niñas y los Niños en el distrito, para ello fueron saliendo las ordenanzas que lo conformarán y su reglamento, donde se establecía las características de las elecciones y el período de trabajo de los niños del Consejo Consultivo.
El alcalde, se reunía con los niños directamente y establecían diálogos de propuestas de mejora de la ciudad. Hubo varias experiencias de escucha como Audiencias Vecinales con Niños, Reuniones con escolares que trabajaban temas importantes de la ciudad, se organizaron actividades de sensibilización sobre temas ambientales o de accesibilidad que fueron algunos de los ejes de trabajo con los niños.
En el año 2019, participamos en la gestión del alcalde Jorge Muñoz en la Municipalidad Metropolitana de Lima, desde donde se impulsó una ordenanza que diera paso a los consejos en todos los distritos de la ciudad, que se formarán experiencias de consejo en servicios públicos como museos, los Pantanos de Villa, entre otros.
Los Consejos se eligen por sorteo, previa inscripción y difusión. Lo conforman en números pares niñas y niños, además se busca representación territorial aprovechando la sectorización que tienen los municipios. El tiempo de duración de cada Consejo es de 02 años, y las reuniones son semanales entre los niños y una vez al mes con el alcalde. Los niños participan de reuniones donde el juego y la expresión artística son los medios para comunicarse, se busca encontrar expresiones de su pensamiento, para temas importantes de la ciudad. En ese sentido, hay varios proyectos que surgieron luego de estos procesos, como campañas de reciclaje, campañas de promoción del juego al aire libre, reporteros niños de las fallas de la ciudad, entre otros.
Uno de los temas mas relevantes, fue la dación de la Ordenanza del Día del Juego, que permitió movilizar a diferentes actores sociales alrededor de la promoción del juego tradicional en los espacios públicos. Otro tema fue la apertura para que participen con propuestas de mejora a los encargados de brindar servicios a la ciudad.
Durante, este tiempo de experiencias, obtuvimos diferentes premios de Buenas Prácticas de Gestión Pública, nacional e internacional, en el marco de gobierno abierto, democracia y participación ciudadana.
Considero que la experiencia sigue siendo un desafío para encontrar una nuevo formato de gobernar con la asistencia del pensamiento de las niñas y los niños, tomarlos como unidad de medida del bienestar y la calidad de ciudad que podemos o debemos ofrecer a los ciudadanos.
Experiencias de Consejos de niñas y niños
"Con mirada de niño" (2014)
El propósito de dicho mural fue dar a conocer a la comunidad el valor que tienen los derechos de las niñas y los niños. De esta manera, lograr que estos sean respetados.
Dibujos de las niñas y los niños
Día universal del niño
Experiencia en diferentes países
Espacio de comunicación e intercambio de experiencias entre las ciudades y entidades miembros del Proyecto Internacional "La Ciudad de las Niñas y los Niños"
Comprometidos con el proyecto de "La Ciudad de las niñas y los niños" , en Zapopan se han involucrado en el diseño e implementación de un programa especial pensado en las infancias.
Este espacio está diseñado específicamente para que las niñas y niños puedan explorar experiencias y contenido relacionado con el aprovechamiento del espacio público y una ciudad pensada especialmente para ellos.
El Concejo de Bogotá aprobó por unanimidad un acuerdo que declara a la ciudad como "La ciudad de las niñas, niños y adolescentes". El acuerdo promueve jornadas para que los niños muestren cómo transforman la ciudad, conmemoran sus días y crean laboratorios creativos con adultos y gobernantes.