El artículo presenta resultados de un estudio realizado por estudiantes de Educación Inicial de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2013. Entrevistaron a 453 niños de 4 y 5 años en Lima para conocer sus opiniones sobre sus distritos. El estudio promovió la responsabilidad social universitaria y resalta la importancia de escuchar a los niños, ya que sus opiniones pueden mejorar la calidad de vida en las comunidades y fomentar la convivencia democrática.
Iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima en colaboración con la Red Lima de La Ciudad de las niñas y los niños (2020)
Este informe presenta las opiniones de 2602 niños de entre 5 y 11 años de los 43 distritos de Lima. A través de sus respuestas, podremos conocer cómo se han sentido durante estos días de permanencia en casa, qué necesitan de sus padres o cuidadores, qué extrañan y les provoca temor o alegría, así como lo que rechazan y esperan para el futuro.
Esta encuesta les brinda la oportunidad de expresar sus sentimientos y preocupaciones en la cuarentena.
Francesco Tonucci, durante una sesión de Seminario de Transformación Pedagógica del IDEP el 1 de octubre de 2007, aborda la relación entre la ciudad, los niños y su vida cotidiana, destacando la importancia de considerar a los niños como participantes activos en la sociedad desde una edad temprana.
Tonucci explora estos temas detalladamente y ofrece respuestas a preguntas esenciales sobre la primera infancia, resaltando su importancia como una etapa crucial en la formación de los cimientos de la vida de los niños.
El texto aborda cómo la percepción de los espacios urbanos ha cambiado con el tiempo, especialmente para los niños. Antes temían al bosque y se sentían seguros en la ciudad, pero hoy en día, la ciudad se ha vuelto peligrosa y aburrida para ellos. Se proponen dos enfoques: uno individualista que insta a los padres a pasar más tiempo con sus hijos en casa, y otro social y político que busca repensar la ciudad, priorizando las necesidades de los niños. El objetivo es permitir que los niños jueguen libremente en la ciudad para hacerla más segura y agradable para todos.
Este artículo tiene como objetivo principal describir la implementación de un proyecto en las ciudades de Rosario y Montevideo, centrándose en la importancia de los Consejos de Niñas y Niños como una instancia crucial de participación. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó una visita a ambas ciudades, y se presenta una descripción y caracterización detallada del proyecto.
Los resultados del estudio muestran que este proyecto no se limita a la participación infantil, ya que involucra a las autoridades municipales y, especialmente, a la comunidad en general. La comunidad participa activamente en las acciones del proyecto y experimenta los impactos de las transformaciones que ocurren en el entorno físico y social de las ciudades.
El programa CIUDAD AMIGABLE busca fomentar la participación ciudadana, especialmente de grupos especiales como niños y adolescentes, en la mejora de los espacios urbanos. Su objetivo es garantizar que estos grupos tengan voz en la toma de decisiones sobre la ciudad y participen en proyectos urbanos. El programa se basa en tres actividades que combinan teoría, participación y gestión de políticas públicas para construir una ciudad más inclusiva y diversa, de acuerdo con el Plan Urbano Ambiental (PUA)