VIDEOS
VIDEOS
CONCIERTO EN ANACAPRI realizado por Jorge Soliño.
Trailer del documental EL TRUENO Y EL VIENTO, de Jorge Soliño
NO ME VOY A DEFENDER, de Ismael Perdomo.
CONCIERTO EN ARK FOR ART, MARZO 16, 2025
publicado agosto 10, 2025
NENGA DE LA MARIPOSA
(canción nenga de Lena Ferrer)
Pedro Luis Ferrer Montes
Fragmento del concierto que ofrecimos en Ark for Art el pasado 16 de marzo de 2025: producido por Ferrer Music LLC, realizado por White Project Studio, grabado y editado por Miguel Prieto y Karla Taboada Ferrer.
Un tema compuesto por Lena Ferrer, como recreación del Nengón oriental cubano: una estética basada en la transparencia sonora y la austeridad de recursos compositivos e interpretativos, en un mestizaje donde lo hispano-africano se funde con la herencia indocubana originaria, taína y caribe (arawak), proveniente del continente sudamericano.
A veces olvidamos que para que haya «canción» basta con una voz que entone un texto. De tal suerte, cualquier verso musicado puede acompañarse con muy pocos elementos: no estamos obligados siempre a acudir al mazacote instrumental en boga, ni a las armonías sobrecargadas (recursos que aprecio y disfruto cuando la obra lo exige). Sin dudas, acompañamientos a base de contrapuntos rítmicos y diáfanos en solitario, también aportan una belleza muy singular al canto en general. Frente al hábito trillado, en Cuba existe un nutrido arsenal de música cristalina que aporta variedad y riqueza a nuestra espiritualidad. Lamentablemente, una gran parte de ese tesoro permanece invisible y hasta desconocido para una notoria parte de la población (y para muchos músicos profesionales).
«Nenga de la mariposa» es un intento modesto de acercar ese universo sonoro prístino del Nengón, al ámbito de la canción popular para nutrirla de su estética transparente y sencilla, una sencillez determinada por la complejidad intrínseca de su antigua y originaria calología.
Agosto 6, 2025
pulicado, agosto 10, 2025
LA GRUÑIDERA
(guaracha de Pedro Luis Ferrer)
(Fragmento del concierto que ofrecimos en Ark for Art el pasado 16 de marzo de 2025: producido por Ferrer Music LLC, realizado por White Project Studio, grabado y editado por Miguel Prieto y Karla Taboada Ferrer.)
Sabemos que «la guaracha» es el género musical que más contribuyó al surgimiento de una conciencia nacional cubana. Llegada a la isla con el teatro español, fue cubanizándose en la medida en que absorbe los ritmos y bailes del pueblo, y los asuntos cotidianos de la nueva vida isleña.
Entre otros factores espirituales y artísticos determinantes, resulta indiscutible la importancia de la música en la plasmación de la identidad de cualquier nación. El pueblo escoge las esencias afines con su sentir, y las recrea cristalizándolas sistemáticamente en una nueva realidad que lo identifica y singulariza.
El sentido universal de la creación artística, radica, no en el despojo de lo particular, sino en el reconocimiento de su conexión con el universo. Vale la pena reiterar una máxima proveniente de Galileo: «no se puede arrancar un hierba en la Tierra sin que se estremezca la última estrella del firmamento».
Si bien se hace necesario decantar todo cuanto deviene contraproducente para la prosperidad humana, resulta altamente desoladora la tentativa de homogeneizar la espiritualidad social mediante la imposición de una «identidad concebida en laboratorio», caprichosa y degradante, que pretende desconocer y suplantar la auténtica cultura, el arte genuino y la estética diversa, compleja y particular de los pueblos, valores creados a través de la historia universal.
agosto 10, 2025
publicado agosto 10, 2025
GANDINGA NO
(Variante atípica de «punto guajiro cubano»)
Pedro Luis Ferrer Montes y Lena Ferrer
Fragmento del concierto que ofrecimos en Ark for Art el pasado 16 de marzo de 2025: producido por Ferrer Music LLC, realizado por White Project Studio, grabado y editado por Miguel Prieto y Karla Taboada Ferrer.
Este tema integra el disco-libro «La Bunga» que próximamente publicará la editorial española-valenciana «Media Vaca».
publicado, mayo 22, 2025
CONSCIENTE
Pedro Luis Ferrer Montes
Fragmento del concierto que ofrecimos en Ark for Art el pasado 16 de marzo de 2025: producido por Ferrer Music LLC, grabado y editado por Miguel Prieto y Karla Taobada Ferrer.
La canción Consciente pertenece al «librisco» (libro con disco) aún inédito «La Bunga», que será publicado por la editora española «Media Vaca».
CONSCIENTE
Consciente de la mentira
consciente de la verdad;
consciente de la codicia
consciente de la equidad.
Doy mi verso a quienes se deciden
a cambiar el vicio de aceptar
y pregúntanse por qué maldicen
el remedio que los salvará.
Consiente del paraíso,
consciente del más acá,
consciente del bien divino
consciente de satanás.
Doy mi verso a quienes no se cansan
de insistir en la fraternidad
a pesar del polvo y el desierto
con el alma alerta de humedad.
Doy mi copla al corazón probado
con la sangre antigua de la paz
a los nietos de las ilusiones
que partieron con el despertar.
Doy mi rima a la memoria frágil
con palabras que no sé borrar
sobre el eco de las estaciones
que en el tiempo se repetirán.
Consiente, camino al río,
del cuerpo que suda el pan;
arroyo del lomerío
que baja con su caudal.
Y yo que no temo al agua
me lanzo a la tempestad.
Consciente de la mentira
consciente de la verdad;
consciente de la codicia
consciente de la equidad.
publicado, mayo 16, 2015
SON DE LA CANELA
Pedro Luis Ferrer Montes
El «son de güirón» —un término que creo haber escuchado alguna vez en Yaguajay, mi pueblo natal, y que he adoptado para definir esta esencia popular— lo escuché únicamente en el bario de Sansarí, donde vivía concentrada la mayor parte de la población de ascendencia africana. En las fiestas que se daban espontáneamente en los ratos de descanso, y a las que yo acudía con mi tío Pfeifer —mi tutor, un austriaco veterinario casado con la hermana de mi padre, mi inolvidable tía Lilia— quien era devoto de la «música y comida de los negros» —como decía cariñosamente. Esas fiestas eran frecuentadas por los trabajadores foráneos que acudían a la zona en las épocas de zafra. Yaguajay contaba con tres centrales azucareros: Narcisa, Vitoria y Nela, por lo que en época de corte y molienda recibía una población esporádica muy activa. De tal suerte, se originaba una cultura periférica eventual, sobre todo musical, que duraba hasta el «tiempo muerto», cuando cesaba la molienda. Me refiero a la confluencia de hombres del oriente cubano —sobre todo de Guantánamo—, haitianos y jamaiquinos, que venían con sus instrumentos, el tres, la marímbula, las percusiones… Cada uno aportaba su estilo y se amoldaba al del prójimo, originando brotes musicales insospechados. Uno de ellos consistía en unos cantos a coro, acompañados exclusiva y básicamente por el tres y una güira enorme y sonora, golpeada por el fondo para producir los bajos, salpicada por unos golpecitos muy similares a los del bongó. Eso es lo que recordé e intento reproducir con este tema que muestro ahora, «Son de la canela».
Por algún tiempo, creí que esa cultura periférica eventual era parte integral de Yaguajay —que, desde luego, tenía su propia y rica fisonomía cultural—. Pero solo eran brotes espontáneos que proporcionaba la convivencia en zafra. Curiosamente, en Yaguajay existían (ignoro si se conservan todavía) las «fiestas de changüí», por más que sabemos que ese genero especial (oriundo de Guantánamo), no fue pan diario de mi pueblo natal.
Ojalá disfruten como yo, este tema grabado en vivo en el concierto que ofrecí el 16 de marzo de 2025 en Miami, en la acogedora sede de Ark for Art, una producción de Ferrer Music LLC, realizada por White Project Studio, video dirigido y editado por Miguel Prieto y Karla Taboada Ferrer (mi nieta).
Seguiremos publicando paulatinamente algunos fragmentos de este concierto, y, finalmente, lo publicaremos completo.
Mayo 15, 2025