El I NazaDatatón "Big Data en la lucha contra la obesidad" se enmarca en el contexto de un Proyecto más amplio "Big Data en Ed. Secundaria... o lo secundario en Educación" que persigue como una de sus líneas principales:
la formación del alumnado de secundaria en competencias digitales (algo que hasta ahora no ha sido prioritario en la educación secundaria, o no se afronta de la forma adecuada) tales como el uso inteligente de los datos masivos, el control de sus perfiles digitales en internet, el uso del Open Data para la justificación y defensa de sus trabajos y proyectos, siempre alineados con la Agenda 20-30 y con el horizonte puesto en los ODS, siendo conscientes de que son ciudadanos de un mundo globalizados donde la inteligencia colectiva debe primar por encima de los intereses particulares.
A partir del portal Big Data de Educaixa mis alumnos de 3º ESO aprenden cada año los conceptos relacionados con la gestión inteligente de los datos masivos, sus perfiles digitales, el uso de sus datos en internet...
Tras participar en un Datatón organizado por Educaixa en Barcelona, decido incorporar estos contenidos a un proyecto llamado "Prográmate una vida saludable" de Proyecto Científico-Tecnológico de 3º ESO y organizar como producto final del mismo el I NazaDatatón (junio 2019), documentado en Twitter (@carmennavarro1, @nazaretoporto) bajo los hashtags: #INazaDatatón #BigData
Al finalizar el módulo de formación se realizó un examen de contenidos con los siguientes resultados, que comparados con otros modelos de enseñanza de cursos anteriores, muestran unos resultados excelentes. Muy pocos alumnos no consiguen adquirir los contenidos.
Con las presentaciones finales del Datatón los alumnos demostraron que comprendían el alcance del problema afrontado, cómo combatirlo con una gestión inteligente de la información-datos disponibles y propusieron soluciones como palancas de cambio a nivel global, con aplicación real.
Estas presentaciones se evaluaron en base a la siguiente rúbrica diseñada por Fundación Educaixa. Los resultados también fueron excelentes, pero se detectaron bastantes carencias en el punto 3 (uso de los datos). Es por esto que toma relevancia la disponibilidad de muchos datos abiertos y la formación en la gestión y uso efectivo de los mismos.