El cambio en el estilo laboral de la sociedad moderna, nos ha trasladado a puestos de trabajo en los que cada vez es menos frecuente realizar grandes esfuerzos, levantar grandes pesos o movilizar grandes cargas. El avance de la tecnología en este aspecto, ha supuesto una gran disminución de los accidentes laborales.
El modelo de trabajo de hoy día en cambio, se ha visto sustituido por tareas repetitivas que habitualmente no pueden ser desempeñadas con una ergonomía correcta, lo cual puede ser causante o desencadenante de diversas patologías catalogadas la mayoría de ellas en el RD 1299/2006 como enfermedades profesionales. Otras de las mismas, se consideran solamente patologías causadas por la actividad laboral y normalmente desencadenadas por un accidente laboral.
Patología del raquis
Lumbalgia
Cervicalgia
Dorsalgia
Ciática
La mayoría de las patologías del raquis no están consideradas enfermedad profesional, pese a ser la principal causa de baja laboral entre las patologías musculoesqueléticas. Esto ocurre ya que muchas de ellas se producen por episodios que podrían considerarse accidentes laborales, que en repetición, afectan a la condición física del trabajador desarrollando una patología crónica. Se producen más habitualmente en trabajos que implican una repetición constante de movimientos de flexo-extensión o rotación de la columna, o que necesariamente implican mantener posturas concretas durante largos periodos de tiempo. Los trabajos en sedestación (profesores, oficinistas, administrativos, conductores...) y los trabajos repetitivos en bipedestación que incluyen rotaciones (cadena de montaje, dependientes tras un mostrador...) suelen ser los más afectados, pero también los que suponen grandes esfuerzos como el trabajo en la construcción, almacén o industria.
Patología de hombro
Enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas
Tendinopatías o tendinitis del manguito rotador
Calcificaciones tendinosas
Patología cronificada del manguito de los rotadores
Bursitis
Parálisis de los nervios serrato mayor, circunflejo angular o romboides
Las patologías de hombro en el entorno laboral se dan cuando las tareas que se deben desempeñar implican un trabajo con los codos elevados o con el brazo por encima del propio hombro, como las tareas asociadas a movimientos de levantar o alcanzar objetos o trabajar con ellos en una posición elevada, o presionando los hombros con una carga. Es típico en deportistas, pintores, albañiles, profesores que escriben en la pizarra, reponedores de almacén que cargan y descargan y empleados de servicios de limpieza entre otros.
Patología de codo
Epicondilitis o codo de tenista
Epitrocleitis o codo de golfista
Neuropatía cubital o síndrome del canal epitrocleo-olecraniano
Artrosis primaria de codo
Los trabajos que requieren movimientos de pronosupinación del antebrazo o de flexo-extensión de la muñeca en repetición o reciben vibraciones constantes por el equipo que se utiliza en ellos, son la principal causa de este tipo de patología. Principalmente se da en trabajadores de oficina, deportistas, electricistas, mecánicos, carpinteros, carniceros, pescaderos y muchos otros trabajos que requieren un uso manual repetido con o sin herramientas.
Patología de muñeca
Tendinitis de muñeca
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del canal de Guyon
Tendinitis de Quervain
Artrosis primaria de muñeca
Dedos en resorte
En el RD 1299/2006 quedan recogidas con carácter abierto todas aquellas actividades que puedan acreditar una exposición al riesgo de sufrir estas patologías por conllevar actividades de micro-traumatismos repetidos en la palma de la mano, actividades repetidas de flexión de los dedos "en garra", movimientos de hiperflexión o hiperextensión forzados mantenidos de muñeca y dedos o de presión o vibración mantenida sobre la muñeca o mano. Estos, se dan habitualmente en las tareas de oficinistas, hosteleros, trabajadores del textil, carpinteros, soldadores, carniceros o trabajadores de cadena de montaje entre otros.
Patología de miembros inferiores
Bursitis de cadera
Bursitis de rodilla
Tendinitis del tendón rotuliano
Síndrome del piramidal y falsa ciática
Tendinitis peronea
Tendinitis del tibial anterior
Los miembros inferiores, cuando presentan una patología musculoesquelética provocada o desencadenada por la actividad laboral, se ven afectados por dos tipos de tareas generalmente. Por un lado están todas aquellas tareas que requieren una presión constante en las estructuras (trabajar durante largos periodos de rodillas, sentado en una silla poco acolchada, apoyando una carga sobre las piernas...) y por otro lado, están las tareas que requieren un uso repetitivo y/o excesivo de determinadas estructuras (uso de calzado de seguridad, largos periodos conduciendo, largos periodos de pie en posición estática...). Trabajadores de servicios de limpieza o de construcción, conductores, trabajadores de industria, y oficinistas son los que más suelen verse afectados.