¡Te damos la bienvenida al portal de la Secretaría Técnica de Coordinación con el CGIAR!
La Secretaría Técnica de Coordinación con el CGIAR (STC-CGIAR) ha sido creada mediante Resolución Suprema N° 001-98-AG, dándole el encargo de coordinar, evaluar y canalizar las demandas de investigación y transferencia de tecnología requeridas por el Sector Agrario ante los Centros Internacionales de Investigación Agraria y los Organismos Asociados al CGIAR.
Por Resolución Suprema N° 007-2016-MINAGRI, mediante la cual se reactivó su funcionamiento, la STC-CGIAR es presidida por el Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario y está conformada por los Jefes de: La Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), el/la Directora(a) Ejecutivo(a) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el/la Directora(a) General de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de MIDAGRI, y el/la Rector(a) de la Universidad Nacional Agraria (UNALM).
La STC-CGIAR, la cual está encargada de coordinar, evaluar y canalizar las demandas de investigación y transferencia de tecnología requeridas por el Sector Agrario ante los Centros Internacionales de Investigación Agraria y los Organismos Asociados; así como de efectuar el seguimiento de la implementación de dichas demandas en el marco de la política del Gobierno Nacional en materia agraria. La STC-CGIAR, desde el 2001, cuenta con una Coordinación Ejecutiva (CE), la cual es ejercida por el/la Director(a) dela Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales, según Resolución Suprema N° 008-2016- MINAGRI.
INICIACION DE 05 NUEVOS PROYECTO EN EL MARCO DE LA
CONVOCATORIA 2024 DE PROYECTOS DE LA STC-CGIAR
En el marco de la Convocatoria 2024 de proyectos de la Secretaría Técnica de Coordinación con el CGIAR (STC-CGIAR), se ha gestionado el financiamiento de cinco proyectos de investigación, con una inversión de USD 986,030 y una contrapartida de USD 749,926 por parte de entidades ejecutoras y aliadas. Estas iniciativas fortalecen la articulación público-privada y científica para el desarrollo rural, integrando ciencia, tecnología e innovación para impulsar una agricultura más resiliente y sostenible.
Los proyectos son:
- Papas biofortificadas con hierro para contribuir a la reducción de la anemia en los Andes del Centro del Perú (CIP-INIA-UNALM-UNH-YANAPAI);
- Innovaciones para prevención y el manejo del Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T) en los cultivos de plátanos y bananos del Perú (CIAT-INIA-SENASA)
- Aplicación de Tecnología IoT para la Gestión de Enfermedades para la Producción Sostenible de Arroz en Perú bajo Condiciones Climáticas Cambiantes (CIAT-UNALM);
- Escalando los sistemas agroforestales y silvopastoriles en el Perú como estrategias clave de diversificación de ingresos y de adaptación y mitigación al cambio climático (Bioversity-SERFOR)
- Proyecto "Estudio de la adaptación de cultivares de maíz morado en diversos ambientes del Perú y evaluación de su contenido de antocianina" (CIP-INIA-UNALM)
Realización de la XXXII Sesión Ordinaria de la STC-CGIAR
En la XXXII Sesión Ordinaria, realizada el 16 de mayo 2025, la STC-CGIAR suscribió 3 acuerdos de adjudicación en su XXXII Sesión Ordinaria. El primero busca aplicar tecnología IoT para la gestión de enfermedades en el cultivo de arroz, implementado por el CIAT y la UNALM, con un financiamiento total de USD 330,000. Este sistema de alerta temprana ayudará a optimizar el uso de agroquímicos, mejorar la resiliencia frente al cambio climático y fortalecer la seguridad alimentaria. El segundo proyecto, liderado por la Alianza Bioversity International & CIAT con SERFOR, recibirá un total de USD 449,095 para escalar sistemas agroforestales y silvopastoriles, promoviendo la diversificación de ingresos, la adaptación al cambio climático y la protección de los bosques. El tercer proyecto, desarrollado por el CIP junto al INIA y la UNALM, estudiará la adaptación de cultivares de maíz morado en distintas regiones y evaluará su contenido de antocianina, con un financiamiento total de USD 400,031. Su objetivo es identificar variedades de alto rendimiento y valor nutracéutico para abrir nuevas oportunidades de mercado, fortalecer cadenas de valor y generar empleo. Estos proyectos, financiados con recursos transferidos por el MIDAGRI al CGIAR, apuntan a potenciar la innovación, sostenibilidad y competitividad de la agricultura familiar en el país.
stc-cgiar@midagri.gob.pe