Participación versión 2023
19 y 20 de octubre
19 y 20 de octubre
Enlace de inscripción:
https://forms.gle/xzdBqQRUmtqvfWxm9
MODOS DE PARTICIPACIÓN
Para participar como ponente al III Coloquio de investigación en Educación Artística
Debe diligenciar la inscripción y enviar su ponencia al correo de eduartistica1997@gmail.com los siguientes items:
Formulario de inscripción diligenciado
Formato de ponencia diligenciado (descargar formato, que se encuentra más abajo)
Nombre completo (nombres y apellidos)
Número de identificación
Institución donde estudia o trabaja.
Para participar como asistente al III Coloquio de investigación en Educación Artística
Debe cancelar el valor de la inscripción, Enviar al correo de eduartistica1997@gmail.com los siguientes items:
Formulario de inscripción diligenciado
Nombre completo (nombres y apellidos)
Número de identificación
Institución donde estudia o trabaja.
Autoría
Cada persona podrá figurar como autora en un máximo de un ensayo. Solamente se certificará la autoría de la presentación de comunicaciones a las autoras y los autores inscritos en el Coloquio.
Para participar como ponente:
Autoría
Cada persona podrá figurar como autora en un máximo de un ensayo. Solamente se certificará la autoría de la presentación de comunicaciones a las autoras y los autores inscritos en el Coloquio.
Especificar la línea y sublínea, especificar si desea publicar o no las memorias con la universidad.
pueden participar con propuestas de investigación-creación e investigación educativa y formativa enfocadas en las artes como mediación.
❇️Modalidad virtual:
1) llenar el formulario de inscripción.
2) enviar formato de ponencia. (Descargar de la página web).
3) Enviar video de duración de 20 minutos con formato de diapositivas.
4) Estar conectado el día del evento para contestar las preguntas de los asistentes.
✴️Modalidad presencial
1) llenar formulario de inscripción.
2) enviar formato de ponencia (descargar de la página web)
3)enviar diapositivas (descargar de la página web)
Formato de propuesta
La participación en el Coloquio como autoras y autores requiere el envío por email a eduartistica1997@gmail.com de la propuesta en la plantilla que se encuentra al final de la página web formato Word, tamaño carta, norma APA 7a edición y la plantilla para la presentación de la ponencia (darle clic al icono al final y descargar).
Microsoft Office Word (formato de archivo), Times New Roman, 12 puntos, texto justificado, interlineado 1,5, sin pestañas, numeración de páginas: secuencial, notas al pie: numeración automática.
Los artículos no deben exceder las 6000 palabras (sin incluir bibliografía), o aproximadamente 40.000 caracteres (incluyendo espacios). Se debe seguir la estructura clásica de un artículo académico. Los artículos incluyen resumen y abstract, palabras clave y la nota biográfica del autor (s) (s).
Líneas de Investigación del Coloquio
Línea 1: 1- Reflexión epistemológica de la investigación artística.
1.1 Reflexión del objeto disciplinar de los lenguajes artísticos (música, teatro, danza, plástica, audiovisuales y literatura) en las teorías y metodologías del diseño didáctico para la enseñanza y el aprendizaje.
1.2 Hermenéutica y semiótica de los lenguajes artísticos.
Líneas 2: Lenguajes artísticos en el neurodesarrollo y sostenibilidad humana.
2.1 Neuro pedagogía de los lenguajes artísticos (música, teatro, danza, plástica, audiovisuales y literatura).
2.2 Los aportes de los lenguajes artístico en el desarrollo y sostenibilidad de las sociedades humanas del siglo XXI.
Línea 3: Los lenguajes artísticos en las perspectivas del patrimonio cultural e identitario para los procesos de pacificación.
3.1 Los lenguajes artísticos en los procesos de memoria histórica y cultural
3.2 Los lenguajes artísticos como estrategia pedagógica, educativa y didáctica para proceso de pacificación en zonas urbanas y rurales.
Indicaciones del formato:
Envió de la propuesta: debe tener el título de la ponencia acorde con la temática central del III Coloquio nacional de Investigación en Educación Artística, la línea temática en la cual se inscribe la presentación, los datos del autor: Nombre y apellidos, un pie de página que mencione el nivel de estudio cursado, numero de celular y correo electrónico, contener un cuerpo de un máximo de 6000 palabras y 5 palabras clave.
El texto se escribirá en letra Times New Roman tamaño 12, con un espaciado entre líneas y párrafos de 1,0 pts. (sencillo), y alineación del texto en justificado.
12 cuartillas a 15 cuartillas máximo.
Tipos de ensayos validos para la convocatoria:
Ensayo reflexivo, analítico, expositivo y científico.
Estructura de ensayos reflexivo, analítico y expositivo:
Título.
Palabras clave.
Introducción.
Desarrollo.
Conclusión.
Referentes Bibliográficos. (mínimo 15 referencias)
Estructura de Ensayo Científico: si su ensayo es científico producto de una investigación en curso o concluida. Ha de contener los siguientes aspectos:
Introducción: ubicar al lector en los elementos que contiene el ensayo científico en relación con la investigación.
Problema y contexto problémico: se puede presentar desde la pregunta problema, y el contexto: indicar localidad, población, contexto social, económico, cultura entre otros en caso de ser necesario.
Justificación: el por qué se realizó dicha investigación; el para qué y/o utilidad del conocimiento adquirido: conveniencia; relevancia, proyección social, beneficiarios, desarrollo de sectores educativos o empresariales, y como se desarrolló el proceso de investigación
Objetivo: general y específicos: establece la relación clara con la descripción del problema y, en especial con la pregunta o hipótesis que se quieren despejar; deben ser alcanzables.
Antecedentes: presentar los más importante nacionales e internacionales y considerar los siguientes elementos: nombre del trabajo, autor(s), fecha, lugar, objetivos síntesis problema, metodología, resultados y conclusiones
Marco Teórico: los aportes teóricos más relevantes y de mayor importancia para la resolución del problema y sus respectivos autores, de igual forma señalar los aportes reflexivos, analíticos, críticos entre otros de los investigadores.
Método: evidencia en forma secuencial el cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos diseñados y debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, la elección de un enfoque procedimental específico y el plan de análisis, interpretación y presentación de los resultados. métodos, técnicas, procedimientos y muestra utilizadas para la recolección y el análisis de datos.
Resultados: principales hallazgos e identificar los resultados esperados, los cuales deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías: A-- Productos de Generación de nuevo Conocimiento y Productos Resultados de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación. B- Productos de Generación de nuevo Conocimiento y Productos Resultados de actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación. C- Productos de Formación de Recursos Humanos y Actividades relacionadas con Internacionalización.
Impactos: evidenciar los impactos de la investigación desde la innovación señalando la transformación del contexto problémico o de otra índole como generación de un conocimiento nuevo (ver numeral 15).
Referencias bibliográficas: una cantidad mínima de 15 referencias, incluir link de los artículos citados, preferentemente las utilizadas en el marco teórico.
Revisión de la propuesta: Todas las propuestas presentadas serán revisados por el Comité del grupo de investigación EDUARTÍSTICA.
Nota: una vez recibida la notificación de aceptado el ensayo, deberá enviar la presentación de su ponencia organizada en la plantilla institucional.
Indicaciones para envío de archivos:
En el asunto debe ir: PROPUESTA III COLOQUIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
El nombre del archivo de la propuesta debe colocar: Primera letra del nombre y el apellido con el nombre de la ponencia. Ejemplo: gpadilla_la investigación en educación artística.
En el cuerpo del correo debe escribir lo siguiente: Nombre y Apellidos completos, línea temática en la cual inscribe la ponencia, título de la ponencia, email, número de celular, programa y universidad a la cual pertenece.
La confirmación sobre las ponencias aceptadas se notificará por medio de correo electrónico de acuerdo a las fechas que indica la convocatoria.
Plantillas. El ensayo debe realizarse a partir de la siguiente plantilla, la cual podrá descargar a través de Google Drive, en la siguiente dirección:
Notificación de aceptación/desestimación: La confirmación sobre las propuestas aceptadas se notificará por medio de correo electrónico de acuerdo a las fechas que indica la convocatoria.
*para participación como ponente se debe diligenciar el formulario de inscripción.