Proyectos
Esta es una aplicación web interactiva que visualiza precios mayoristas de productos agrícolas en Colombia usando datos oficiales del DANE SIPSA. Para mas información del desarrollo, consultar el repositorio : https://github.com/XxHurtadoxX/Colombia-Map---Precios-Mayoristas
Este pequeño estudio, utiliza la metodología de Diferencias en Diferencias (DiD) para evaluar el desempeño relativo de 8 indicadores clave durante los gobiernos de Iván Duque (2018-2022) y Gustavo Petro (2022-2024), en comparación con el promedio de la OCDE.
En las últimas décadas, Colombia ha sido azotada por una violencia profundamente heredada tanto del narcotráfico como del conflicto armado interno y aunque gobiernos anteriores lograron avances significativos en la reducción de la criminalidad, medidos en vidas perdidas por homicidios, esta tendencia parece no solo haberse estancado desde finales de 2017 hasta 2024, sino revertido peligrosamente en 2025.
La implementación deficiente de los acuerdos de paz, los fracasos en la estrategia de 'paz total' y el resurgimiento de grupos ilegales han exacerbado la situación, como lo demuestran el aumento del sicariato y extorsión en todo el pais, junto al reciente y deplorable atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe, reflejan una dinámica de violencia que amenaza con retrotraer al país a los oscuros episodios de los años 70-90.
Desde la posesión de Gustavo Petro en agosto de 2022, el crecimiento trimestral de Colombia (precios constantes) pasó de picos de más del 10 % en 2021–22 a rondar entre el 1 % y el 3 % durante 2023–2025, evidenciando un estancamiento que dificulta la consolidación de sus políticas sociales y ambientales.
En Argentina, tras una recesión que en el último trimestre de 2023 llevó al PIB a caer un 1.7 %, la llegada de Javier Milei en diciembre de 2023 imprimió un shock de ajuste drástico para contener la inflación. Esto sacrificó momentáneamente el crecimiento, pero ya en el primer trimestre de 2025 el país registra un rebote del 5.8 % trimestral, señal de que la restauración de la confianza y la estabilidad cambiaria pueden devolver la senda alcista a la economía local.
¿Podrán sus economías superar la volatilidad política para sostener un crecimiento inclusivo y sostenible?
Este tablero de monitoreo energético es una herramienta interactiva diseñada para visualizar y analizar en tiempo real los datos de oferta y demanda de energía eléctrica en Colombia. Permite al usuario filtrar información por rangos de fechas, tipos de generación (como eólica, hidroelectrica, solar y térmica) y mercados, ofreciendo gráficos dinámicos, KPIs y mapas interactivos que facilitan el seguimiento y análisis de la evolución del sistema eléctrico a nivel nacional y departamental.
El dashboard ofrece una visión integral del panorama de salud en Colombia, basado en los registros del sistema RIPS. Permite analizar cómo, dónde y por qué se atiende a la población, conectando variables clave como el municipio, el diagnóstico principal (CIE10), y las causas externas. Incluye la tasa de atención por cada 100,000 habitantes. Además, detalla los ámbitos de atención y los tipos de consulta. También desglosa indicadores demográficos como la edad de los atendidos, destacando patrones epidemiológicos y geográficos. Esta herramienta ayuda a identificar áreas críticas y tendencias en la prestación de servicios, facilitando decisiones estratégicas en salud pública.
Este análisis econométrico se hace con una variable de respuesta probabilística, usando una variable binaria P6170 que representa si la persona encuestada está estudiando, a ello se relaciona con diferentes variables características de la persona, del hogar y de la fuerza laboral, en un modelo de regresión logístico.
Este análisis se sumerge primeramente en la estadística descriptiva para encontrar relaciones significativas entre la desigualdad económica y la tasa de criminalidad, se estudian variables como el índice de Gini y las noticias de crímenes reportadas ante la fiscalía nacional. Se realizan transformaciones de las variables y se integra al estudio otras métricas para segmentar los datos, posterior a ellos se realizan modelos de regresión lineal logarítmicos.
Temas:
1. Georreferenciación de las métricas con GeoPandas.
2. Correlaciones entre variables vista clásica y con 3 dimensiones (inclusión de variable categórica al Scatterplot.
3. Estimación de modelos de regresión lineal.
4. Comprobación de supuestos de normalidad y heterocedasticidad.
Este estudio busca proporcionar una comprensión profunda de la relación entre las políticas gubernamentales y la estabilidad económica a través de un análisis riguroso y basado en datos. Se compararán las reformas propuestas por el gobierno actual con las del gobierno pasado, evaluando su impacto en indicadores clave de la economía.
Este proyecto tiene como objetivo examinar el impacto de las tasas impositivas a las empresas en el crecimiento económico. Se mide la asociación de las variables macroeconómicas a través de sus cambios porcentuales en el tiempo. Se tomó al PIB per cápita, como variable dependiente, se asigna un grupo de regresores como control y la variable de interés es la tasa general impositiva a las empresas.
Logros