En esta sección te explicaremos cuales son los principales organismos con los que trabaja la Secretaria de Planificación Comunal de Catemu y sus respectivas fuentes de financiamiento según las tipologías de proyectos.
Si bien existen una gran cantidad de fuentes de financiamiento, La Secretaria de Planificación de la Municipalidad de Catemu trabaja principalmente con estos tres órganos del estado:
Es una institución del Gobierno de Chile que trabaja bajo el Ministerio del Interior. Su tarea principal es ayudar a que las regiones, provincias y comunas del país crezcan y mejoren de manera equilibrada. Esto lo hace apoyando a las municipalidades, promoviendo que las decisiones importantes se tomen más cerca de la comunidad (descentralización) y asegurándose de que todas las zonas del país tengan las mismas oportunidades para desarrollarse.
Fuente que busca financiar proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida en comunidades que enfrentan problemas relacionados con servicios básicos. El programa cuenta con un monto de 5.000 UTM (Se toma en cuenta el valor de la UTM de comienzo del año calendario).
Se enfoca principalmente en :
Agua potable: Financiar sistemas de agua potable para comunidades que no cuentan con acceso adecuado.
Alcantarillado: Apoyar la construcción o mejoramiento de sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas.
Electricidad y Alumbrado Público: Mejoramiento, instalación o conservación de redes eléctricas y luminarias en espacios públicos.
Urbanización Básica : Mejorar espacios públicos y dotar de infraestructura básica a barrios con necesidades urgentes.
Es una extensión del Programa de Recuperación de Barrios, pero está dirigido a localidades rurales y asentamientos aislados. Su objetivo principal es mejorar la infraestructura básica en sectores donde hay carencia de servicios esenciales, promoviendo un desarrollo integral.
SE ENFOCA PRINCIPALMENTE EN :
Proyectos de manejo de residuos sólidos (Creación de sistemas de recolección, manejo y disposición de residuos sólidos domiciliarios)
Infraestructura ambiental (Proyectos de reforestación, control de erosión y recuperación de áreas degradadas)
Mejoramiento de viviendas existentes, especialmente en lo que respecta a la infraestructura básica (agua, electricidad y saneamiento)
Saneamiento (Construcción de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Soluciones individuales o comunitarias para el manejo de residuos líquidos).
Mejoramiento de caminos rurales (Reparación, ampliación y habilitación de caminos y senderos rurales para mejorar la conectividad).
Construcción de pasarelas y puentes (Infraestructura que permite el acceso seguro a sectores aislados, especialmente en áreas con ríos o terrenos complejos).
Espacios públicos y recreativos (Creación o mejoramiento de plazas, parques, áreas verdes y zonas de recreación para la comunidad).
Construcción y reparación de sedes sociales (Espacios comunitarios destinados a actividades sociales, culturales y organizacionales)
Infraestructura deportiva básica (Instalación de multicanchas, áreas deportivas y recreativas adaptadas al contexto rural)
Control de riesgos naturales (Obras de mitigación y prevención ante inundaciones, deslizamientos y otros fenómenos naturales)
Instalación de soluciones de eficiencia energética, como paneles solares o sistemas térmicos.
Es una fuente de financiamiento y apoyo a la comunidad que facilita el Ministerio del Interior para proyectos de inversión en infraestructura menor urbana y equipamiento comunal. Sus principales fines son colaborar con la generación de empleos y mejorar la calidad de vida de la población más pobre del país. El programa cuenta con un monto de $108.000.000.
Se enfoca principalmente en :
Servicios Higiénicos
Sedes Sociales
Canchas Deportivas y Gimnasios Municipales
Pavimentación de calles, pasajes y aceras
Electrificación y Alumbrado Publico
Muros de Contención
Áreas verdes, plazas y juegos infantiles
Edificios Municipales
Adquisición y reposición de equipos electrógenos, garitas camineras, etc.
Sistemas particulares de captación de agua.
Entre otros
El PMU de Emergencia, a diferencia del PMU IRAL que se orienta en mejorar la infraestructura básica en zonas rurales, está orientado a enfrentar situaciones de emergencia que afectan la infraestructura básica de una comuna, como consecuencia de desastres naturales, eventos climáticos extremos o situaciones imprevistas. El monto de esta fuente de financiamiento corresponde a 2.500 UTM, equivalente a $168.235.000.
Se enfoca principalmente en :
Reparación de Infraestructura Básica (Reconstrucción o reparación de sistemas de agua potable, alcantarillado y electrificación dañados).
Reparación de caminos, puentes o pasarelas afectados por desastres.
Obras para controlar inundaciones o deslizamientos.
Construcción de defensas fluviales o muros de contención.
Recuperación de áreas dañadas, como plazas, parques y multicanchas.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo es una institución gubernamental responsable de implementar políticas públicas relacionadas con el acceso a la vivienda, el desarrollo urbano, y la planificación de las ciudades en el país. Entre sus funciones principales, destacan brindar facilidades a las personas al acceso de viviendas dignas a través de subsidios, rehabilitar barrios y espacios públicos, construir y mantener áreas verdes, plazas, ciclovías y espacios recreativos, entre otros.
El Programa de Espacios Públicos del Minvu recupera espacios públicos en áreas urbanas consolidadas que se encuentren en deterioro. De esta forma, se mejoran zonas patrimoniales o emblemáticas, con espacios públicos seguros, adecuados y equipados para el descanso y encuentro social. Esta fuente de financiamiento cuenta con un monto de hasta 30.000 UF, correspondiente a $1.151.461.500 aproximadamente (sometido a variación).
Se enfoca principalmente en :
Mejoramiento de plazas y parques urbanos.
Espacios recreativos y deportivos.
Paseos peatonales y avenidas.
Infraestructura cultural y deportiva.
Proyectos de Arborización y Sostenibilidad.
Obras de seguridad y accesibilidad.
El Llamado Especial se realiza en situaciones particulares o con objetivos específicos, definidos por el MINVU en respuesta a contingencias, prioridades de gobierno o necesidades emergentes. Estos llamados pueden enfocarse en temáticas específicas o en territorios determinados.
Se enfoca principalmente en :
Recuperación de espacios públicos tras un desastre natural (ej., terremoto o inundación).
Intervenciones en zonas patrimoniales para preservar y poner en valor espacios históricos.
Creación de áreas verdes en comunas con bajo índice de áreas recreativas.
Proyectos asociados a políticas prioritarias del gobierno central, como la equidad territorial.
Busca favorecer la equidad territorial en aquellos lugares, de menos de 20 mil habitantes, donde la oferta ministerial y del Estado presentan mayores rezagos. Para ello, fomenta el acceso a infraestructura urbana y habitacional, con la participación activa de las comunidades y los municipios, que son quienes realizan la postulación. Esta fuente de financiamiento tiene un monto entre $1.200.000.000 y $1.500.000.000.
SE ENFOCA PRINCIPALMENTE EN
Construcción o mejoramiento de plazas y parques comunitarios.
Recuperación de espacios públicos abandonados o deteriorados
Pavimentación de calles, veredas y pasajes.
Construcción de ciclovías o senderos peatonales.
Proyectos que fomenten la movilidad activa en la localidad.
Infraestructura para potenciar actividades económicas locales.
Proyectos de apoyo al turismo.
Proyectos que promuevan la seguridad pública
Restauración y puesta en valor de la infraestructura patrimonial.
Urbanización de sectores no regularizados (Instalación de redes de agua potable, alcantarillado o electricidad en sectores no urbanizados)
Proyectos de arborización y reforestación urbana
Instalación de puntos limpios, composteras comunitarias o proyectos de educación ambiental.
Construcción o rehabilitación de centros culturales, comunitarios o deportivos
Mejoramiento de equipamiento comunitario existente
El Programa de Parques Urbanos del MINVU está enfocado en la creación, mejoramiento y mantenimiento de parques urbanos en ciudades de Chile. Este programa busca ofrecer espacios públicos de calidad que fomenten la recreación, el deporte, la integración social y la preservación ambiental. Se enmarca dentro de las políticas del MINVU para mejorar la calidad de vida de las personas y construir ciudades más inclusivas y sostenibles.
Se enfoca principalmente en :
Construcción de Nuevos Parques.
Mejoramiento de Parques Existentes.
Proyectos de Infraestructura Verde (Arborización y reforestación con especies nativas, instalación de sistemas de riego eficiente y captación de aguas lluvias, etc).
Espacios Deportivos y Recreativos.
Infraestructura Cultural y Comunitaria.
Elementos de Seguridad y Accesibilidad.
Es un programa a través del cual los vecinos de un barrio se organizan en comités, para presentar, con apoyo del municipio, proyectos de pavimentación de veredas, pasajes o calles en ciudades y pueblos, rurales y urbanos. Hoy el énfasis está puesto en la construcción de veredas para alcanzar ciudades más caminables, inclusivas y justas para todos y todas.
Se enfoca principalmente en :
Construcción de Pavimento Nuevo.
Repavimentación de Infraestructura existente.
Construcción de Veredas.
Obras Complementarias (Incorporación de soluciones de drenaje, demarcación vial, señalización y arborización como parte del proyecto de pavimentación).
Contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los barrios del país, a través de un proceso participativo de activación comunitaria, y recuperación de los espacios públicos y los entornos urbanos. Las comunas habilitadas para postular son aquellas con más de 9 mil habitantes, con un mínimo de 50% de habitantes inscritos en el Registro Social de Hogares y que presentan un 15% de pobreza multidimensional.
El municipio es el encargado de presentar el expediente de la postulación a la Seremi de su región. Una vez que el barrio propuesto es ingresado a la Seremi, se inicia un proceso de evaluación y calificación en tres etapas: admisión, elegibilidad y selección.
Se enfoca principalmente en :
Infraestructura Urbana (Pavimentación de calles y pasajes. Instalación de veredas, ciclovías y senderos peatonales. Implementación de sistemas de drenaje y manejo de aguas lluvia.)
Equipamiento Comunitario (Construcción o mejoramiento de sedes sociales, centros culturales y deportivos. Infraestructura para talleres, actividades comunitarias o servicios sociales).
Fortalecimiento de la Vida Comunitaria (Desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas para promover la integración social.Formación de líderes comunitarios y capacitación en gestión vecinal.Fomento de la participación ciudadana en la planificación y toma de decisiones.)
Seguridad y Convivencia (Instalación de iluminación en espacios públicos y calles para aumentar la seguridad. Implementación de proyectos de recuperación de espacios deteriorados para reducir focos de delincuencia)
Proyectos Sostenibles ( Creación de áreas verdes, huertos urbanos y jardines comunitarios. Implementación de iniciativas de reciclaje y educación ambiental. Uso de tecnologías sostenibles en las obras de infraestructura).
El Gobierno Regional de Valparaíso (GORE) es el encargado de la administración superior de la Región. Tiene por objeto el desarrollo social, cultural y económico. Está constituido por el Gobernador Regional, que es elegido a través de votación para ejercer el cargo, y por el Consejo Regional, cuyos consejeros son electos indirectamente.
En el GORE la iniciativa para presentar propuestas reside en el Gobernador Regional. Al Consejo Regional le corresponde aprobar, modificar o sustituir dichos planes. Luego, es el Gobernador Regional quien debe ejecutar lo aprobado en el Consejo.
Corresponde a una fuente de financiamiento otorgada por el Gobierno Regional y que consiste en la adquisición de activos no financieros. Se entiende por activos no financieros a aquellos bienes muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento y operación de las instituciones públicas, así como para la prestación de servicios a la comunidad (NO DEBEN formar parte de un proyecto de Inversión).
Se enfoca principalmente en :
Terrenos
Edificios
Vehículos
Mobiliario
Máquinas y equipos
Equipos informáticos
Programas informáticos
FRIL
El año 2008 se crea el Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), como una manera de descentralizar los recursos económicos otorgados desde el Gobierno Central, a los cuales podrán postular los municipios a través de diversas iniciativas, con el propósito de agilizar el desarrollo de la Región de manera armónica, eficiente, eficaz y equitativa.
Se enfoca principalmente en :
Infraestructura (Construcción, reparación y mejoramiento de espacios públicos, como plazas, parques, sedes sociales, canchas deportivas, entre otros).
Equipamiento Comunitario (Adquisición de equipamiento para organizaciones sociales, culturales, deportivas y educativas).
Proyectos Culturales y Recreativos (Actividades y eventos culturales, talleres artísticos, festivales, teatro, danza, música, entre otros, que fortalezcan la identidad cultural local).
Proyectos de Desarrollo Social (Iniciativas que promuevan la inclusión social, el desarrollo de capacidades locales y el bienestar de los habitantes, como programas de capacitación, salud comunitaria, y apoyo a grupos vulnerables).
Proyectos Medioambientales (Iniciativas que busquen proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, como la creación de huertos urbanos, reciclaje, gestión de residuos, etc.).
Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FNDR
Es el principal instrumento financiero, mediante el cual el Gobierno Central transfiere recursos fiscales a cada una de las regiones, para la materialización de proyectos y obras de desarrollo e impacto regional, provincial y local. Su administración corresponde principalmente a los GORE y a la SUBDERE.
Se enfoca principalmente en
Infraestructura urbana y rural (Proyectos que mejoren la infraestructura básica, como pavimentación de calles, construcción de puentes, veredas, sistemas de agua potable y alcantarillado, mejoramiento de plazas y parques, entre otros).
Salud y educación (Proyectos que mejoren el acceso a servicios de salud y educación, como la construcción o renovación de centros de salud, escuelas, jardines infantiles, y bibliotecas).
Desarrollo Social (Proyectos que promuevan el bienestar de la comunidad, como programas de capacitación, integración social, apoyo a grupos vulnerables, y fortalecimiento de las OOCC.)
Cultura y recreación (Iniciativas que fomenten la identidad cultural, la inclusión social y el acceso a actividades recreativas, como la construcción de centros culturales, teatros, museos y centros deportivos.)
Medio Ambiente y Sostenibilidad (Proyectos que busquen mejorar la calidad ambiental, como la gestión de residuos, la recuperación de áreas verdes, la reforestación, y la creación de parques urbanos).
Desarrollo económico y productivo (Proyectos que impulsen la economía local, como la construcción de mercados, centros de emprendimiento, apoyo a pymes, y actividades que promuevan la diversificación económica de la región).