Dentro del proyecto de nacionalización lingüística, y con el objetivo de fomentar el uso del euskara no formal, el instituto organiza dos salidas en el segundo ciclo de la ESO.
Los alumnos suelen ir acompañados de dos profesoras que son las encargadas del proyecto y que a su vez dan la asignatura de Euskal hizkuntza eta literatura en esos dos cursos.
En principio, en la salida participan todos los alumnos de esos dos cursos de los modelos anteriormente citados, excepto los alumnos que:
- repetidores
- Los que han sido expulsados dos veces
- Los que han llegado a clase tarde ocho veces
- los que tienen cinco faltas injustificadas
Objetivos principales de las estancias:
. Trabajar la forma oral no formal del euskara.
. Fomentar el uso del Euskara entre los alumnos.
. Experimentar que se puede vivir en euskara.
. Que se den cuenta de que se puede vivir en euskeara.
. Respetar y amar la cultura vasca.
. Sacarlos de su entorno castellano y sumergirlos en un entorno mas euskaldun.
. fomentar las relaciones humanas interpersonales.
. Trabajar y jugar en grupo.
. Darse cuenta de la transformación de la sociedad.
. Que se den cuenta de los diferentes usos que pueden tener las nuevas tecnologías.
La valoración general de los alumnos es muy positiva y están muy a gusto
Organizamos una estancía de dos días en Zarauz, a finales de mayo. El viaje lo hacemos en eusko tren, y reservamos el alberge Igerain. El precio de la salida es de unos 30€
Actividades:
El primer día por la mañana, vamos a conocer Menosca. Vamos a conocer la iglesia Santa Maria la Real de Zarauz. Tambíen visitamos el museo de historia y arte de Zarauz, y su arqueologia y monumentos.
A continuación, los alumnos participan en la actividad Zarautz zeure eskuetan. Es una oferta didáctica para conocer el patrimonio de Zarauz. Para ello se utiliza la novedosa y dinamica metodología M-learning. Se visitan los puntos mas significativos del pueblo, y su relación con el mar. También se conoce el Zarauz de servicios y turístico de hoy. Después de recibir un curso de una hora, con la ayuda del GPS y de la PDA, hacen una visita autoguiada por el pueblo. Los alumnos, siguen un recorrido definido y recogen la información que se les indica en cada punto,para poder crear al final un guía turística con esa información.
A la tarde visitamos la marisma de Zarauz.
El segundo día, por la mañana, realizamos una caminata por el monte desde Zarauz a Getaria. Los alumnos, en el mismo pueblo de Getaria, tienen que rellenar un cuestionario, preguntando a los lugareños. A continuación se regresa a Zarauz en autobus. Comemos en el albergue, y a la tarde volvemos a casa.