El Oriente Antioqueño es un territorio conformado por 23 municipios, cada uno de ellos golpeado de diferentes maneras por la guerra desde hace 60 años, pero son “60 años que también están llenos de esfuerzos y de construcciones, de pérdidas y de ganancias, que nos acompañan como una herencia que nos configura y nos hace ser como somos en este territorio”1.
A partir de la firma de los acuerdos de Paz en Colombia y gracias a los aguerridos líderes y aguerridas lideresas de la región, se desarrollan diferentes esfuerzos para que las oportunidades que nos fueron negadas en el pasado sean brindadas a los jóvenes del ahora. Uno de los más recientes esfuerzos se denomina Cumbre Regional del Oriente Antioqueño, realizada en noviembre de 2022, donde se recogió la participación de 22 de los 23 municipios mediante la estrategia del Gobierno nacional denominada Diálogos Regionales Vinculantes, donde se tenía como objetivo que ““las gentes se tomen la palabra” e intervengan desde sus intereses, necesidades y visiones”1. Y de esta manera mapear las comunidades desde las dimensiones ambiental, cultural, económica, política y social, incluyendo en esta última el ámbito educativo.
De estos diálogos en el ámbito educativo surge una de las propuestas relacionadas con la dotación de laboratorios de física y química en las Instituciones Educativas del Oriente Antioqueño, por ejemplo el municipio de Granada propuso: “Dotación de laboratorio de ciencias naturales, física, química e inglés para las instituciones y centros educativos del municipio.”1 … buscando que municipios altamente golpeados por la violencia que han sufrido de “baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las necesidades sociales y que no es un agente de transformación”2, puedan disfrutar de espacios de experimentación científica que les permita a sus participantes soñar y consolidar mentes críticas, para cambiar el futuro de sus territorios. Para lograrlo es necesario la unión de muchas fuerzas y la disposición de un gran presupuesto, que lamentablemente no se dispone para hacerlo realidad.
1 CUMBRE REGIONAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO. Noviembre 2022
https://drive.google.com/file/d/1WRews4Rk5VfGwBgk6aX7uFqt3FZFo2Oe/view?usp=sharing
2 Altablero. Marzo 2001. Más campo para la educación rural
Reflexión:
El problema identificado tiene sus raíces en reflexiones zonales previas, las cuales permitieron establecer las necesidades prioritarias del proyecto en el contexto educativo de la región. Estas necesidades se centraron en mejorar las estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje en ciencias y matemáticas. Sin embargo, al interactuar directamente con los docentes durante el proceso de capacitación, emergió un aspecto crucial que no había sido completamente abordado: la necesidad de formación específica en el manejo de herramientas tecnológicas.
Esta carencia de competencias digitales representa una barrera significativa para la implementación efectiva de nuevas metodologías de enseñanza, especialmente aquellas que requieren el uso de recursos digitales como las simulaciones interactivas de PhET. La capacitación en tecnología no solo facilitaría la aplicación de estas herramientas en el aula, sino que también permitiría a los docentes adaptar sus prácticas pedagógicas a las demandas de un entorno educativo en constante cambio.
Capacitar a 50 maestros y maestras de secundaria pertenecientes a Instituciones Educativas urbanas y/o rurales de 3 municipios del Oriente Antioqueño en metodologías activas para el aprendizaje mediante el uso de las simulaciones PhET en las áreas de Ciencias y Matemáticas durante el periodo de tiempo de marzo a junio de 2024.
Reflexión:
En la primera cohorte del proceso, iniciada con 27 docentes de los municipios de Guarne, Marinilla y San Vicente, enfrentamos algunos desafíos logísticos. Inicialmente, el tiempo asignado resultó insuficiente para completar los cuatro cursos del programa en la plataforma Coursera. Esto nos llevó a extender la duración del programa, que pasó de marzo a julio, debido en parte a las dificultades que los docentes experimentaron al manejar la plataforma tecnológica y a la disponibilidad de tiempo para avanzar en las temáticas.
Gracias a mi rol en la IU Digital de Antioquia, pude abrir una segunda cohorte en el municipio de Granada, iniciada en julio y planeada inicialmente para finalizar en octubre. Esta vez se inscribieron 35 docentes rurales, y para facilitar el proceso, decidimos enfocar la capacitación en dos de los cuatro cursos de Coursera. Sin embargo, durante el desarrollo de esta cohorte, se hizo evidente una necesidad significativa de acompañamiento en el manejo de las herramientas tecnológicas, lo cual incrementó el tiempo requerido para el proceso, extendiéndolo hasta el mes de noviembre.
Estos aprendizajes resaltan la importancia de una preparación tecnológica previa y la necesidad de adaptar los tiempos de capacitación a las competencias digitales de los participantes, especialmente en contextos rurales.
Recurso IU Digital de Antioquia
Respaldo para destinación de tiempo en mi plan de trabajo desde el proyecto Nodos Subregionales
Apoyo institucional para generar alianzas con entidades aliadas
Diseñador para piezas e-card
Material fungible, viáticos, refrigerios
Computadores disponibles en el municipio base
Recursos del municipio
Infraestructura (Salones, mobiliario, conectividad) de Parques Educativos en cada municipio
Eventualmente, computadores si cuentan con ellos
Proyección o televisor
Disponibilidad de tiempo para los docentes participantes
Recursos PhET
Curso en Coursera
Certificados virtuales
Respaldo institucional
Acompañamiento de PhET Fellow
Acompañamiento en encuentros virtuales
Capacitación de docentes en metodologías activas y simulaciones PhET: Formé a dos cohortes de docentes de cuatro municipios del Oriente Antioqueño, brindándoles herramientas prácticas para enriquecer la enseñanza de ciencias y matemáticas mediante simulaciones interactivas PhET. Esto permitió un aprendizaje más significativo para los docentes y sus estudiantes.
Adaptación del programa a necesidades locales: A partir de las experiencias de ambas cohortes, ajusté los tiempos y enfoques del programa, y dada la necesidad de capacitación en competencias digitales. Esta flexibilidad incrementó la efectividad del proceso y facilitó la participación de los docentes.
Profesores capacitados para integrar autónomamente en las clases los simuladores PhET, principalmente en colegios rurales, como un laboratorio virtual offline que supla las necesidades de laboratorios físicos en zonas con dificultades de conectividad y con infraestructuras de laboratorios físicos ineficientes.
Consolidar una comunidad “autónoma” que permita continuar un proceso de que comparta experiencias intermunicipales de manera anual para inspirar a otros docentes.
Lecciones aprendidas sobre diseño y dirección de proyectos para aumentar el acceso y el impacto de simulaciones PhET y apoyo a profesores de STEM:
Adecuación de tiempos y contenidos a las necesidades locales: Es fundamental adaptar la duración y el contenido de los programas a las realidades tecnológicas y competencias de los docentes.
Fortalecimiento de habilidades tecnológicas previas: Una lección clave ha sido la necesidad de incluir un componente de capacitación tecnológica antes de iniciar el uso de herramientas como PhET. Las dificultades en el manejo de plataformas y herramientas digitales pueden limitar la efectividad de la capacitación, especialmente en áreas con menor exposición a estas tecnologías.
Adaptabilidad y flexibilidad en la implementación: Los proyectos educativos en contextos rurales deben estar diseñados para ser flexibles, permitiendo ajustes en función de las necesidades que surgen durante su ejecución. La extensión de la segunda cohorte demostró que mantener un enfoque adaptable es clave para garantizar que los docentes puedan aprovechar al máximo las simulaciones PhET y transferir su aprendizaje al aula, incluso cuando surgen desafíos imprevistos.