La NOM-036-1-STPS-2018 , publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de noviembre de 2018, es una norma oficial mexicana que establece los requisitos para la identificación, análisis, prevención y control de los factores de riesgo ergonómico. derivados del manejo manual de cargas. Esta normativa está orientada a prevenir alteraciones en la salud de los trabajadores y promover condiciones laborales seguras y saludables.
Objetivo: Proporcionar elementos para prevenir enfermedades musculoesqueléticas y accidentes derivados del manejo manual de cargas, asegurando que los centros de trabajo adopten medidas de control efectivas.
Aplicación: Aplica a todos los centros de trabajo en México donde los trabajadores realizan actividades que implican manejo manual de cargas superiores a 3 kg.
No aplica a actividades de manejo de cargas menores a este peso ni en casos donde las tareas sean esporádicas o no habituales.
Estructura de la Norma
La norma está dividida en capítulos que abordan diversos aspectos esenciales, como:
Definiciones: Conceptos clave relacionados con la ergonomía, sobreesfuerzo físico, y condiciones seguras de trabajo.
Obligaciones del patrón y trabajadores
· Responsabilidades de los compañeros, como realizar análisis de riesgos y garantizar la capacitación.
· Compromisos de los trabajadores, incluyendo el uso correcto de las medidas preventivas y la notificación de riesgos.
Análisis de Factores de Riesgo Ergonómico
· Identificación de actividades que implica manejo manual de cargas.
· Evaluación inicial y específica para determinar el nivel de riesgo.
Medidas de Prevención y Control : Técnicas y administrativas enfocadas en reducir o eliminar riesgos ergonómicos.
Vigilancia de la Salud : Exámenes médicos y seguimiento de la condición de los trabajadores expuestos.
Capacitación y Adiestramiento : Formación teórica y práctica sobre el manejo seguro de cargas.
Obligaciones del Patrón
Análisis y evaluación de riesgos
· Identificar las tareas con manejo manual de cargas, considerando factores como peso, frecuencia, postura y condiciones del entorno.
· Realizar evaluaciones específicas cuando las evaluaciones iniciales no sean suficientes.
Prevención y control
· Implementar medidas técnicas (como modificación de instalaciones y equipos) y administrativas (como descansos y rotación de actividades).
· Asegurar que las cargas se manejen conforme a los límites establecidos por la norma.
Capacitación
· Proveer formación teórica y práctica en prácticas seguras.
· Capacitar antes del inicio de actividades y reforzar al menos cada dos años.
Vigilancia de la salud :
· Realizar exámenes médicos iniciales y periódicos.
· Monitorear signos de trastornos musculoesqueléticos.
Análisis de Factores de Riesgo
El análisis comprende:
Identificación
· Determinar las actividades que conllevan levantamiento, transporte, empuje, jalar o estibar materiales.
· Identificar trabajadores involucrados, frecuencia y duración de las tareas.
Evaluación
Estimación inicial : Evaluación rápida basada en métodos como la ecuación de NIOSH.
Evaluación específica : Métodos avanzados para determinar riesgos en detalle, como la ISO 11228-2.
Informe
Documentar datos del centro de trabajo, actividades, resultados de las evaluaciones y recomendaciones.
Medidas de Prevención y Control
La norma detalla estrategias para reducir riesgos, las cuales son las siguientes:
Técnicas
· Uso de equipos auxiliares como carretillas o patines.
· Modificación de instalaciones para mejorar la ergonomía.
Administrativas
· Establecer límites de tiempo y frecuencia de las tareas.
· Implementar descansos programados y rotación de actividades.
Capacitación
· Instrucción sobre posturas adecuadas y técnicas seguras de manejo de cargas.
· Uso correcto de equipos de protección personal, como guantes y fajas ergonómicas.
Vigilancia de la salud
Exámenes médicos
· Evaluación inicial para determinar la aptitud física del trabajador.
· Monitoreo anual o ante signos de enfermedades musculoesqueléticas.
Acciones preventivas :
· Aplicación de medidas correctivas basadas en los resultados de los exámenes médicos.
· Registro detallado en expedientes clínicos.
Capacitación y Adiestramiento
Enfoque de la capacitación
· Informar sobre riesgos ergonómicos y medidas preventivas.
· Promover técnicas de trabajo seguro y uso correcto de herramientas.
Periodicidad
· Capacitación inicial antes de iniciar las actividades y refuerzo cada dos años.
· Actualización tras cambios en procesos o condiciones laborales.
Evaluación de la conformidad
Inspecciones: La autoridad laboral verifica el cumplimiento mediante visitas de inspección, revisión documental y entrevistas.
Dictámenes de unidades de verificación: Opcionalmente, los patrones pueden contratar unidades certificadas para evaluar el cumplimiento.