El juego sensoriomotriz, se comprende de procesos como saltar, trepar, rodar, suspenderse, gatear, entre otras.
El salto en vacío dentro de las practicas, es la que permite mayor alcance al niño para explorar con las posibilidades que tiene para controlar su cuerpo en el espacio sobre el mundo de los objetos, elevando su autoestima al expandir sus limites corporales a través de sentir la seguridad de estar acompañado, lo cual genera y estimula conexiones nerviosas y neuronales llevando al niño a la conquista de su propio ser.
Los niños tienen un proceso de reaseguración emocional profunda, al poder curar a los enfermos, sanarlos y ocuparse de ellos ya que exteriorizan inquietudes físicas y emocionales que llevan con ellos en el inconsciente al ser su realidad inmediata el punto de partida para el desarrollo de la mecánica. Sirviendo como referencia para un diagnostico preliminar.
El juego simbólico conduce al niño a vivir momentos emocionales muy fuertes, tales como el miedo a la muerte, al agresor, a la destrucción.
Cada niño construye su espacio personal, a veces de manera individual, a veces compartiendo materiales.
En casa juegan a comer, dormir, acunar a los muñecos y a ellos mismos. Ello les permite sentir la seguridad de valerse por sí mismos y ocuparse .
Construir su propia casa representa una fortaleza propia a nivel emocional, es una imagen proyectiva de sí mismo. Darse cuenta de que puede lograrlo eleva la autoestima y la imagen positiva de Sí.
Es un placer sentir el espacio propio ya que genera seguridad, percibir un espacio creado por sí mismo para vivirse protegido, cómodo, calientito dentro de él. Acumular elementos durante el juego, para “tener todo” es un signo de búsqueda de reafirmación de Sí en el niño.
Donde los grandes apoyan a los pequeños, donde aprenden a contenerlos y compartir su experiencia para hacer un mundo compartido
Al final de la práctica la toma de distancia es necesaria, para permitir que el niño acceda a un proceso de Reflexividad de su acción, que interiorice los aspectos importantes de su vivencia, tales como lo que más le gustó, lo que le emocionó o lo que se le dificultó.
A veces mediante el dibujo y palabras expresan lo vivido, se les invita a realizar una síntesis de su experiencia, de su acción en la jornada y a pensar lo que desean repetir o realizar al día siguiente.
Los niños planean el menú de sus alimentos, organizan los espacios y preparan los mismos, respetando rituales de orden, higiene, y equilibrio nutricional. Esto promueve una conciencia de independencia y hace que reflexionen sobre el origen de las cosas.
Se les invita a degustar inclusive aquello que no prueban cotidianamente, a fin de desarrollar el placer del buen comer.
Se busca que respeten rituales como lavarse las manos, limpiar su mesa, poner la mesa con platos de cerámica y vasos de vidrio, de materiales naturales, que empleen los utensilios de cocina para que adquieran las habilidades necesarias para valerse por sí mismos. Al final, lavan sus platos, los secan y acomodan en su lugar.
Los niños construyen con sus posibilidades, espacios que revelan su madurez y sus posibilidades de organización del espacio. De esta manera plasman proyectivamente sus fortalezas o dificultades personales y su características emocionales e intelectuales.
Una construcción plana, y agrupada revela búsqueda de firmeza, continuidad y unidad. En tanto que una construcción en distintos niveles y planos espaciales revela complejidad del pensamiento y posibilidades de proyección, lo cual se busca potencializar incentivando la creación de nuevos planos.
Finalmente se invita a la lectura, mediante el juego transicional de la biblioteca circulante, el club de lectura. Donde el libro es un objeto que permite la transición de emociones, de liga entre dos espacios: el familiar y el escolar, Así como la conexión con el habla oral y escrita y la comunicación.
Mediante la danza, el juego, el ritmo descubren el ritmo interno, su propio canto y su voz.
La iniciación a la música incluye actividades lúdicas de métrica musical, de descubrimiento del tiempo y el sonido.