Realiza actividades tanto en su espacio clínico, como o en instituciones que desean experimentar esta propuesta. La práctica itinerante funciona mediante un acuerdo con directivos y padres de familia, como proyecto de ayuda en la búsqueda de soluciones para población vulnerable o con situaciones especiales.
Dirigidos a diferentes niveles: Bebés y padres; de 1 a 10 años, adultos.
Sus enfoques son en los niveles preventivo-educativo, terapéutico o formativo, principalmente con el niño menor de 10 años.
Objetivo. Estimular la capacidad de:
Vincularse con los demás
Relacionarse en espacios y con objetos
Transformarse creativamente
Construir resiliencia emocional
Reflexionar la acción
Proposiciones lúdicas: Generan movilización emocional a partir de la expresión corporal, verbal o plástica. Propone un caminamiento evolutivo que pasa por fases de juego:
Sensoriomotriz
Laberíntico
Simbólico
Gráfico plástico
De vida práctica
a) Terapia para niños con dificultades en la comunicación, rezago escolar, baja resiliencia psicomotriz, agresividad y depresión. La forma más usual de manifestación de ello son las “actitudes diferentes” que lo hacen blanco de agresiones o “bullying”. Emociones excesivas, es callado, pega, es tímido, inquieto, manipulador, miedoso, tartamudea, se orina, es dependiente o retador.
b) Grupo para el Desarrollo Integral Materno Infantil, 0 a 2 años. Donde se acompaña a madres y padres para desarrollar actitudes de escucha y adaptación al lenguaje psicomotriz de sus hijos desde los 4 a 36 meses.
c) Taller de transición al preescolar, desapego,1.6 a 4.6 años desde el desapego de la casa y familia, hacia la integración al espacio escolar. Acción maternante mediante juego sensorio-motriz, simbólico o plástico.
d) La escuelita de jugar, taller educativo 3 a 10 años, estimula el desarrollo dinámico psicomotriz.
e) Curso de verano, un espacio de tres momentos de experiencia:
1.-Práctica Psicomotriz, con 8 fases madurativas.
2.-Vida Práctica, a través de preparación de alimentos sencillos y rituales de comer.
3.-Creatividad plástica, modelado, dibujo, pintura y actividad manual.
f) Soporte parental. Grupo de padres sesiones desde la pedagogía sistémica. Acompaña a las familias con niños en dificultad. Describe, analiza y permite comprender su dinámica desde una mirada sistémica. Analiza los procesos que afectan al sujeto, se vale de entrevistas, talleres, conferencias.
g) Taller itinerante psico-resiliencia psicomotriz, proyecto que se desarrolla en la escuela para apoyar a los equipos interdisciplinarios, en la detección y atención a los niños en riesgo de rezago escolar, para disminuir la violencia o bullying, ya que las técnicas y prácticas psicomotrices permiten hacer énfasis en las dificultades de comunicación. Organiza talleres para los diferentes actores:
1.-Padres de familia, enfatiza en los principios de escucha y acompañamiento psicomotriz.
2.-Docentes, analiza las problemáticas en la dinámica psicopedagógica y expresividad psicomotriz en alumnos con dificultad.
3.-Niños, diagnóstico e intervención con esta población. Se realiza en bloques de 8 sesiones, se registran cambios y avances. Grupos integrados con 5 a 10 niños.
h) Actividades para adultos. diplomado, conferencias, talleres, grupo operativo y ara reflexionar sobre la psicoresiliencia psicomotriz. Con la puesta en escena de situaciones corporales el adulto comprende los procesos psicomotrices en que niño manifesta en el espacio, objetos y vínculo con los demás. Conduce a un recorrido en la propia historicidad y lleva a la reflexión.