Para la redacción de trabajos empleamos, obviamente, un procesador de textos, que nos ofrece una variedad de posibilidades amplia para maquetar los mismos. Los vídeos siguientes se han hecho utilizando el procesador de textos Writer.

Estilos de párrafo

Vamos a trabajar sobre este archivo en formato ODT.

Con respecto al texto, aunque pueda parecer una obviedad, indicar que debemos elegir tipo de letra y tamaño para que pueda ser leído con comodidad. Generalmente los procesadores de texto nos proponen como fuente Times New Roman con tamaño 12. Es una buena elección. Si decidimos cambiar el tipo de letra debemos tener cuidado en elegir una que se pueda leer fácilmente. Con respecto al tamaño, utilizar tamaños de fuente mayores para el texto puede resultar extravagante, aparte de innecesario.

En lo que respecta a los párrafos, es conveniente:

  • La justificación de los mismos.

  • El uso de sangría en la primera.

  • El interlineado a 1,5 líneas.

La separación entre párrafos. Salvo en raras ocasiones los párrafos nunca se separan utilizando retornos de carro (tecla Intro). Podemos utilizar los estilos de párrafo que pone a nuestra disposición un procesador de textos, modificarlos e incluso crear estilos propios si lo consideramos necesario.

Como hay diferentes estilos, se usan para párrafos diferentes. Si en una tesis, libro, etc. hay capítulos y, dentro de éstos, secciones y subsecciones, utilizaremos estilos de párrafo diferentes para cada uno de ellos.

El uso de estilos de párrafo en un procesador de textos es fundamental para, entre otras cosas, crear índices en el documento.

EstilosParrafo.mp4

Estilos en índices y numeración de capítulos

Con respecto a los índices puede ocurrir que, al tener enlaces a capítulos, secciones y subsecciones, se conviertan en bastante extensos y pierdan parte de la función de mapa de contenidos del documento. Es probable que necesitemos modificar los estilos de párrafo de los índices para elegir espacios antes y después de los párrafos más adecuados.

Mientras editamos nuestro documento es probable que nos surja la necesidad de introducir en el índice hipervínculos que nos lleven a los distintos capítulos, secciones y subsecciones de nuestro documento. Esto se realiza editando el índice.

Numeración de capítulos: Los capítulos, secciones y subsecciones de nuestro documento deben estar numerados de forma automática. Para ello utilizamos las posibilidades que el procesador de textos pone a nuestra disposición. Estos cambios de numeración no se reflejan de forma automática en el índice de contenidos; hay que actualizarlo.

Indice2.mp4

Otros índices: imágenes, tablas, etc.

Tamaño de los apartados del documento. Las normas APA indican que los epígrafes hay que escribirlos de la siguiente forma:

  • Nivel 1 (estilo de párrafo Título 1): encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas

  • Nivel 2 (estilo de párrafo Título 2): encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas

  • Nivel 3 (estilo de párrafo Título 3): encabezado alineado a la izquierda con sangría, negritas, cursiva, mayúsculas, minúsculas

  • Nivel 4 (estilo de párrafo Título 4): Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final.

No obstante, como no suele emplearse estos estilos salvo en casos concretos, se puede dar estos tamaños a los epígrafes:

  • Epígrafe 1 (mayúsculas y negrita) Tamaño 14

  • Epígrafe 2 (minúsculas y negrita) Tamaño 13

  • Epígrafe 3 (cursiva y negrita) Tamaño 12

  • Epígrafe 4 (cursiva) Tamaño 12

En caso que se elijan para epígrafes tamaños diferentes de letra al del cuerpo del documento, en ningún caso debería ser el epígrafe de mayor tamaño de letra superior ésta a 16 puntos.

Otros índices

Al principio de cada tesis, aparte del índice de contenido, nos encontramos con otros índices: ilustraciones, tablas, etc. Para poder utilizar estos índices hay que dar un nombre a cada tabla o ilustración/imagen que deseamos figure en dichas tablas.

Como rasgo diferenciador indicar que esos títulos/comentarios se ubican en la parte inferior del objeto si es una imagen y en la parte superior si es una tabla.

Indice.mp4

Referencias cruzadas

En ocasiones es necesario, dentro de un documento, hacer referencias a elementos (ilustraciones, tablas, etc.) que se encuentran dentro del mismo. Por ejemplo, para comentar los datos mostrados en un gráfico de columnas se escribe dentro del texto: según se indica en el gráfico X que se encuentra en la página X... Si ponemos manualmente a esas dos variables el número que le corresponde a esa tabla y la página que ocupa en la actualidad, es seguro que posteriormente tengamos que emplear bastante tiempo en localizar, a lo largo del texto, esas referencias a elementos para ir modificándolas (actualizarlas) también manualmente.

Para solucionar esto se emplean las referencias cruzadas. Desplegando el cuadro de diálogo que corresponde a esta posibilidad de los procesadores de texto podremos comprobar que esas referencias pueden ser a: la página en la que se encuentra el elemento, el número que le corresponde dentro de su serie (tabla, ilustración, etc.), el texto del comentario/etiqueta que hemos introducido para identificarlo, etc.

Si se cambian de página, de número... la actualización a las referencias introducidas es rápida y se puede realizar de todas las referencias a la vez.

ReferenciasCruzadas.mp4