Talleres de Feria
9:30 a 13:30
9:30 a 13:30
Talleristas: Ailen Sarai Martínez Juan, Estrella Díaz González , Diana Guadalupe Lucas López y Victoria Yaretzi López González
Se presentará un tangram gigante hecho de material reciclado y se realizarán diferentes figuras que se pueden formar a partir del tangram. También se presentarán algunos retos.
Talleristas: Uri Kaleb De Jesús Olivera, William Johandry Guzman Pérez y José Alejandro López Ventura
Se montará un minisuper donde los productos que se muestran son juegos didácticos relacionados con las ecuaciones cuadráticas.
Talleristas: Ana Mirna Galvan José, Janai Vazquez Monterrubi, Lindcy Lizbeth Martínez Pablo y Mia Jazmin Martínez García
Se presentará un ajedrez realizado de materiales reciclados y se enseñarán los movimientos de cada una de las piezas.
Talleristas: Axel Giovanni Juárez Quero , Zoe Jazmin Martínez García, Ian Olivera Juan y Neri Cortés Rivera
Se presentará un libro de figuras geométricas donde se forman a partir de las bases en 2 dimensiones los cuerpos geométricos en 3 dimensiones.
Talleristas: Julio Wilfrid Bautista Garcia , Iker Fabian Juárez Morales y Renata Rueda Jiménez
El juego consiste en colocar pelotas de colores en diferentes tubos, hasta que todas las pelotas del mismo color se encuentren en el mismo tubo.
Talleristas: Alfredo Santos Sánchez Gómez, Fredy Bulmaro García Venegas, Isidro Santiago Ordaz , José Antonio Reyes Arellanes , uvian Cecilia Gómez Cruz, Yolanda Santiago Ramírez y Arantxa Eleonor Sánchez Floreán
En este taller se harán sumas de hasta dos dígitos y cuyos resultados sean menores de 99 utilizando los dedos de las manos y su movimiento, esto como introducción al manejo del ábaco Soroban. Los beneficios son: mejoras en habilidad aritmética, atención y concentración.
Tallerista: Miguel Salmorán Sánchez Juárez
Este taller tiene como objetivo mostrar un juego en el que interviene la probabilidad.
Talleristas: Ana Patricia Hernández Leyva , Monserrat Guadalupe Matías Pérez y Rubén Niño López
Se busca relacionar el mundo cotidiano con los objetos matemáticos que se presentan. Esto al mostrar al público, algunos tipos de espirales que se pueden ver en matemáticas, se espera que los participantes se lleven ejemplos presentes en su quehacer del día a día, para al final hacer un pequeño dibujo donde podremos observar estas espirales.
Talleristas: Rubén Niño López , Ana Patricia Hernández Leyva y Monserrat Guadalupe Matías Pérez
Con ayuda del origami, se espera que el público participante se lleve la idea de qué es un fractal, cómo se comporta y cuáles son posibles construcciones de algunos fractales. Además, cada participante podrá crear un fractal con lo que se podrá explorar más este fascinante tema.
Talleristas: Monserrat Guadalupe Matías Pérez , Rubén Niño López y Ana Patricia Hernández Leyva
Con ayuda del origami, se espera que el público participante se lleve la idea de qué es un fractal, cómo se comporta y cuáles son posibles construcciones de algunos fractales. Además, cada participante podrá crear un fractal con lo que se podrá explorar más este fascinante tema.
Talleristas: Arnúlfo Joaquín Ávila Gaytán, Esmeralda Concepción Córdova Cruz , Carlos Antonio Castellanos Lavariega , Margarita López Castellanos y Erik Maldonado Rendón
En este taller se presentan las torres de Hanoi, el cubo soma y el disco de waldorf como juegos matemáticos.
Talleristas: David Celso Juárez Juárez , Luvia Trinidad Zárate y Jaime de Jesús Hernández Jiménez
El hexiamond es un rompecabezas con piezas que permiten formar una gran variedad de figuras, usando desde 2 hasta 12 piezas.
Además permite la construcción de figuras geométricas con diferente perímetro y misma área o mismo perímetro y diferente área. También se aborda el cálculo de áreas de figuras geométricas por descomposición en triángulos equiláteros.
Talleristas: Profr. Faustino Manuel Luna Luis y estudiantes del tercer grado grupo B de la escuela primaria Enrique C. Rébsamen
Mostraremos diversos materiales y juegos para enseñar matemáticas a estudiantes sordos en un ambiente bilingüe español - LSM
Talleristas: Dalia Silva Martínez , Oliver Ángel Caballero Silva y Dalia Montserrat Caballero Silva
En este taller trabajaremos notación científica con datos del árbol de Tule.
Tallerista: Fernando Martínez Martínez
En este juego se tienen dos lados y las ranas tienen que pasar de un lado a otro bajo ciertas restricciones.
Tallerista: Juan Manuel García Tesoro y Sergio Alberto Vásquez Cruz
Los participantes del juego usarán espejos para completar y crear diferentes dibujos e imágenes.
Tallerista: Jesús Ángel Martínez Mendoza
Este taller busca dar un panorama a las niñas, niños y jóvenes de la criptografía y su importancia en el día a día, además se presenta un juego para comprender cómo funciona uno de los métodos de cifrado de mensajes.
Tallerista: Julio César Bernardo Mateos
En este taller se buscará que los participantes reconozcan e interactúen con las 3 dimensiones que conforman el volumen de un cubo, el cual a su vez está formado por 7 figuras, teniendo en cuenta medidas establecidas y limitaciones, poniendo en práctica el razonamiento, la memoria y la concentración.
Tallerista: Alonso Gabriel López Martínez
Se presentan varios juegos matemáticos utilizando dados.
Tallerista: Fernando López Soriano
La actividad consiste en mostrar un juego didáctico en el que se construyen figuras geométricas usando espejos y rayo láser.
Este juego refuerza el estudio de los ángulos.
Talleristas: Jhoselin Daniel Tecpoyotl y Johan Retama Perez
Se cuenta con un trío de lentes VR realidad aumentada, para que niños, niñas, jóvenes y adultos conozcan cómo funcionan y al mismo tiempo vivan la experiencia de vivir en otro mundo a través de videos. Las gafas VR deben su nombre a lo que conocemos como realidad virtual (Virtual Reality), que es un espacio virtual generado por medio de la informática que le da al alumno la sensación de estar inmerso en él.
Por otra parte, se mostrarán microscopios elaborados con material reciclado de teléfonos celulares.
Talleristas: Gaspar Sánchez García, Victor Axel Rodriguez Ocampo, Susana Lizeth Jorge Cruz, Ana Karen Baltazar Cabrera y Luis Angel Ramirez Julian
Se muestra una aplicación práctica del álgebra de boole en robots móviles controlados por bluetooth.
Meximaticas
Talleristas: Anabel Jimenez Ortiz, Jorge Karlo De La Cruz Cuevas , José Luis Pulido Santiago , Gilberto Lopez Mendez, Francisco Regules Castellano y Ángel Yahir Gómez Meza
Se muestra una plataforma e-learning para la enseñanza de matemáticas con Nepohualtzintzin, adaptada a base diez y a la Nueva Escuela Mexicana. Contiene actividades interactivas autocalificables.
Talleres de Astronomía
Talleristas: Victoria García Pérez, Abel Luna Castellanos , Cecilio Santiago Montero y Héctor Cervantes Bautista
Nuestros talleres de divulgación tienen como propósito acercar a los niños, jóvenes y adultos a los conocimientos astronómicos a través de la construcción de un radiotelescopio, proyector de constelaciones, construcción de cohetes, juego de mesa naves y agujeros, mujeres en el espacio, lotería astronómica y observación directa e indirecta del Sol.
Facultad de Ciencias UNAM, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO)
Rompecabezas y matemáticas
Talleristas: Jiménez Rivera Carlos , Regalado Heras Juan Francisco y María De Jesús García Méndez
Nuestro taller está diseñado alrededor de una serie de rompecabezas cuidadosamente seleccionados, que no solo ofrecen entretenimiento, sino también múltiples beneficios educativos y cognitivos.
Beneficios del taller:
Desarrolla la destreza motriz fina
Fomenta la comprensión de simetrías
Estimula la destreza mental
Mejora las habilidades lógicas
Potencía las habilidades matemáticas
Escuela Primaria Revolución Mexicana
Awalé
Talleristas: María Teresa Yescas Navarro y David Kwadwo Asare Manu Yescas
Se presenta un juego tradicional africano, con visión comunitaria, cuyo objetivo es recoger la mayor cantidad de semillas "sembradas" en ciertos agujeros.
IEBO 17 San Pedro El Alto
Talleres de razonamiento matemático
Talleristas: José Eleazar López Castillejos, Milagros Lopez Morales , Miriam Julissa Mendoza Zárate, Yadira Yoselin Sanchez Santiago, Ximena Mendoza Luis ,Rafael Amaya Sanchez ,Aisha Quertzalli Ortiz García ,Cesar Antonio Gutiérrez ,Luis Alfredo Sánchez Barrcelos ,Naomi Galilea Pérez Sánchez , Xel Zenaida Luis Velasco ,Crisanta Esmeralda Luis Santiago Tomas Julian Luis Perez ,Sara Miranda Gómez Zárate ,Carlos Enrique Gómez Luis ,Ángel Julian Pérez Zárate ,Jaqueline Analy Zárate Santiago Jimena Abigail Luis López ,Jimena Caballero Salinas ,Ilse Lizbeth Zárate Sánchez ,Lorena Luis Pérez ,Anely Yanilen López Santiago ,Jorge Apolina Santiago Pérez ,Cristian Cirino Pérez Sánchez ,Brenda Zárate Ruiz, Irvin Alexander Morales Sánchez
Talleres:
Círculos de Waldorf.
Shorts gigantes.
Cubosoma.
Solitario.
Ligas.
Aros olímpicos.
Palillos.
Pentaminó.
Tangram.
Mulas de Sam Loyd.
Regletas de Napier.
27 cartas.
Línea de tres.
Clavos.
Cuadros mágicos de figuras.
Criptografía.
UPN 201
Lógica en acción desafíos para mentes curiosas
Talleristas: Lucia Soledad Mendoza Zaragoza y Denia Maritza Galván Ventura
En este taller su busca desarrollar el razonamiento lógico y hacer uso de la concentración para resolver algunos retos que se plantean en actividades lúdicas.
UPN 201- Albán Matemático Divulgación
Teselando-ando
Talleristas: Sandra López Hernández y Alfredo Sánchez Peña
Este taller tiene como objetivo analizar y relacionar propiedades de las teselaciones, así como su construcción y relación con la vida cotidiana y la naturaleza.
UPN 201- Sociedad Científica Juvenil Oaxaca
El mono bueno y el mono malo: Clasificación de árboles de decisión
Tallerista: Marco Antonio García López
Los participantes examinan la pertenencia de una serie de ejemplos (datos de entrenamiento) a una categoría. Para ello, desarrollan criterios que pueden utilizarse para clasificar nuevos elementos. Posteriormente, los modelos resultantes se ponen a prueba con nuevos ejemplos (datos de prueba) y se determina la precisión de la predicción.
UPN 201- Sociedad Científica Juvenil Oaxaca
Aprendizaje profundo: Reconocimiento de imágenes con redes neuronales
Tallerista: Marco Antonio García López
Los participantes reconstruyen el proceso de reconocimiento de imágenes de una red neuronal (simplificada). Asumen los papeles de las diferentes capas de dicha red. Extraen características de una fotografía y clasifican la imagen. Reconocen los límites del sistema y consideran qué modificaciones de la red son necesarias para conseguir mejores resultados.
Sociedad Científica Juvenil Oaxaca
Huella hídrica
Tallerista: Alfredo Emmanuel Santiago Ávila
Los participantes eligen una serie de 5 fichas que representan los objetos más comunes dentro de su rutina diaria (gorra, celular, llaves, etc.), y se realiza una trivia para adivinar la cantidad de agua que se utilizó en ellos (producirlo, transportarlo y desecharlo), se realiza una suma final y se indica la cantidad real de agua que requieren los objetos elegidos, a continuación se calcula su huella hídrica y se compara con alternativas de menor consumo de agua, para concientizarlos sobre la responsabilidad a la hora de elegir lo que consumen y sus ciclos de vida útil.
Sociedad Científica Juvenil-Puebla
Pergamino del sistema solar
Tallerista: Carolina Caamaño García
Uno de los conceptos erróneos más persistentes que solemos tener es cuánto espacio hay en el espacio. Nuestro sistema solar suele representarse como un conjunto de planetas equidistantes entre sí, siempre en línea recta. Sin embargo, como se verá en esta actividad, la distancia relativa entre los planetas no encaja muy bien en una sola página.
En esta actividad, los estudiantes predecirán la escala de nuestro sistema solar y la distancia entre planetas, luego comprobarán sus respuestas usando fracciones.