Secundaria Mixe
9:30-10:30
10:30-11:30
Tallerista: Eder Sosa Sánchez
Público: Primaria (4o a 6o grado), secundaria, bachillerato, docentes de primaria, docentes de secundaria, docentes de bachillerato, público en general.
Conoceremos la numeración en números mayas y realizaremos sumas, restas y multiplicaciones con números mayas.
11:30-12:30
Tallerista: Gerardo Uriel Pérez Rojas
Público: Secundaria, bachillerato, docentes de primaria, docentes de secundaria, docentes de bachillerato, público en general.
Esta conferencia explorará la fascinante historia y evolución del concepto de contar, desde los métodos más antiguos hasta las técnicas modernas. Se abordarán temas como la invención de los números, los sistemas de numeración de diferentes culturas, la importancia de contar en la vida diaria y en diversas disciplinas, y las implicaciones filosóficas y matemáticas de contar. También se discutirá cómo la habilidad de contar ha influido en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Sociedad Científica Juvenil-Puebla
10:00-11:30
12:00-13:30
Tallerista: Diana Laura Cruz Rueda
Público: Docentes de primaria, docentes de secundaria, público en general.
Se buscará fortalecer capacidades y formación en temas de medio ambiente y cambio climático, con el enfoque de los derechos de la infancia y la adolescencia.
UNAM CCH Oriente
Ciudad de México
11:30-13:30
Tallerista: Ana Patricia Hernández Leyva, Francisco Alfonso Cruz Lemas
Público: Secundaria, bachillerato, docentes de primaria, docentes de secundaria, docentes de bachillerato, público en general.
Se expondrán los resultados y las estrategias del Taller de diseño de videojuego con Scratch, actividad desarrollada dentro del CCH Oriente. El taller busca vincular habilidades creativas de diseño y de matemáticas.
12:30-13:30
Talleristas: Christian Martínez Cortés, Edwin Gael Cruz Aquino, Alonso Raúl García García, Jade Amaya López González, Dana Regina Sánchez Córdova, Samantha Valencia López, Jazziel Zárate Morales, Valeria Khaley Mijangos Mirón, Aquino Manzo Fátima, Jared Mateo Hernández López.
Público: Docentes de primaria y público en general
Se realizará una exposición de cómo se implementó la actividad durante el ciclo escolar, así como los avances de los niños en ejercicios de resolución de operaciones de suma y resta.
10:30-11:30
12:30-13:30
Público: Secundaria, bachillerato, docentes de secundaria, público en general.
Se presenta una forma diferente y divertida de construir polígonos sin utilizar instrumentos de geometría, resolución de ecuaciones cuadráticas con bloques geométricos.
Sociedad Científica Juvenil-Puebla
9:30-10:30
10:30-11:30
Talleristas: Liliana Michelle Ramos Regino, Amairani León García, Dra. Honorina Ruíz
Público: Mujeres y niñas de todas las edades
¿Por qué no es tan común conocer matemáticas y sus aportaciones? ¿Esto afecta a la motivación de niñas y adolescentes para estudiar matemáticas? A través de los años las mujeres han estudiado y hecho aportaciones a las diferentes áreas científicas, a pesar de los
usos y costumbres patriarcales de las diferentes culturas a las que han pertenecido. Esta charla es un paseo junto a algunas de las tantas matemáticas que han existido, finalizando con los resultados de encuestas a mexicanas en STEM y un estudio de caso en Altepexi, Puebla, donde se acercó a niñas de primaria a científicas y se les incentivó para realizar experimentos de las diferentes áreas STEM.
9:30-10:30
10:30-11:30
Talleristas: Juan Manuel García Tesoro, Sergio Alberto Vásquez Cruz
Público: Primaria (1o a 3er grado), Primaria (4o a 6o grado)
Los participantes del juego usarán espejos para completar y crear diferentes dibujos e imágenes.
9:30-10:30
10:30-11:30
Talleristas: Lucia Soledad Mendoza Zaragoza, Denia Maritza Galván Ventura
Público: Kinder, 1° de primaria, público en general
En este taller su busca desarrollar el razonamiento lógico y hacer uso de la concentración para resolver algunos retos que se plantean en actividades lúdicas.
9:30-10:30
10:30-11:30
Talleristas: Luz María Minguer Allec, Eva Rubio Espinosa.
Público: Primaria (4o a 6o grado), docentes de primaria.
Se realiza una secuencia didáctica sobre fracciones basada en la utilización de figuras geométricas imantadas.
9:30-10:30
10:30-11:30
Talleristas: Profr. Faustino Manuel Luna Luis y estudiantes del tercer grado grupo B de la escuela primaria Enrique C. Rébsamen.
Público: Primaria (1o a 3er grado)
Mostraremos diversos materiales y juegos para enseñar matemáticas a estudiantes sordos en un ambiente bilingüe español - LSM
Sociedad Científica Juvenil-Puebla
9:30-10:30
10:30-11:30
Tallerista: Carolina Caamaño García
Público: Primaria (4o a 6o grado), secundaria, bachillerato
Uno de los conceptos erróneos más persistentes que solemos tener es cuánto espacio hay en el espacio. Nuestro sistema solar suele representarse como un conjunto de planetas equidistantes entre sí, siempre en línea recta. Sin embargo, como se verá en esta actividad, la distancia relativa entre los planetas no encaja muy bien en una sola página.
En esta actividad, los estudiantes predecirán la escala de nuestro sistema solar y la distancia entre planetas, luego comprobarán sus respuestas usando fracciones.
12:00-13:00
Talleristas: Rey Fernando García Méndez, Emma Beatriz Hernández Bautista
Público: Bachillerato, docentes de primaria, docentes de secundaria, docentes de bachillerato, público en general.
Se muestra el caso del zombi-COVID y cómo el pensamiento matemático puede ser utilizado para interpretar la propagación y control de un virus. Se da sentido a la razón de cambio, se considera la probabilidad de que una persona infectada transmita el virus a otra y el tiempo que tarda una persona infectada en desarrollar síntomas. Se muestra cómo esta información puede ser utilizada para diseñar estrategias de control del virus, como el distanciamiento social, el uso de cubrebocas y la vacunación. Esta actividad se ubica en Pensamiento Matemático III, de acuerdo a la Nueva Escuela Mexicana.
13:00-14:00
Talleristas: Anabel Jimenez Ortiz, Jorge Karlo De La Cruz Cuevas, José Luis Pulido Santiago, Gilberto López Méndez, Francisco Regules Castellano, Ángel Yahir Gómez Meza.
Público: Docentes de primaria
¿Sabías que cada que ocurre un sismo, se puede observar desde el punto de vista de las matemáticas? En esta Se muestra una plataforma e-learning para la enseñanza de matemáticas con Nepohualtzintzin, adaptada a base diez y a la Nueva Escuela Mexicana. Contiene actividades interactivas autocalificables. descubriremos algunas de las matemáticas que se utilizan para describir fenómenos causados por los sismos y que son matemáticas que tú conoces o que estás por conocer.
9:30-11:30
11:30-13:30
Talleristas: Viridiana Vázquez Veláquez, Sayana Nichdali Bautista Solano, Pedro Enrique Sánchez Castelán
Público: Primaria (1o a 3er grado), Primaria (4o a 6o grado), Secundaria, Bachillerato
Se realiza un juego de mesa, donde los participantes deberán poner a prueba sus aptitudes y habilidades matemáticas para resolver una serie de desafíos y lograr llegar a la meta.
Sociedad Científica Juvenil-Oaxaca
10:30-11:30
11:30-12:30
Tallerista: Regina Montesinos Trinidad
Público: Secundaria, Bachillerato
A los participantes se les proporcionará una porción de cuerda y marcarán intervalos de 1 metro, usando la etiqueta de "año luz". Luego medirán la distancia de la Tierra a objetos conocidos en el espacio, previamente colocados. Se concluye la actividad con una breve reflexión sobre la importancia de entender las escalas en astronomía.
Sociedad Científica Juvenil-Oaxaca
10:30-11:30
11:30-12:30
Tallerista: Metzli Judith Amador Juárez
Público: Secundaria, Bachillerato, público en general.
A través de una breve exposición se explicará el concepto de la memoria y sus características principales. Después se mostrarán ejemplos y ejercicios prácticos con técnicas para que cada participante refuerce lo aprendido. Por último, se hablará de los beneficios de estas técnicas para facilitar la memorización en aspectos de la vida cotidiana.