De un tiempo a esta parte asistimos desde el ámbito educativo a un cierto debate entre los compañeros docentes acerca del uso móvil , debatiéndonos entre un uso educativo justificado curricularmente o la prohibición total de tenerlo o utilizarlo en clase a tenor de ciertos usos y abusos que se han venido del mismo por parte del alumnado y que últimamente está obligando a muchos equipos directivos a tomar cartas en el asunto mediante sanciones disciplinarias o limitaciones para su uso.
Desde el curriculum de una asignatura como EPVA intentamos revertir este dilema no demonizándolo sino haciendo del móvil un “aliado”, una herramienta creativa más como puede ser un lápiz o un pincel. Al menos intentamos hacer ver al alumnado que el móvil puede servir para algo más que whasapear, ver videos de Tik Tok o hacerse selfies a mansalva. Así mismo propiciamos con ello una reflexión acerca del uso y abuso de las imágenes de usar y tirar en las redes sociales y también, de forma especial hacerles ver que el arte nos puede enseñar a ver de otra forma que el arte nos hace observar y mirar, en lugar de simplemente, ver.
El arte nos muestra que hay que escuchar y entender en vez de juzgar; de esta forma, somos capaces de ver más allá de lo inmediato de las cosas, de las personas y del mundo. El arte es libertad, tanto a nivel individual como colectivo. A través del contacto con las obras de arte se fomenta la creatividad, la sensibilidad y la autenticidad, lo que da como resultado el fortalecimiento de nuestra autoestima. El arte también nos da herramientas; al estimular el ingenio para resolver problemas nos muestra diferentes ángulos y perspectivas para ver la vida. Es por ello que estas miradas a través de los ojos del arte son una metáfora de la importancia del arte en nuestra formación educativa y en la forma de ver y comprender el mundo . En suma, como decía un reconocido director de orquesta “Más allá de su utilidad, el arte nos abre al autoconocimiento, nos vuelve seres sensibles y críticos, y profundiza nuestro entendimiento del mundo”. El Arte, en resumen, nos hace mejores personas.
En este sentido, el móvil como objeto de deseo y omnipresente en la adolescencia será herramienta y a la vez motivo de uno de los proyectos con los que vamos a participar en la Exposición inter-centros “Identidades” .
El reto del proyecto “MirArte” ya se lanzó al alumnado de forma voluntaria para que lo hiciesen desde casa y están ya trabajando en ello como se aprecia en algunas de las imágenes más abajo. La propuesta es hacerlo extensible también al profesorado que quiera participar con ellos de forma igualmente voluntaria. La idea es trabajar el concepto de identidad y comunidad unificando aportaciones del alumnado y profesorado.
La forma de participar es la siguiente:
1) Buscar en internet y elegir una imagen de un rostro humano sacada de la historia del arte (dibujo, pintura o escultura) de forma que preferentemente los ojos y nariz ocupe la totalidad de la pantalla del móvil en posición horizontal.
2) Posar en un plano medio como si te estuvieses haciendo una fotografía pero con la pantalla del móvil hacia fuera tapando parte de tu rostro, intentando encajar el rostro de la obra de arte con el tuyo propio con la ayuda de un/a compañero/a o persona cercana que se preste a fotografiarte con otro móvil, evidentemente.
3) Una breve reflexión o comentario acerca de por qué has elegido esa obra de arte o ese personaje en concreto.
El efecto final que se persigue es imitar a las copias de las antiguas cámaras "polaroid", precursoras en los años 70 de la fotografía instantánea, que décadas más tarde sería moneda común a partir de revolución , accesibilidad e inmediatez fotográfica de las cámaras digitales pero que en los tiempos de las cámaras analógicas o cámaras de carrete, hacer o tener fotografías era algo excepcional y los procesos para obtener las imágenes en papel requerían tiempo y complejos procesos químicos de revelado en el laboratorio.
Alumnado de distintos niveles educativos y profesorado participante.
[PROYECTO COMISARIADO POR EL PROFESOR MANUEL PÉREZ BÁÑEZ]
En el siguiente carrusel de imágenes se pueden ver el resto de trabajos realizados, donde están mezclados tantos las "polaroids" de los alumnos como las del profesorado participante