El segundo de los bloques de actividades que componen el examen está dedicado a contestar tres cuestiones con dos apartados, una parte abierta y otra semicerrada. Este segundo bloque tiene una valoración máxima de 4,5 puntos. Es muy importante que desarrolléis cada una de las preguntas atendiendo a las siguientes especificaciones:
- La concreción. Las respuestas no deberían exceder de 10-15 líneas.
- La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico.
- La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y temporal).
En la Opción A. Cada una de las preguntas cortas se correspondería con los siguientes bloques de contenidos:
Primera pregunta: bloques de contenidos 1 (La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda) y 2 (La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio, 711-1474).
Segunda pregunta: bloques de contenidos 3 (La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial) y 4 (España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones).
Tercera pregunta: bloques de contenidos 9 (La Crisis de la Restauración y la caída de la Monarquía, 1902-1931, con preferencia los contenidos correspondientes a la Dictadura de Primo de Rivera) y 10 (La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional, 1931-1939).
En la Opción B. Cada una de las preguntas cortas se correspondería con los siguientes bloques de contenidos:
Primera pregunta: bloques de contenidos 3 y 4, con preferencia para los contenidos correspondientes al reformismo borbónico del siglo XVIII.
Segunda pregunta: bloques de contenidos 5 (La crisis del Antiguo Régimen, 1788-1833: Liberalismo frente a Absolutismo) y 6 (La conflictiva construcción del Estado Liberal, 1833-1874).
Tercera pregunta: bloques de contenidos 7 (La Restauración borbónica, 1874-1902) y 8 (Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente).