En una recta se toman dos puntos distintos, digamos A y B. Entonces dicha recta queda dividida en tres regiones: dos infinitas, con orígenes en cada uno de los puntos A y B, y otra finita, delimitada por los mismos. En la siguiente imagen puedes apreciar cada una de estas regiones en diferentes colores:
A la parte finita, delimitada por los puntos A y B, se le llama segmento. A los puntos A y B, que delimitan el segmento, se les conoce como puntos extremos.
Como las rectas, los segmentos suelen identificarse por medio de letras minúsculas, por ejemplo, el segmento g. Sin embargo, también se acostumbra a identificarlos escribiendo sus puntos extremos bajo una línea así: AB
Hay varios tipos según su tamaño, es decir, en función de los grados que tenga:
Ángulo agudo: Mide menos de 90° y más de 0 °.
Ángulo recto: Mide 90° y sus lados son siempre perpendiculares entre sí. En esta entrada del blog puedes aprender todo sobre los ángulos rectos.
Ángulo obtuso: Mayor que 90° pero menor que 180°. Para saber todo sobre el ángulo obtuso, revisa este post del blog de Smartick.
Ángulo llano: Mide 180°. Igual que si juntamos dos ángulos rectos. Si quieres aprender más sobre ángulos llanos puedes leer este post de nuestro blog.
Con una imagen lo verás más fácil. Todo ángulo comprendido en la zona rosa es un ángulo agudo, y todo ángulo comprendido en la zona azul es un ángulo obtuso.
Un triángulo es el polígono que resulta de unir 3 puntos con líneas rectas. Todo triángulo tiene 3 lados (a, b y c), 3 vértices (A, B y C) y 3 ángulos interiores (A, B y C). Habitualmente se llama lado a al lado que no forma parte del ángulo A. Lo mismo sucede con los lados b y c y los ángulos B y C.
Según la medida de sus lados
- Equilátero
Los 3 lados (a, b y c) son iguales
Los 3 ángulos interiores son iguales
- Isósceles
Tienen 2 lados iguales (a y b) y un lado distinto (c)
Los ángulos A y B son iguales, y el otro agudo es distinto
- Escaleno
Los 3 lados son distintos
Los 3 ángulos son también distintos
Según la medida de sus ángulos
- Acutángulo
Tienen los 3 ángulos agudos (menos de 90 grados)
- Rectángulo
El ángulo interior A es recto (90 grados) y los otros 2 ángulos son agudos
Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos (c y b), el otro lado hipotenusa
- Obtusángulo
El ángulo interior A es obtuso (más de 90 grados)
Los otros 2 ángulos son agudos
Los polígonos son figuras en un plano que pueden estar representadas de diferentes formas y maneras. Ahora veremos algunos ejemplos de polígonos conocidos y otros no tan conocidos, para que puedas aprender a diferenciarlos.
Primero debemos entender qué significa la palabra ‘polígono’ que viene del griego antiguo: ‘poli’ significa ‘mucho de algo’ y ‘gonos’ quiere decir ‘ángulo’, por lo que la palabra se puede traducir en ‘muchos ángulos’, y es que de eso va el concepto, de figuras con muchos ángulos. El polígono además debe ser cerrado, es decir, ninguna de sus partes puede quedar incompleta.
Cóncavos: son aquello que parecen tener una hendidura en alguno de sus lados, suelen verse como si estuvieran rotos.
Convexo: son las figuras que parecen estar llenas o enteras, sin ninguna hendidura que vaya a su interior.
Simples: son aquellos en los que ninguno de sus lados choca contra el otro (pueden ser tanto cóncavos como convexos).
Complejos: uno de sus lados choca contra el otro, por lo que parece que está separado o divido (único al menos por una punta) de otra figura.
Regular: todos sus lados poseen las mismas medidas (en la antigüedad estas figuras se creían perfectas y hermosas por ser iguales en todos los sentidos).
Irregulares: pueden parecer ‘torcidas’ y es que uno o más de sus lados no son iguales al resto.
Equiángulo: todos los ángulos de sus partes son iguales.
Equilátero: todos los lados cumplen con las mismas características que los otros.