PLAN IGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN
IES Sierra de San Jorge
Curso académico 2025/2026
1. INTRODUCCIÓN
El avance conseguido en las últimas décadas en materia de igualdad entre hombres y mujeres ha llevado a nuestra sociedad a la incorporación y participación de las mujeres en todas las esferas de la vida política, social y cultural. Sin embargo, siguen existiendo situaciones de desigualdad que requieren que continuemos trabajando y educando a este respecto, pues la igualdad real aún no se ha alcanzado.
El Gobierno Andaluz aprobó el Primer Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación en año 2005, documento en el que se puso de manifiesto la importancia de incorporar actuaciones en el día a día, encaminadas a alcanzar el principio de igualdad en los centros escolares.
El sistema educativo debe impulsar el aprendizaje para alcanzar una vida afectiva plena e incorporar el valor y la riqueza que supone la diversidad entre las diferentes personas, fomentando las relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad. A este respecto, se publica en el año 2016 el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación (2016-2021), en el que se propone la implantación en los centros educativos de un Plan de Igualdad para fomentar la cultura de paz y mejorar la convivencia, introduciendo nuevas funciones en la materia de coeducación, igualdad y prevención de la violencia de género.
El Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2022-2028, vigente desde el 12 de marzo de 2022, tiene como objetivo establecer las directrices, los objetivos estratégicos y las líneas básicas de intervención que orientarán las actividades de los poderes públicos en Andalucía, en materia de igualdad entre mujeres y hombres, con el fin último de alcanzar la democracia paritaria y la plena incorporación de las mujeres en orden a superar cualquier discriminación social, política, económica o laboral.
Marco de referencia que refuerza las condiciones de base para la implantación de diversas iniciativas y metodologías en los centros educativos andaluces con el fin de trabajar la igualdad entre mujeres y hombres, la sensibilización sobre la transversalidad de género, la eliminación de las desigualdades y la mejora de la convivencia, así como para continuar con el desarrollo de propuestas de trabajo en el contexto educativo.
Desde el IES Sierra de San Jorge estamos comprometidos/as con la igualdad real y el presente documento expone el proyecto a través del cual vamos a trabajar la coeducación de manera transversal a lo largo del curso académico 2025-2026.
2. NORMATIVA
El Plan de Igualdad se desarrolla en consonancia con la normativa vigente, detallada a continuación:
Orden de 15 de mayo de 2006 (BOJA de 25/05/2006), sobre nombramiento y funciones de las personas responsables de coeducación.
Ley 12/2007, de 26 de noviembre (BOJA de 18/12/2007), para la promoción de la igualdad de género en Andalucía.
Ley 13/2007, de 26 de noviembre (BOJA de 18/12/2007), de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.
Decreto 327/2010, de 13 de julio (BOJA de 30/08/2010), que aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.
Orden de 20 de agosto de 2010 (BOJA de 30/08/2010), que regula organización y funcionamiento de los IES, así como horario de centros, alumnado y profesorado.
Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA de 07/07/2011), sobre Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito escolar.
Ley 2/2014, de 8 de julio (BOJA de 18/07/2014) integral para no discriminación por identidad de género y reconocimiento de derechos de personas transexuales de Andalucía.
Orden de 28 de abril de 2015 (BOJA de 21/05/2015), sobre Protocolo de actuación en la Identidad de Género en el Sistema Educativo Andaluz.
Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Ratificado el 17/12/2017. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.
Ley 8/2017, de 28 de diciembre (BOJA de 15/01/2018), para garantizar derechos, igualdad de trato y no discriminación de personas LGTBI y sus familiares en Andalucía.
Instrucciones de 14 de junio de 2018, de la Dirección General de Participación y Equidad y de la Dirección General de Ordenación Educativa, sobre criterios para la selección de libros de texto y la elaboración de materiales curriculares sin prejuicios sexistas o discriminatorio.
Ley 7/2018, de 30 de julio, que modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre (BOJA de 01/08/2018), de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.
Ley 9/2018, de 8 de octubre (BOJA de 15/10/2018) que modifica la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, sobre promoción de la igualdad de género en Andalucía.
Plan Estratégico de Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2022-2028, Acuerdo de 08/03/2022, del Consejo de Gobierno (BOJA de 11/03/2022).
Orden de 7 de junio de 2024, por la que se aprueba el III Plan de Igualdad de Género en Educación 2024-2028.
3. OBJETIVOS DEL PLAN DE IGUALDAD
El Proyecto para el Plan de Igualdad del IES Sierra de San Jorge para el curso académico 2024-2025 tiene los siguientes objetivos:
Promover la igualdad de género y combatir la discriminación de género en el entorno escolar.
Sensibilizar al alumnado sobre los problemas de género y empoderarlo para que sean agentes de cambio.
Crear conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y la no discriminación.
Trabajar en coordinación con el Departamento de Orientación, para seguir integrando la perspectiva de género en el Plan de Acción Tutorial (educación emocional, uso del lenguaje, desarrollo ético, competencia social y prevención e intervención ante la violencia y el acoso).
Trabajar en coordinación con el Equipo Directivo y el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) del centro e informar de las actuaciones que se lleven a cabo en relación con este Plan de Igualdad.
Solicitar financiación a cualquier institución competente, para poder realizar proyectos, actividades y talleres específicos en materia de coeducación e igualdad.
Realizar actividades de sensibilización relacionadas con las efemérides más importantes relativas al concepto de «igualdad».
Dar visibilidad al proyecto en el centro a través de los correspondientes símbolos en la entrada del centro, los productos de las actividades expuestos en el interior del edificio, información en la web de nuestro centro y la promoción/difusión de actividades y otros recursos en las redes sociales dedicadas a tal efecto.
Facilitar a tutores/tutoras y Departamentos recursos para el desarrollo de contenidos coeducativos transversales dentro de las materias.
Trabajar de forma coordinada con el Plan de Lectura y Bibliotecas para la mejora y dotación del rincón violeta en la biblioteca escolar.
Informar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre las convocatorias y actividades que se propagan desde las instituciones que trabajan la igualdad de género y fomentar la participación en ella.
Incrementar los recursos disponibles sobre igualdad.
Participar en diferentes talleres, charlas y actividades que se nos ofrezcan desde la Administración en materia de igualdad.
4. ACTUACIÓN DEL CENTRO
El desarrollo del plan, con la realización de las actividades programadas, se llevará a cabo a lo largo de todo el curso, para todos los niveles educativos de la Educación Secundaria Obligatoria, implicando así, a toda la comunidad educativa, a través no solo de las efemérides celebradas a lo largo del año escolar o los talleres, sino también de las actividades programadas desde los diferentes Departamentos, pues la igualdad de género es un elemento transversal de la educación de nuestro alumnado.
Para integrar la perspectiva de género en el Plan de Centro, la sensibilización en materia de igualdad resulta fundamental como actividad inherente al programa a desarrollar, desde las cuestiones más pequeñas (incluir el estudio de mujeres en literatura, deportes, historia, música e inspirar vocaciones STEAM) hasta actividades o talleres explícitamente relacionados con la igualdad.
A través de la recopilación de experiencias, solución de conflictos, percepción de la igualdad y el feminismo, etc., y su valoración, se actuará para detectar las carencias a las cuales debemos dedicar nuestros esfuerzos, lo que servirá como práctica de evaluación y reflexión en la comunidad educativa de cara a las propuestas de mejora para los siguientes años escolares.
Las actuaciones de igualdad se van a ligar, de acuerdo con los objetivos establecidos, a dos tipos de situaciones de aprendizaje bien diferenciadas: de un lado, a la realización de actividades ligadas a la celebración de efemérides, que se llevará a cabo fundamentalmente a través de las tutorías y a nivel conjunto de centro; y de otro, al trabajo del contenido o tema transversal de la igualdad, integrado entre los saberes básicos de las diferentes materias.
5. PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD
Desde la coordinación del Plan de Igualdad se ha propuesto trabajar las diferentes efemérides que están relacionadas en mayor o en menor medida con la lucha por la igualdad de género:
- 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
- 11 de febrero: Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
- 8 de marzo: Día internacional de la mujer.
Las actividades propuestas están sujetas a las necesidades que vayan surgiendo en el centro así como a los temas de actualidad que consideremos importante tratar.
Actuaciones generales
- Elaboración de creaciones artísticas: cerámica, pintura, escultura, audiovisual y música.
- Actividades coeducativas literarias en el rincón violeta de la Biblioteca escolar de centro.
- Cortometrajes/Charlas/Talleres formativos con la participación del alumnado.
- Actividades específicas para trabajar la igualdad a nivel de tutoría y ligadas a las distintas efemérides.
- Actividades en las que se trabaje la igualdad a la par que los contenidos o saberes básicos propios de cada una de las materias.
Actuaciones para la implicación del entorno
Para alcanzar los objetivos planteados, es muy importante, que la aplicación de este plan sea de forma coordinada y desde una perspectiva interdisciplinar:
- El Departamento de orientación que, dentro del Plan de Acción Tutorial, pondrá en marcha actividades diferenciadas por niveles para llevar a cabo en las sesiones de tutoría en relación con la coeducación. Asimismo, se trabajará conjuntamente en la detección de prejuicios y mediación en su resolución.
- La coordinadora del Plan de Bibliotecas y Fomento de la Lectura, para la puesta en valor del "Rincón violeta" dentro de la Biblioteca escolar de centro.
- El Equipo Directivo: con el que se consultarán todas las actividades y del que obtendremos información para programarlas dependiendo de la realidad del centro.
- Los/as tutores: a través de los que conoceremos el nivel de implicación del alumnado y las modificaciones que tengamos que hacer en las actividades en el futuro.
- El profesorado en general: cuyas propuestas y sugerencias son bienvenidas para la mejora del proyecto.
- El alumnado: receptor final de todo nuestro esfuerzo; sus sugerencias, ideas y realidades nos ayudarán a adaptar y mejorar las actividades futuras.
Actuaciones por áreas
Área de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Música y Tecnología
- Realizar actividades artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en el desarrollo del proceso.
- Apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético que aparecen en los medios de comunicación, prestando especial atención a los rasgos sexistas y a las imágenes estereotipadas de los mismos.
- Propiciar una lectura crítica de las imágenes y producciones plásticas presentes en la vida del alumnado prestando especial atención a los tratamientos estereotipados en la publicidad y producciones de dibujos, cómics y carteles, entre otras producciones.
- El papel de la mujer en el arte como musa y la invisibilización de las artistas mujeres.
Área de Matemáticas
- Incorporar a los ejemplos y problemas matemáticos situaciones de la vida cotidiana al alumnado: mundo doméstico, adquisición de juego, estadísticas sobre temas de igualdad de género, etc., en los que se intenten romper los estereotipos fijados desde hace tanto tiempo.
Área de Lengua Castellana y Literatura
- Emplear un lenguaje que no categorice a la sociedad, que no sea discriminatorio, ni sexista y que no imponga un desarrollo parcial en el aprendizaje de las niñas.
- Fomentar en el alumnado la capacidad de comprensión y crítica de ciertos mensajes subliminales con doble sentido y de carácter peyorativo que se han ido filtrando en publicidad, medios de comunicación, canciones, a los que ellos acceden con bastante facilidad a diario.
- Hacer referencia a un genérico, comenzar a utilizar profesorado para incluirnos ahí a todos: profesores y profesoras, y alumnado, para alumnos y alumnas.
- Proponer alternativas positivas en comentarios de textos y diferentes artículos trabajados en la materia a lo largo del curso.
- Entrar en contacto directo con la obra de escritoras que han sido invisibilizadas a lo largo de la Historia por la propia sociedad.
- Componer obras literarias (narraciones, poemas, cuentos...) sobre la temática en cuestión, de manera que se fomente la reflexión crítica a partir de la estética.
Área de Biología y Geología, Física y Química
- Visibilizar la labor científica que han realizado las mujeres a lo largo de la historia, cuyas investigaciones fueron ignoradas, poco reconocidas o firmadas por hombres, así como fomentar la vocación científica, eliminando los estereotipos sociales que determinan la actitud de las chicas ante las materias científicas.
- Adquirir los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de forma saludable y equilibrada en relación al medio y evitando riesgos para la salud (estado de completo bienestar físico, mental y social).
- Promover un tratamiento educativo que posibilita el desarrollo sexual, libre y responsable, cuestionando la "doble moral sexual" que implica una diferente valoración de actividad según se trate de hombre o una mujer. Insistir en la libertad personal como un eje de la opción sexual propia y en el respeto de elección sexual en los demás.
- Evitar trabajos y situaciones grupales que discriminen por una posible jerarquización de un sexo sobre el otro.
- Promover el desarrollo de la autoestima personal y la valoración de la propia identidad.
- Desarrollar en las niñas su capacidad para poder dedicarse a cualquier ámbito científico sin sentirse inferiores.
- Fomentar el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás, conociendo y respetando las diferencias sexuales.
- Estudio de las mujeres científicas y su histórica invisibilización.
Área de Educación Física
- Participar en juegos y otras actividades, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás, evitando la selección o distribución de juegos y actividades físicas en función de criterios sexistas.
- Adaptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y calidad de vida.
- Cuidar que la selección y uso de materiales deportivos sea equitativo, evitando el empleo exclusivo por parte de niños o niñas.
- Introducir actividades físicas que permitan similares niveles de ejecución, sin grandes diferencias entre los subgrupos de la clase.
Área de Lenguas Extranjeras
- Mostrar actitudes abiertas de comprensión y respeto hacia otra lengua, sus hablantes y su cultura.
- Aprovechar las situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera para reflexionar sobre las situaciones sexistas y sus proyecciones en el lenguaje.
- Trabajar algunas de las propuestas del proyecto en lengua extranjera incluyendo realidades sobre igualdad de género de los países cuyas lenguas estudiamos.
Área de Geografía e Historia
- Visibilizar el papel de la mujer en las diferentes etapas de nuestra Historia.
- Conocer la evolución de la lucha de las mujeres.
- Fomentar la igualdad real y efectiva en el mundo laboral y profesional, analizando históricamente la brecha salarial que existe entre hombres y mujeres en el desempeño de la misma actividad.
Aula Específica
- Promover el desarrollo de la autoestima personal y la valoración de la propia identidad.
- Intentar que todo el alumnado del aula específica participe en el máximo número de actividades propuestas en el centro.
- Adaptar las actividades a sus capacidades y posibilidades de ejecución, comprendiendo y respetando en ocasiones la adaptabilidad que tengan para realizarlas.
6. MATERIALES Y RECURSOS PARA LA ACTUACIÓN EN IGUALDAD
Actuaciones programadas: Visualizando el género
El visionado de los vídeos y cortometrajes puede servir como actividad introductoria a la realización y producción de:
Creaciones artísticas (pintura, cerámica, audiovisual y música)
Colgantes para puertas dentro de la actividad TOCTOC BuenosTratos
Manifiestos y consideraciones sobre la implicación del entorno educativo
A través de un proyecto divulgativo basado en el libro Dibujando el género (http://www.dibgen.com/index-es.html), que tiene como objetivo acercar las aportaciones de los estudios de género a un público amplio. El proyecto está elaborado por Gerard Coll-Planas y Maria Vidal. Estos vídeos incluyen una guía didáctica.
Dibujando el género. Capítulo 1. https://youtu.be/nWKkJ8bjTW4
Dibujando el género. Capítulo 2. https://youtu.be/3M0NwHvpO8Q
Dibujando el género. Capítulo 3. https://youtu.be/q6NCWaFVj7s
Dibujando el género. Capítulo 4. https://youtu.be/cWjQjvXQwpA
Guía didáctica: http://www.dibgen.com/pdf/guia_pedagogica_Dibujando_el_genero.pdf
La duración de los vídeos es corta por lo que se pueden trabajar más de uno con el alumnado en una sesión.
A través de los cortometrajes de producción propia que nuestro alumnado llevó a cabo en los Talleres de cine-formativo y expresión audiovisual en relación con la prevención de la violencia de género e implicación del entorno educativo.
Lista de reproducción Talleres contra la violencia de género I.E.S. Sierra de San Jorge (Villanueva del Trabuco):
https://www.youtube.com/watch?
A través de la serie de cinco cortometrajes "Encuentra el Verdadero Amor" (https://tribunafeminista.elplural.com/2017/09/cinco-cortos-sobre-violencia-de-genero-en-la-adolescencia/), dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) que permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en la adolescencia a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes. Su visionado se implementa con las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo. El objetivo fundamental es enseñar a detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato.
Capítulo 1. Fútbol. https://youtu.be/xdCCSyatVx0
Capítulo 2. Árbol. https://youtu.be/YKnaj2DnKBI
Capítulo 3. Telefonillo. https://youtu.be/mjGAeOPVrPc
Capítulo 4. Banco. https://youtu.be/Z_zCdJD9bpA
Capítulo 5. Contraseña. https://youtu.be/82HNR1XKrd0
Guía didáctica: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/profesionalesInvestigacion/educativo/recursos/material/pdf/guia.pdf
Los cortometrajes pueden servir de recurso como actividad introductoria que a través de diversas técnicas desarrolle la detección y reconocimiento de:
Relaciones afectivas tóxicas : celos, sumisión y maltrato
Confundir el ideal del amor romántico
Consecuencias de la violencia machista
Acoso en el entorno escolar
Violencia en las relaciones afectivas
Querer con cordura
Otros cortometrajes:
"Sunshine" la historia del novio de instituto que no ama, maltrata (Artículo de Verne comentando el vídeo: https://verne.elpais.com/verne/2018/02/18/articulo/1518954072_605559.html). En menos de tres minutos, Sunshine, obra del brasileño Guilherme Marcondes, muestra cómo una adolescente va descubriendo poco a poco que su novio es un maltratador. El machismo siempre había estado ahí, pero la protagonista lo confunde con el ideal del amor romántico al ritmo de la canción Walking on sunshine. Al principio todo parece muy bonito, pero enseguida aparecen los celos. https://youtu.be/1L6HB97lbrQ
"Bumerán. Consecuencias de la violencia machista". En el corto se narran dos situaciones provocadas por la violencia machista. El acoso a una chica por parte de ex pareja a través de Instagram y la violencia sexual en una pareja de jóvenes derivada del uso de la pornografía por parte del chico. En ambas historias aparece como nexo de unión un personaje que representa las nuevas masculinidades igualitarias. Se trata de mostrar cómo la violencia machista tiene gravísimas consecuencias para las chicas y cómo en los chicos se puede producir el efecto "boomerang" que no sólo le va a afectar a él sino también a su familia y entorno más próximo y cada protagonista presente "su historia". José la condena, denuncia, juzgado y reeducación, María la de las agresiones vividas y el estrés postraumático. Ambos reflexionan sobre cómo han sido los procesos vividos. https://youtu.be/G0aZNq_j__4?si=cpi08CmPObFg3Dt6
"¿Se te ha pasado por la cabeza enviar esa foto?" Sexting. Intercambiar material “subido de tono” o con contenido sexual es una práctica en aumento entre las parejas. La tecnología y la facilidad para grabar y fotografiar son una tentación para los adultos y una conducta que los menores quieren imitar. La fragilidad de la información íntima parece no preocupar mientras las relaciones son fuertes, pero cuando se debilitan, las pasiones pueden desatarse y filtrarse. Ahí hay que tener cuidado, como también supervisar que los más jóvenes asuman el poder de las imágenes y resguarden su identidad.
"Un 31% de los jóvenes menores de 16 años recibió fotos de contenido sexual de algún tipo. Confiar en cualquiera es exponerse a cualquiera".
¿Qué es el sexting? https://usolovedelatecnologia.orange.es/sexting/que-es/
Riesgos y consecuencias. https://usolovedelatecnologia.orange.es/sexting/riesgos-y-consecuencias/
¿Cómo detectarlo y afrontarlo? https://usolovedelatecnologia.orange.es/sexting/como-detectarlo-y-afrontarlo/
¿Cómo prevenirlo? https://usolovedelatecnologia.orange.es/sexting/como-prevenirlo/
https://youtu.be/mkL70tg7ALw?si=ZlvwF2dbMi7h_0tR
“Al revés, tú también te asustarías”. Este vídeo propone una reflexión interesante acerca del acoso callejero. https://youtu.be/o41Z72P3eqQ
Corto violencia en el enamoramiento. Tipos de violencia en el noviazgo: https://www.dayoneny.org/abuso-de-citas https://youtu.be/WUkIBDhRuGA
Actuaciones programadas: Narrativa de género
A través de lecturas de libros coeducativos y de mujeres STEAM del rincón violeta de la Biblioteca escolar que pueden servir como actividad introductoria a la realización y producción de:
Debates, relatos y narraciones detectando desigualdades de trato y género
Dramatización rememorando un hecho
Pensamiento crítico a partir de un poema, relato, fragmento, etc., original de los textos
Actuaciones programadas: Biblioteca escolar
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer → 25 de noviembre
“Caminos de mujeres”: En los pasillos, el alumnado traza con huellas moradas el camino de escritoras o mujeres que han sido silenciadas. Cada huella llevará su nombre y un dato o frase. Además, se puede vaciar una estantería de la biblioteca y colocar un cartel que diga: “Aquí deberían estar los libros que nunca se escribieron porque a sus autoras no se les permitió hacerlo.”
“Ellas también cuentan”: El alumnado graba audios cortos leyendo fragmentos de textos escritos por mujeres que hablen de igualdad. Se comparten por redes del Centro.
Día Internacional de la Mujer → 8 de marzo
“Cartas a una mujer que me inspira”: El alumnado escribe cartas dirigidas a mujeres que les han marcado (madres, amigas, autoras, activistas…). Se colocan en un mural con sobres decorativos o se leen en voz alta en el salón de actos.
“El Museo de las No Retratadas”: Exposición artística con retratos hechos por el alumnado de mujeres que no suelen aparecer en los libros de texto. Cada retrato va acompañado de una breve historia escrita por el propio alumnado.
Actuaciones programadas: Charlas temáticas
Charlas especializadas dadas por personal e instituciones en relación con:
Gestión de las emociones
Cibercorresponsabilidad - Redes sociales - Videojuegos - Publicidad
Roles de género para la prevención de la violencia de género - Buen trato entre el alumnado
Desde la coordinación del Plan de Igualdad estamos receptivos con las charlas/talleres y actividades que se nos ofrezcan desde la Administración en materia de igualdad para la participación de nuestro alumnado. De la misma manera, y una vez concedida la prestación solicitada a través del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, desarrollaremos las propuestas programadas acorde con el presupuesto asignado a nuestro centro.
En el caso de detectar necesidades concretas en algún aspecto que pueda ser abordado con perspectiva de género, buscaremos que expertos en el tema puedan ofrecer su sabiduría y experiencia a nuestro alumnado, con la intención de que obtengan las herramientas necesarias para superar las dificultades a este respecto.
Accediendo a través de un portfolio (Google Sites) desde la página web del IES (https://www.iessierradesanjorge.com/) se tratará de visibilizar y difundir el trabajo en igualdad de género que el profesorado realice con el alumnado en el centro (a todos los niveles, en el Plan de acción tutorial, Plan de Biblioteca escolar y en las programaciones didácticas de los Departamentos). En él se alojarán los materiales y recursos necesarios para el desarrollo de las propuestas de actuación en materia de igualdad y a través de su E-mail (igualdad@iessierradesanjorge.com) se harán llegar las evidencias y producciones del alumnado para su difusión y conocimiento de toda la comunidad educativa del IES Sierra de San Jorge.
EFEMÉRIDES
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
11 de febrero: Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
8 de marzo: Día internacional de la mujer.
El Plan de Igualdad de Género tiene como objetivo primordial la promoción de la coeducación, el respeto a la diversidad sexual, de género y familiar, la convivencia, la prevención de los conflictos y la gestión o la resolución pacífica de estos, prestando especial atención a la violencia de género, la igualdad en la diversidad y la no-discriminación, atendiendo y respetando las circunstancias, condiciones y características personales del alumnado.
Nuestro Centro se manifiesta en contra de la violencia de género y celebra la igualdad y el respeto entre todos nosotros.
Pretendemos un entorno educativo donde cada persona, sin importar su género, sea valorada y respetada por lo que es.
Nuestro propósito:
**1. Respetar a Todos:** Nos comprometemos a tratar a cada persona con respeto y dignidad, independientemente de su género. Reconocemos que cada individuo tiene su valía y merece ser tratado con amabilidad y consideración.
**2. Promover la Igualdad:** Luchamos por un mundo donde todas las personas tengan las mismas oportunidades, derechos y acceso a la educación, sin importar su género. Consideramos un mundo donde las niñas y los niños, las mujeres y los hombres, tengan igualdad de oportunidades y sean alentados a perseguir sus sueños sin limitaciones basadas en el género.
**3. Decir No a la Violencia:** Nos comprometemos a rechazar la violencia en todas sus formas. No toleraremos el acoso, la intimidación o cualquier forma de violencia de género en nuestro Centro. Estamos unidos en decir un rotundo «no» a cualquier tipo de violencia.
**4. Educar y Sensibilizar:** Aprenderemos sobre la importancia de la igualdad de género y compartiremos nuestro conocimiento con otros. Nos esforzaremos por comprender las experiencias de los demás y ser empáticos, construyendo puentes de entendimiento entre todas las personas.
**5. Ser Modelos a Seguir:** Nos convertiremos en modelos a seguir para los demás. Mostraremos con nuestras acciones diarias cómo se practica el respeto y la igualdad. Inspiraremos a otros a seguir nuestro ejemplo y a contribuir a un mundo mejor y más justo.
En nuestro IES, celebramos la diversidad y valoramos las diferencias.
Nos unimos en esta causa común, trabajando juntos para construir un futuro donde cada individuo sea tratado con dignidad y respeto, independientemente de su género.
Juntos, crearemos un ambiente seguro, inclusivo y amoroso para todos.
¡Unidos por la igualdad, ahora y siempre!
Defiende la igualdad de género
Contrata a una mujer por el mismo salario que a un hombre. Diles a todos tus conocidos que no hay justicia sin la justicia de género. Enorgullécete de ser feminista. Defiende los derechos LGBTQI. Desafía los estereotipos de los medios de comunicación. Rechaza el lenguaje sexista. La vida cotidiana está llena de oportunidades para avanzar en la igualdad de género, y se necesitan todas, y muchas más. Al ritmo actual de progreso hacia la igualdad, se necesitarán no solo años, sino siglos para cerrar todas las brechas de género. No lo olvidemos: ningún país ha alcanzado la igualdad de género. Infórmate sobre la evolución de tu país al respecto y únete a los defensores que piden un cambio más rápido.
Educa a los niños acerca de la igualdad
Los niños adquieren ideas sobre el mundo, literalmente, desde el día en que nacen. Sé un buen modelo de igualdad y justicia en tu forma de hablar y comportarte: los niños imitarán lo que haces. Escúchalos y anímales a pensar en cómo los demás pueden verse o vivir de forma diferente. Supervisa las redes sociales y otros medios de comunicación, e incluso libros y juguetes, para evitar los que transmiten estereotipos de género, raciales o de otro tipo. Ten en cuenta que los clichés de género pueden limitar tanto a los niños como a las niñas.