IGUALDAD
IES Sierra de San Jorge
IES Sierra de San Jorge
Este portfolio tiene por objetivo visibilizar y difundir el trabajo en igualdad de género que el profesorado del IES (https://www.iessierradesanjorge.com/) realice con el alumnado en el centro (a todos los niveles, en el Plan de acción tutorial, Plan de Biblioteca escolar y en las programaciones didácticas de los Departamentos). En él se alojarán los materiales y recursos necesarios para el desarrollo de las propuestas de actuación en materia de igualdad y a través de su E-mail (igualdad@iessierradesanjorge.com) se harán llegar las evidencias y producciones del alumnado para su difusión y conocimiento de toda la comunidad educativa del IES Sierra de San Jorge.
Los objetivos de aprendizaje para la igualdad tienen como finalidad promover la comprensión de la igualdad de género y la equidad en todos los ámbitos.
Estos objetivos buscan sensibilizar sobre la importancia de la igualdad, fomentar el respeto y la tolerancia entre personas de diferentes géneros, y eliminar estereotipos y discriminación.
Objetivo de desarrollo sostenible 5
"Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas"
La igualdad entre géneros no es solo un derecho fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo próspero y equitativo, además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. Sin embargo, a pesar de los avances en las últimas décadas, las mujeres y niñas de todo el mundo siguen sin experimentar una igualdad de derechos real.
Las mujeres han venido enfrentando diversos desafíos y discriminaciones a la hora de participar en la sociedad, sobre todo, en los entornos económicos y públicos donde se toman las decisiones. La Organización Internacional del Trabajo señala que las mujeres son el grupo más discriminado de la fuerza de trabajo, y también se enfrentan a mayores índices de violencia y acoso sexual.
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas, pero el mundo está lejos de alcanzar la igualdad de género para 2030.
Las mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial y, por tanto, también la mitad de su potencial. Pero la desigualdad de género prevalece y estanca el progreso social.
De media, las mujeres ganan un 23% menos que los hombres en el mercado laboral mundial y dedican el triple de horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres.
La violencia y la explotación sexuales, el reparto desigual del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y la discriminación en los cargos públicos siguen suponiendo enormes obstáculos. Todas estas desigualdades se han visto agravadas por la pandemia de la COVID-19: han aumentado las denuncias por violencia sexual, las mujeres han asumido más trabajo de cuidados debido al cierre de escuelas, y el 70% del personal sanitario y social del mundo son mujeres.
Al ritmo actual, se calcula que se tardará 300 años en acabar con el matrimonio infantil, 286 años en subsanar las lagunas de protección jurídica y eliminar las leyes discriminatorias, 140 años en que las mujeres estén representadas en pie de igualdad en puestos de poder y liderazgo en el lugar de trabajo y 47 años en lograr la igualdad de representación en los parlamentos nacionales.
Es necesario un liderazgo político, unas inversiones y unas reformas políticas integrales para desmantelar las barreras sistémicas que impiden alcanzar el Objetivo 5.
La igualdad de género es un objetivo transversal y debe ser un elemento clave en las políticas, presupuestos e instituciones nacionales.
Metas del Objetivo 5:
5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el gempoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles
¿Qué podemos hacer?
Si eres una niña, debes seguir estudiando, ayudar a tus compañeras a hacer lo mismo, y luchar por tu derecho a acceder a los servicios adecuados de salud sexual y reproductiva.
Si eres una mujer, debes hacer frente a los prejuicios inconscientes y al sesgo de género implícito que crean una barrera involuntaria y a menudo invisible para la igualdad de oportunidades.
Si eres un hombre o un niño, debes acompañar a las mujeres y las niñas en la consecución de la igualdad de género y el fomento de unas relaciones sanas y respetuosas.
Las mujeres y la Declaración Universal de Derechos Humanos
Estas mujeres fueron fundamentales en la elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Gracias a ellas, el principio de la igualdad de género se incluyó en el documento de los derechos humanos y consiguieron que esta declaración fuera verdaderamente universal.
En resumen, el III Plan de Igualdad en Educación en Andalucía busca:
Integrar la perspectiva de género en la educación:
Promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos educativos.
Sensibilizar y formar a la comunidad educativa:
Generando conciencia sobre la importancia de la igualdad y la prevención de la violencia de género.
Transformar los centros educativos en espacios de igualdad:
Creando un ambiente inclusivo y respetuoso para todos los estudiantes.
Adaptar el sistema educativo a la igualdad de género:
Asegurando que las políticas y prácticas educativas promuevan la igualdad en todos los niveles.
El III Plan de Igualdad en Educación 2024/2028 en Andalucía se centra en cuatro líneas principales:
Elaboración de las líneas de trabajo:
1. Plan de Centro con perspectiva de género:
Esta línea se enfoca en integrar la perspectiva de género en la planificación y desarrollo de los planes de centro, asegurando que las actividades y materiales educativos sean inclusivos y no perpetúen estereotipos.
2. Sensibilización, formación e implicación de la comunidad educativa:
Se promueve la sensibilización y formación de todos los miembros de la comunidad educativa (docentes, personal no docente, alumnos y familias) sobre la importancia de la igualdad de género y la prevención de la violencia de género.
3. Centros docentes como agentes de sensibilización frente a la violencia de género:
Los centros educativos se conciben como espacios para la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género, implementando estrategias y medidas específicas para abordar este problema.
4. Medidas estructurales del propio sistema educativo:
Esta línea abarca la adaptación de las políticas y prácticas del sistema educativo para asegurar la igualdad de género en todos los niveles, desde la admisión de estudiantes hasta la promoción del personal docente.