OGEC Joseph NIEL
Del 20 al 27 de abril de 2024, las docentes Ana Belén Cepas Casán (Profesora de Biología y Geología) y Rocío Castillo Fernández (Profesora de Lengua Castellana y Literatura), del IES Santos Isasa, han realizado en el OGEC Joseph NIEL (Muret - Francia) una actividad de Jobshadowing junto a sus colegas francesas. Aquí tenemos un resumen de su experiencia.
Semana de trabajo
Profesora Ana Belén Cepas (Biología y Geología)
Profesora Rocío Castillo (Lengua Castellana y Literatura)
LUNES 22 ABRIL
Profesora Ana Belén Cepas (Biología y Geología)
8:30 - 10:20: CLASE FÍSICA Y QUÍMICA.
Observación de lo que realiza la compañera Rousseau en clase con su grupo de 1º ESO.
Investigan sobre cómo varía la temperatura de ebullición con la altitud.
Trabajan en grupo de 4. Utilizan tablet para ver un vídeo que dará respuesta a las actividades que son planteadas.
10:40- 12:30 CLASE DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA.
Observación de lo que realiza el compañero Raynaud con su grupo de 1º ESO.
Investigan sobre los seísmos. Trabajan en grupo de 4 y cada uno debe investigar sobre un aspecto concreto. El profesor proyecta un vídeo y cada grupo debe responder a las preguntas que se les plantean.
14:00-16:00: CLASE DE FÍSICA Y QUÍMICA.
Observación de lo que realiza la compañera Blondel en clase con su grupo de 3º ESO.
Estudian las transformaciones químicas. Lo realizan a través de una clase inversa. Ellos en casa han preparado los contenidos necesarios para poder realizar en clase las actividades planteadas
Clase de Física y Química
Clase de Ciencias de la Vida y la Tierra
Clase de Física y Química
Profesora Rocío Castillo (Lengua Castellana y Literatura)
8:30 de la mañana. Comienza nuestra aventura…
Nos recibe la directora y algunos de los compañeros con los que vamos a estar en sus clases. Tenemos una primera toma de contacto con el centro y conocemos sus instalaciones. El centro Joseph Niel es un centro concertado que cuenta aproximadamente con unos 800 alumnos y unos 60 profesores. Se imparten clases desde 6º primaria hasta 3º de educación primaria (correspondiente a nuestro 3º ESO). A partir de este nivel, los alumnos dejan el Collége para ir al Lycée o a una Formación Profesional.
En las primeras sesiones del primer día, Madame Cans, encargada del CDI (Centro de Documentación en Información), me explica todo el funcionamiento y organización de la Biblioteca.
Los alumnos llenan la “Biblioteca” en horas de Guardia y en los recreos. El sistema educativo francés cuenta con dos recreos: uno de 10 minutos (de 10:40 a 11:35), tras las dos primeras horas lectivas y otro de 1 hora y media (de 12:30 a 14:00) donde también aprovechan para almorzar sobre las 13:00 horas.
Los alumnos en colaboración con el Departamento de Plástica decoran las puertas con pinturas de mangas durante este curso.
PLAN DE LECTURA Y ACTIVIDADES EN TORNO AL CDI (Ver plan aquí)
Entre las actividades destacamos la realización de un taller de escritura de una novela colaborativa con la clase de 4°4 y su profesora de letras, en el CDI. Para dicha actividad se cuenta con la participación de una autora, Maylis Adhemar, escritora y periodista francesa.
Pintura de puerta con motivos manga
Catalogación de libros
Catalogación universal con tejuelos informatizados mezclados con clasificación manual.
Espacios TIC
Dotación de la Biblioteca: un ordenador de sobremesa más cuatro portátiles.
Taller de escritura
Horario de Biblioteca y de Madame Conrad
MARTES 23 ABRIL
Profesora Ana Belén Cepas (Biología y Geología)
8:30-9:30: CLASE DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA.
Observación de lo que realiza el compañero Raynaud con su grupo de 3º ESO.
Investigan sobre las enfermedades del sistema nervioso. El alumnado con imágenes que se les proporciona, debe relacionar las enfermedades del sistema nervioso con la zona donde se localizan.
9:30-10:20:ENSEÑANZAS INTEGRADAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
Observación de lo que realiza el compañero Raynaud con su grupo de 1º ESO.
Estudian la reproducción sexual en plantas.
Realizan práctica de observación de una semilla desecada.
10:40-12:30: CLASE DE FÍSICA Y QUÍMICA.
Observación de lo que realiza la compañera Blondel en clase con su grupo de 2º ESO.
Estudian la intensidad eléctrica y antes de finalizar la clase deben montar un circuito en grupo.
14:00- 14:55 CLASE DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA.
Observación de lo que realiza el compañero Raynaud con su grupo de 1º ESO.
Estudian el tiempo geológico.
14:55- 16:05: CLASE DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA.
Observación de lo que realiza el compañero Raynaud con su grupo de 3º ESO.
Investigan la diabetes MODY.
Clase de Ciencias de la Vida y la Tierra
Enseñanzas integradas de ciencias y tecnología
Clase de Física y Química
Profesora Rocío Castillo (Lengua Castellana y Literatura)
En los tres días sucesivos, asistimos a las clases de español con tres profesoras que imparten la lengua española como optativa. Una de ellas es española, las otras dos, una de nacionalidad francesa y otra belga. En todas las clases siguen la misma dinámica de trabajo que a continuación detallamos e ilustramos con imágenes.
Usan muchas fotocopias que se le proporcionan al alumnado. Para evitar pérdidas se le hace a los alumnos que las peguen en sus cuadernos en la hoja izquierda.
En todas las portadas de los cuadernos de los alumnos se elaboran dibujos representativos de la cultura española. En su mayoría coinciden con estas dos imágenes: los toros y el flamenco.
Las clases de español se imparten como optativa desde 6º de primaria, donde se elige entre el alemán o el español. Según la estadística, más del 90 por ciento de los alumnos escogen la optativa de Lengua española, sobre todo por la cercanía de la ciudad con España. En el curso de 4º (correspondiente a nuestro 2º ESO) se conforma la sección bilingüe de la materia, que cuenta con dos horas más semanales, un total de 5 horas. En cuanto a la ratio del alumnado en clase, podemos decir que las clases son muy numerosas, alrededor de 30-35 alumnos.
El alumnado de los diferentes niveles que he podido observar correspondiente a 6º, 4º y 3º tienen en común metodología y disciplina en el aula. En cuanto a esta última, podemos destacar que el alumno respeta el turno de palabra (levantando la mano para hablar), escuchando y manteniendo la concentración en las clases y siguiendo las indicaciones de la profesora a la hora de trabajar. Por lo general, en ninguna de las 20 horas aproximadas a las que he asistido a las clases, ni un solo de los alumnos ha pedido ir al servicio o llamar a su casa por encontrarse indispuesto. Hay escaso absentismo entre el alumnado.
Como curiosidad, observamos que los alumnos al finalizar sus presentaciones orales de trabajos no aplauden por no hacer ruido en las clases; en su lugar mueven las manos en señal de los aplausos.
Una alumna de tercero en un momento de la exposición oral.
Clase
En una clase de Madame Rousiou con alumnos de 1er año de español. Curso 6º.
Foto con las profesoras de español. De izquierda a derecha: Madame Conrady, Madame Rousiou y Madame Brisson
MIÉRCOLES 24 ABRIL
Visita al Museo de Historia Natural de Toulouse que alberga una colección de más de dos millones y medio de piezas y al Instituto Cervantes, centro que ofrece actividades culturales, presenta una amplia biblioteca y promueve la enseñanza, el estudio y el uso del español.
El personal de administración nos reciben y nos hacen una presentación de las instalaciones. Seguidamente nos muestran su programa cultural de abril a julio. En ese mismo día podemos disfrutar de una exposición de pintura de Javier Balmaseda y Eduard Arranz-Bravo, artistas de arte contemporáneo. Sus obras forman parte de los más grandes museos del mundo. La exposición nos la abren en exclusiva para nosotras.
Fachada Instituto Cervantes de Toulouse
Exposición
Biblioteca Manuel Azaña del Instituto Cervantes
JUEVES 25 ABRIL
Profesora Ana Belén Cepas (Biología y Geología)
8:30-10:20:ENSEÑANZAS INTEGRADAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
Observación de lo que realiza la compañera Blondel en clase con su grupo de 1º ESO.
Aplicando las distintas fases del método científico dan respuesta a la pregunta:¿Por qué las hojas desaparecen? Para ello, utilizan como recurso un vídeo.
10:40-12:30: PROYECTO CIENTÍFICO SOBRE LAS TORTUGAS MARINAS Y HUERTO ESCOLAR
Durante este periodo de tiempo, aprovecho para que la compañera Blondel me explique en qué consiste el proyecto que realizaron el curso anterior sobre los problemas que sufren las tortugas marinas, relacionado con el cambio climático y para conocer las actividades que desempeñan en su huerto escolar como recurso educativo.
14:00-16:00. CLASE DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA.
Observación de lo que realiza la compañera Rouvroy con su grupo de 1º ESO.
Estudian la reproducción sexual. Como partida utilizan una imagen, la que les será crucial para desarrollar las distintas fases del método científico.
Profesora Rocío Castillo (Lengua Castellana y Literatura)
En cuanto a la metodología, también es muy similar en todas las clases:
-Los 10 primeros minutos se hace un repaso de algún contenido visto en la clase anterior, en la mayoría de los casos referente a la Gramática de la Lengua española: usos del futuro, la pasiva…
-Seguidamente se inicia la corrección de las actividades que suelen presentar en sus cuadernos o en material fotocopiable pegado en dichos cuadernos.
-Normalmente como recurso se ponen audios de textos en lengua española y no proyectan el libro digital, aunque disponen de cañón en las clases. No tienen pizarra digital.
-Las clases son muy dinámicas y las profesoras animan a participar a todos los alumnos, pero debido a la alta ratio, la participación por alumno se reduce a uno o dos minutos por clase.
Los libros de texto para el alumno son prestables y cuentan con más de cuatro cursos en préstamo. A pesar de este hecho, dichos materiales están bastante bien conservados.
En las tres últimas horas con Madame Rousio, los alumnos hacen presentaciones orales sobre el tema del medio ambiente trabajando el uso del futuro. En estas clases, la profesora me pide que vaya evaluando al alumnado según la rúbrica que me presenta. Esta rúbrica es muy similar a la que usamos para evaluar la oralidad, pero con la peculiaridad que se evalúa sobre 20 puntos. A pesar de esto, las notas de ambas profesoras coinciden en su mayoría.
VIERNES 26 ABRIL
Profesora Ana Belén Cepas (Biología y Geología)
8:30-10:20: ENSEÑANZAS INTEGRADAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
Observación de lo que realiza la compañera Blondel en clase con su grupo de 1º ESO.
Investigan sobre “Convertirse en un organismo que ya no vive" .Trabajan en grupos de 4 y utilizan tablets. Viendo un vídeo de 3 minutos deben poner en práctica todas las fases del método científico.
10:20: 11:35. EDUCACIÓN FÍSICA
Observación de lo que realiza la compañera Memeteauen clase con su grupo de 2º ESO. Trabajan los beneficios que aporta realizar deporte.
11:35-12:30 ENSEÑANZAS INTEGRADAS DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
Observación de lo que realiza la compañera Raynaud en clase con su grupo de 1º ESO.
Realizan un examen en clase, por lo que para evitar que se copien hay dos modelos de examen (A yB)
14:00-16:00. CIENCIAS DE LA VIDA Y LA TIERRA
Observación de lo que realiza el compañero Raynaud en clase con su grupo de 1º ESO.
Realizan práctica para ver partes de una haba desecada.
Salimos al huerto para ver ejemplos de rizomas, estructuras importantes en la reproducción asexual de las plantas.