NIEVES CUBO MATEO

Nieves Cubo Mateo nacida el 11 de Agosto de 1991 es conocida por ser la primera persona en hacer piel humana con una máquina de impresora 3D. Actualmente se dedica a divulgar los descubrimientos que ha hecho y a concienciar a la gente para que se interese por la ciencia y especialmente la tecnología.


bIOGRAFÍA

ESTUDIOS

Nieves Cubo Mateo nació el 11 de Agosto de 1991. Está graduada en Ingeniería Electrónica y Automática (2009-2013) en la UC3M. Tiene un graduado en Química (UNED) y un máster en Ciencia e Ingeniería de Materiales (2013-2014) en la UC3M. Está especializada en ciencias experimentales y tecnología (2015-2016) en la UAX. Tiene un doctorado en Farmacia (2016-presente), desarrollado en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros [ICTP- CSIC].

Nieves ha sido una pionera en la impresión 3D de tejidos humanos. Su historia comenzó estudiando ingeniería, en un momento en el que le interesaba bastante el campo de la domótica. Pero algo pasó cuando estaba haciendo tercero de carrera que lo cambió todo para ella: aparecieron en su vida las impresoras 3D, y con ellas por fin se pudieron hacer realidad sus proyectos: quería utilizar las impresoras 3D ¡para construir tejido humano!

No le costó mucho poder encontrar todo aquello que necesitaba para realizar sus proyectos, gracias a todas las tecnologías de las que hoy en día disponemos. Su sueño es poder crear prótesis internas que se integren dentro del organismo para sustituir piezas dañadas por otras enfermedades, como por ejemplo el cáncer.

VIDA LABORAL

Trabajó en la UC3M en el departamento de ingeniería aeroespacial como Personal Docente e Investigador (Bioingeniería – Ingeniería Tisular). Trabajó en una empresa llamada SEIB- Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. Y también en EXOVITE, que es una empresa de innovación tecnológica en herramientas médicas y procedimientos (Investigación+ Desarrollo+Innovación, en la impresión 3D aplicada a la medicina).

Proyectos

Uno de los proyectos en los que ha participado es el de Prevención de enfermedades con Materiales Antimicrobianos en los Sectores de Alimentación y Sanitario (MASAS, abril de 2015-marzo de 2016). El proyecto consistía en preparar plásticos resistentes al crecimiento de microorganismos.El polietileno es uno de los polímeros más versátiles y baratos; para conseguir que el polietileno sea resistente se modificará con partículas de plata. El estudio consistirá en encontrar la cantidad óptima de partículas de plata para conseguir obtener un plástico resistente al crecimiento de microorganismos en su superficie.El reto es encontrar un sistema económicamente viable.

Reconocimiento

Tiene un reconocimiento International Award a la mejor presentación oral (Best Oral Presentation) entregado en el European Society of Biomaterials (ESB) en Septiembre de 2015.

Conferencias y entrevistas

Publicaciones y noticias

eNTREVISTA

La investigadora e ingeniera Nieves Cubo es conocida por ser la primera persona en hacer tejidos humanos en una impresora 3D. Nació en Madrid y se graduó en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática en 2013. Además, tiene dos másters: uno en Ciencia e Ingeniería de Materiales y otro en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, especializado en ciencias experimentales y tecnología.

A sus veintiséis años ha trabajado, entre otras cosas, en la UC3M como personal docente e investigadora y en EXOVITE, empresa en la cual investigó sobre la impresión 3D aplicada a la medicina. Por otra parte, Cubo obtuvo un reconocimiento internacional a la mejor presentación oral por su trabajo final de carrera sobre impresión 3D de piel humana, en 2015.

Desde el IES Sa Blancadona hemos contactado con ella para hacerle algunas preguntas.

¿Qué quería ser de mayor? ¿Tenía algún sueño que quería cumplir?

-Bailarina, música, artista… [...] La verdad es que siempre me ha gustado algo que compaginen la parte de diseño artístico con desmontar cosas, así que por eso me metí un poco en industriales y todo el mundo del diseño 3D de fabricación.

¿Qué está haciendo ahora? ¿Dónde está trabajando?

-Pues ahora mismo soy estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, y desarrollando la investigación también en el Consejo de Investigaciones Superiores en CSIC. Pero también soy estudiante de química, profesora de tecnología, profesora de ciencias, divulgadora...

¿Alguna anécdota de cómo empezó en alguno de sus trabajos? ¿Cómo se sintió?

- Pues por ejemplo con la impresión de tejidos humanos, simplemente con la impresión 3D, haciendo figuritas [...]. Me di cuenta que si en vez de poner plástico ponía chocolate, yo podía hacer estas figuritas de chocolate, podía hacer bombones, podía hacer tartas… Entonces ahí como que surgió algo, un poco la chispa de “yo meto algo vivo, también puedo hacer tejido vivo”, y la verdad es que fue un poco de casualidad, que conocía a las personas que estaban haciendo piel y hablando casi tomando café surgió la idea de hacer impresión de tejidos humanos. Me parece bastante curioso cómo al final van saliendo las cosas casi sin querer.

¿Ha sentido alguna vez que se lo ponían más difícil por ser mujer?

-Pues la verdad es que no. Creo que éramos muy poquitas chicas en la carrera, pero nunca he tenido la sensación de que por ser mujer me valoraban menos. Quizá hablando con algún científico mayor sí que se nota que hay pensamientos más... ¿cómo decirlo?... más conservadores. Todavía tienen en la cabeza que nosotras quizá no podemos llegar a lo que son ellos, pero nunca he tenido ningún problema.

¿Cuál sería el sueño que quiere cumplir?

-Conseguir hacer tejidos humanos que se puedan poner en el cuerpo y evitar el uso de prótesis metálicas para que ya no tenga algo ajeno, sino que se reconstruya el cuerpo y ya no tenga ningún problema.

¿Durante su época de estudio y trabajo ha tenido algún ejemplo a seguir?

-Pues siempre me he fijado en la figura de Marie Curie, siempre me ha llamado mucho la atención, pero no diría alguno en concreto.

¿Cómo se sintió al recibir el reconocimiento internacional por la mejor presentación oral?

- Pues [...] no me quedé a la entrega de premios. Era mi primer congreso y la verdad es que no esperaba que me fueran a dar ningún premio, así que me volví a España antes de la clausura y cuando llegué a España me escribieron: “Nieves, te están llamando para que salgas al escenario” [...] Así que, la verdad es que no me lo esperaba.

¿Cuándo fue su primer contacto con una impresora 3D?

-Cuando estaba en tercero de carrera y formamos un grupo de estudiantes que en los tiempos libres, o sea a las siete cuando salíamos de clase, empezábamos a hacer cosas de electrónica, de DIY… a cacharrear un poco. Y ahí fue cuando nos introdujeron a las impresoras 3D.

¿Cómo se le ocurrió imprimir tejido humano?

-Pues como decía antes, al darme cuenta de que si tú ponías un material lo único que hacían las máquinas era automatizar el proceso de construcción, podías poner cualquier cosa que ella lo iba a construir. Entonces cuando estaba en mi proyecto final de carrera busqué otros departamentos que pudieran estar interesados en la automatización, en la generación de productos con otros materiales, y llegué hasta el departamento de ingeniería en las que estaban haciendo piel, pero a mano. Es un proceso muy lento, difícil de escalar, no se pueden reproducir cosas muy pequeñitas a mano… y todos llegamos a la conclusión de que las impresoras 3D podían ayudar a que esto fuera mejor procesado y que se pudieran conseguir nuevos tejidos.

¿Podría contarnos cómo fue la primera experiencia en la cual imprimió piel?

-Pues teniendo en cuenta que yo había dejado de estudiar biología en tercero de la ESO, fue bastante caótico porque a mí me dieron una plaquita con todas mis células [...] y yo las metí en el incubador donde estaban todas las células. Pero nadie me dijo que había que darlas de comer, [...], que había que quitarles los residuos… Así que a los dos días me dijeron: “Nieves, ¿qué tal tus células? ¿las has dado de comer?”. Me pensaba que era una novatada, y no las había dado de comer, así que se me habían muerto. Así que mi primer intento o contacto con la biología fue desastroso, y me animó estudiar mucho.

¿Qué material se necesita para poder imprimir piel? ¿De dónde lo obtiene?

-Pues para imprimir piel necesitas básicamente dos cosas: por un lado, las células del paciente para que cuando se lo pongas en su cuerpo ya no tenga rechazo y se integre, y un material que les sirva de base para que las células puedan reproducirse y vivir. Entonces, en nuestro caso utilizamos plasma, que produce la propia sangre del paciente [...] se siembran y van creciendo hasta que completan la piel.

¿Cómo funciona la impresora que utiliza para imprimir tejidos humanos?

Pues [...] ellas trabajan capa a capa. Cogen el material, lo van fundiendo y van construyendo el objeto en tres dimensiones. Pues una bioimpresora hace lo mismo pero en lugar de tener un elemento que funde el plástico a doscientos grados, lo que tiene es un sistema que va bombeando las células y los otros materiales que se vayan a utilizar hasta el cabezal, y luego la impresora va haciendo el mismo recorrido que haría con plástico hasta que construye el tejido.


Desde nuestro instituto quisimos escoger a algunas de las muchas mujeres científicas españolas que merecen un reconocimiento que no tienen, y Nieves Cubo es, claramente, una de ellas. Actualmente Cubo sigue formándose para dar una mayor aportación en el mundo. Destacando por su trabajo relacionado con tejidos humanos, Nieves Cubo ya ha hecho, a su temprana edad, más de lo que mucha gente hará en toda su vida. Por eso, nosotros creemos que si una persona dedica su vida a mejorar las de las demás, esta debe ser reconocida independientemente de su sexo.


eNLACES CONSULTADOS