Consecuencias

FAUNA

Mamíferos

En los montes gallegos hay una densidad de entre cinco y 10 lirones caretos por hectárea, por lo que habrán perdido la vida en las 35.500 hectáreas arrasadas entre 177.500 y 355.000 ejemplares. Siguiendo el mismo sistema de cálculo, murieron hasta 177.500 conejos y 35.500 erizos, mientras que comadrejas desaparecieron entre 700 y 1.000. A diferencia de los pequeños mamíferos, los de tamaño medio o medio-grande, como el zorro o el jabalí, sí que tienen capacidad para huir de las llamas.

conejos 

Erizos

Comadrejas

Zorro

Jabalí

                REPTILES

Siguiendo con los reptiles distinguimos distintas especies adaptadas al entorno. Entre ellos dos ejemplos resultaron calcinados: resultaron calcinadas hasta siete millones de lagartijas gallegas -de las 200 que hay por hectárea- y unos 177.500 lagartos ocelados.

Lagarto ocelado

Lagartija gallega

Aves

Por el contrario, las aves corrieron mejor suerte al no estar en época de cría, y la mayoría habrán podido escapar a tiempo.

Azor común

Pedreiro cincento

Águila Real

Ferreiriño negro

ESPECIES ACUÁTICAS

Entre la fauna acuática de los ríos a los que han llegado las cenizas. En este aspecto, destaca el riesgo para el mejillón de río (margaritifera margaritifera), una especie en peligro de extinción que tiene en el Macizo ourensano, muy afectado por la ola incendiaria de este año, una de sus principales poblaciones.

Mejillón de río

Mejillón de río

FLORA

Alerta por la extensión de flora invasora más adaptada al fuego, como la acacia. Pone el ejemplo de la acacia, un árbol de origen australiano, como el eucalipto, con gran facilidad para reproducirse después de los grandes fuegos a costa de las especies autóctonas, sobre todo en las zonas más cálidas de Ourense y Pontevedra.

Eucalipto

Acacia 

CENIZAS RÍOS DE VIGO

 A consecuencia de aquellos incendios se vertieron a los ríos y la ría de Vigo unas 60.000 toneladas de cenizas.  Junto a ellas buena parte de la materia orgánica de los suelos que hiperfertilizaron y dañaron los bancos marisqueros. 

HECTÁREAS QUEMADAS

Entre el viernes 13 de octubre y el lunes 16 de octubre de 2017 ardieron en Galicia aproximadamente 50.000 hectáreas; es decir, en poco más de tres días, el fuego arrasó 500 kilómetros cuadrados, una extensión de terreno que es, aproximadamente, cinco veces el término municipal de Vigo.

A CORUÑA

OURENSE

LUGO

CALIDAD DEL AIRE

-Los incendios forestales generan cenizas y partículas que permanecen en suspensión 


- Las partículas PM10, inferiores a diez micras, llegaron a niveles de más de 150 microgramos por metro cúbico. 


-El alto nivel de concentración de estas partículas, que son la parte más pequeña de las cenizas de los incendios forestales, pronto se extendió a toda Galicia


-Se activó el protocolo de actuación por seguridad.

4  Muertos dejan los incendios en Galicia

Caso de Maximina y Angelina

Se montaron en una furgoneta junto a una vecina para escapar de las llamas que rodeaban su municipio (Nigrán, Pontevedra). 

De todos modos, las dos mujeres no lograron alejarse lo suficiente a tiempo, ya que un pino cayó sobre el vehículo.

Marcelino

Falleció Marcelino, de 78 años. El fuego ya rodeaba el municipio cuando el hombre decidió acercarse a la cuadra en la que guardaba a sus animales en un intento de salvarlos.

Por desgracia, Marcelino quedó atrapado en su interior y el edificio fue devorado por el fuego. 

Vecino San Andrés de Comesaña

La última vida que se cobró el fuego fue la de un vecino de 70 años de San Andrés de Comesaña (Vigo) que cayó por un terraplén. En el momento en el se produjo el accidente la víctima estaba sofocando el fuego de la casa de una vecina con una manguera. El hombre murió en la ambulancia camino al hospital.