Suele ser un conjunto de creencias compartidas socialmente sobre las características de alguien (un tipo de persona o grupo social).
Creencias que suelen exagerar un determinado rasgo que se atribuye a esa persona o a ese grupo.
Normalmente esa imagen fija NO coincide con la realidad.
Principalmente relacionado con la clase social a la que pertenece, este tipo de estereotipo es muy popular en los medios de comunicación, en concreto cuando se distingue entre los pobres y los ricos. Los primeros se consideran inferiores a los segundos, ya que tienen menos bienes materiales.
Muy practicado por la sociedad, desde que nacimos se atribuyen muchos estereotipos en función del sexo.
Por ejemplo, el color azul es infantil y el color rosa es femenino. O incluso cuando pensamos en hacer un regalo, ofrecemos un cochecito para el niño y una muñeca para la niña.
Otro estereotipo muy desarrollado es el asociado con razas, etnias y culturas. Entonces, cuando pensamos en un chino, inmediatamente asignamos varios juicios de valor, como si todos los chinos comieran perros y gatos. O incluso que todos los árabes son terroristas, los portugueses son tontos o los franceses son prepotentes.
Borrando etiquetas es un proyecto internivel del IES El Picarral de Zaragoza para los cursos 1º, 2º y 3º de ESO.
Desarrollado entre las materias de Tutoría, Valores Éticos, Religión y Educación para la Ciudadanía.
En colaboración con el PIEE Picarral